Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Informe pericial: Definición y tipos principales

Descubre qué es un informe pericial, su importancia en el ámbito judicial peruano y los tipos más comunes, como el informe contable pericial y la pericial de firmas.

El informe pericial judicial es importante porque permite dejar de lado las presunciones y empezar a valorar conocimientos certeros a nivel científico

Es frecuente que los procesos judiciales en el Perú tengan una duración prolongada, pues se requiere analizar múltiples argumentos y elementos probatorios. En ese contexto, el informe pericial resulta de suma importancia, pues permite resolver controversias teniendo como base una investigación técnica y compleja, cuyo resultado puede llegar a ser clave para la sentencia final.

El peritaje se puede realizar desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, cuando la salud mental de un implicado puede aportar pruebas objetivas en un juicio, se requiere de un peritaje psicológico a cargo de un especialista en el área.

Si cuentas con preparación en las áreas de psicología o psiquiatría y buscas desarrollar un perfil profesional relacionado con la administración de justicia, la Maestría en Psicología Forense de UNIR te dará la preparación que necesitas, tanto a nivel teórico como práctico, a través de simulaciones basadas en casos reales.

¿Qué es un informe pericial y cuál es su importancia en el ámbito judicial peruano?

Un informe pericial es un documento que detalla las indagaciones realizadas por parte de uno o varios expertos -por lo general en temas de derecho y criminalística- con el fin de contribuir en la resolución de casos en los que exista un conflicto de por medio.

Si lo llevamos al ámbito judicial peruano, un informe de este tipo puede constituir un medio de prueba a favor o en contra de una persona procesada. Sin embargo, no tiene carácter vinculante, pues el juez no tiene la obligación de tomar en cuenta sus conclusiones para emitir una sentencia. (1)

Realiza peritajes psicológicos de gran precisión

El informe pericial judicial es importante porque permite dejar de lado las presunciones y empezar a valorar conocimientos certeros a nivel científico, técnico y práctico, que permitan resolver controversias judiciales de forma acertada.

Un buen desempeño en este campo requiere de una formación profesional avanzada. En ese sentido, saber dónde estudiar criminología o carreras afines es un factor que puede resultar crucial.

Principales tipos de informes periciales en Perú

Los casos civiles y penales pueden requerir de una amplia variedad de informes periciales. Los más frecuentes en nuestro país son los siguientes:

Informe contable pericial

Un informe contable pericial es un documento que aporta detalles financieros que permitan resolver casos de desbalance patrimonial, fraudes, lavado de activos y similares, o disputas legales relacionadas a aspectos económicos. Su elaboración está a cargo de un perito contable o economista.

Los datos consignados en el documento deben ser objetivos, imparciales y descritos con un lenguaje fácil de entender, evitando caer en tecnicismos. El perito puede elaborar el informe empleando documentación proporcionada por los involucrados en el caso o conseguida de otras entidades.

Pericial de firmas y documentoscopia

La labor pericial documentoscópica es un tipo de examen que se realiza para detectar posibles adulteraciones o falsificaciones de documentos y otros elementos de valor como billetes, tarjetas de crédito, etc.

Las técnicas de documentoscopia son muy diversas y requieren de un alto grado de especialización. A través de ellas, es posible determinar la autenticidad de un papel en base a su gramaje, blancura, opacidad o tipo de corte. Mediante este tipo de pericia, los profesionales en el rubro pueden saber a ciencia cierta si los documentos han sido manipulados, enmendados o reemplazados por otros.

Pericial forense

Aunque el término forense se puede aplicar en diferentes contextos legales, los informes periciales de este tipo suelen relacionarse con casos que involucran daños físicos y/o psicológicos entre las partes. Por ello, su elaboración suele estar a cargo de especialistas en medicina.

Un informe pericial forense permite, por ejemplo, identificar al autor de un crimen a partir de muestras biológicas como ADN o huellas dactilares. Saber qué es la psicología forense también puede ser clave para este tipo de documentación, en especial en casos que involucran daño moral o estrés postraumático.

Un informe pericial forense permite, por ejemplo, identificar al autor de un crimen a partir de huellas dactilares

Elementos esenciales que debe contener un informe pericial

Es importante señalar que no existe un formato específico para elaborar un informe pericial, ya que su contenido puede variar de forma significativa dependiendo del área de especialización. Aun así, es necesario incluir algunos elementos básicos para que el documento pueda ser admitido en un juicio.

Estructura y contenido básico

De acuerdo al artículo 178 del Código Procesal Penal, un informe pericial de carácter oficial debe contener la siguiente información:

  • Datos personales del perito, incluyendo su número de registro profesional, en caso de ser colegiado.
  • Descripción de la situación que se aborda en el peritaje.
  • Información detallada sobre las pruebas halladas en relación al caso analizado.
  • Motivación o justificación del examen técnico.
  • Criterios científicos, técnicos o médicos