Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

El guion teatral: ¿qué es y cómo deberías estructurarlo?

¿Te has preguntado alguna vez qué hace que una obra de teatro sea tan impactante y cómo los actores saben exactamente qué decir y cómo actuar en el escenario? El secreto está en el guion teatral.

El guion teatral es la forma en que se plasma una historia diseñada específicamente para su representación teatral

En esencia, el guion teatral es la forma en que se plasma una historia diseñada específicamente para su representación teatral. Si deseas aprender sobre cómo aprender a redactar un guion teatral, en base a la escritura creativa, puedes estudiar la Maestría en escritura creativa de UNIR.

A continuación, descubrirás qué es un guion teatral, sus partes fundamentales y cómo hacer uno.

¿Qué es un guion teatral?

El teatro es una manifestación artística escénica donde los actores dan vida a personajes y recrean sus historias en un escenario. Para ello, se combinan elementos como el diálogo, la acción, la música, la iluminación y el vestuario, creando una experiencia única para el público.

Aunque la mayoría de las obras se basan en un guion previamente escrito, que los actores deben interpretar con entonación, sonoridad y memorizar, también es posible incorporar improvisaciones o adaptaciones de obras ya existentes.

Maestría en Escritura Creativa

Un guion teatral es el documento que reúne tanto el contenido literario como los aspectos técnicos requeridos para la producción y puesta en escena de una obra de teatro. Proporciona apoyo y orientación a todos los participantes en la producción de la obra (como el director, actores, escenógrafos, iluminadores, diseñadores de vestuario, técnicos de sonido, tramoyistas, entre otros), asegurándose de que comprendan las directrices del montaje y tengan claridad sobre sus responsabilidades y las tareas que deberán llevar a cabo durante la realización (1).

Partes fundamentales de un guion teatral

Es importante conocer las partes de un guion teatral. A continuación, se detallan las más relevantes:

Personajes

Incluye a la lista de los personajes que participan en la obra, con una breve descripción de cada uno (edad, personalidad, rol en la historia).

Diálogos

Son las líneas que dicen los personajes, cada diálogo debe estar señalado por el nombre del personaje que lo pronuncia o por los tipos de narrador presentes en la escena.

Acotaciones

Corresponde a las indicaciones en cursiva o entre paréntesis que explican cómo deben actuar los personajes, los gestos, las emociones o los cambios en la escenografía.

Cómo hacer un guion teatral paso a paso

Para saber como hacer un guion teatral, es importante tener en cuenta estos pasos (2):

  • Definir la historia y el género: identifique la historia que desea contar, el tema principal y el género de la obra, ya sea drama, comedia, ciencia ficción, entre otros. Escriba el argumento completo desde el inicio hasta el final en cinco líneas.
  • Crear una lista de personajes: determine los personajes de la historia y organízalos en una lista al inicio del guion, en orden de mayor a menor importancia. Incluya a todos los personajes para anticipar la cantidad de actores necesarios.
  • Ubicar la acción: especifique brevemente el lugar donde se desarrolla la historia, lo que le permitirá determinar los escenarios requeridos.
  • Estructurar en actos y escenas: divida la obra en actos y escenas. Cada acto puede incluir varias escenas, y al finalizar cada acto, el telón se cierra y el escenario cambia. Defina la cantidad de actos que tendrá la obra.
  • Iniciar el guion: comienza con el Acto 1, Escena 1, indicando entre paréntesis el lugar donde ocurre la escena y los personajes presentes.
  • Registrar entradas y salidas: si algún personaje entra o se retira durante la escena, anótelo entre paréntesis con las indicaciones “entra” o “se retira”, seguido del nombre del personaje.
  • Escribir los diálogos: detalle los diálogos comenzando con el nombre del personaje en mayúsculas, seguido de lo que dice.
  • Cerrar las escenas: al finalizar una escena, indique que los personajes se retiran y comience la siguiente escena, repitiendo el procedimiento descrito.

Actores leyendo sus guiones en el escenario

Ejemplos de guiones teatrales

“Aprende en Casa” es una plataforma creada por el Ministerio de Educación del Perú, la cual provee guías de aprendizaje, audios, videos, cuadernos de trabajo, ejercicios, entre otros materiales educativos para estudiantes.

Dentro de los recursos disponibles, se presenta este ejemplo de guion teatral para el curso de comprensión lectora.

A continuación, presentamos la propuesta de guión.

  • Hidrógeno: Hola, soy el hidrógeno.
  • Dos: Yo soy la cantidad de átomos de hidrógeno.
  • Oxígeno: Y yo soy el oxígeno. Los tres juntos somos… H, 2 y O: ¡el agua!
  • Hidrógeno: Agua que no has de beber, cierra el caño.
  • Dos: Al agua regalada no se le mira el diente.
  • Oxígeno: Más vale agua en mano que cientos volando.
  • Wáter Puf: (Ingresa intempestivamente). ¡Ya dejen de hablar tonterías! (Nota la presencia del alumnado). Oh, perdón. Yo soy el Dr. Wáter Puf y vengo a explicarles cómo la contaminación del agua afecta a los seres vivos.
  • Hidrógeno: Ay sí, ahí está el Dr. Sabelotodo.
  • Wáter Puf: Silencio, que voy a empezar…

Consejos para escribir un guion teatral efectivo

Existen diversos consejos que puedes seguir para escribir un buen guion teatral (3):

  • Conoce tu público: escribe pensando en quién verá tu obra. ¿Es para niños, adolescentes o adultos?
  • Haz que los diálogos sean realistas: evita usar un lenguaje forzado o demasiado formal. Tus personajes deben sonar auténticos.
  • Utiliza la escritura creativa: la cual es una herramienta esencial para expresar ideas de manera original y estilo personal.
  • Usa el conflicto: toda buena historia necesita tensión o un problema que los personajes deban resolver.
  • Lee mucho teatro: estudiar guiones teatrales famosos puede inspirarte y enseñarte nuevas técnicas.
  • Acepta la retroalimentación: comparte tu guion con otros para recibir críticas constructivas y mejorar tu trabajo.

Escribir un guion teatral corto es una experiencia creativa y desafiante que puede dar lugar a obras memorables. Ahora que conoces todos los pasos, ¿qué historia empezarás a contar? El escenario te espera.

 Referencias bibliográficas norma APA

  1. Mariana, A. V. R., & Roberto, T. P. S. (2023). La danza de las palabras en el escenario: potenciando la fluidez lectora a través de los guiones teatrales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2936-2946.
  2. Mariana, A. V. R., & Roberto, T. P. S. (2023). La danza de las palabras en el escenario: potenciando la fluidez lectora a través de los guiones teatrales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2936-2946.
  3. Dittus, R. (2021). Introducción a una semiótica del guion. Publicitas. Comunicación y Cultura, 9(1), 76-91.

Noticias relacionadas

La escritura creativa se ha convertido en un recurso necesario para enriquecer cualquier tipo de texto

Escritura creativa: Qué es y fundamentos principales

La escritura creativa es una herramienta esencial para expresar ideas con originalidad y estilo propio, aplicable tanto en literatura como en diversas áreas profesionales, fomentando el desarrollo personal y la creatividad.

Una joven estudia una maestría en línea en casa con cascos

¿Qué es un posgrado y en qué se diferencia de una maestría?

En UNIR Perú analizamos qué es un posgrado, qué tipos de posgrados existen y cuáles son las diferencias respecto a una maestría.

¿Cuánto dura una maestría en Perú?

Una maestría en una universidad peruana tiene una duración habitual de dos años, pero existe la posibilidad de elegir opciones alternativas para titularse en 12 meses. En UNIR Perú te explicamos los detalles.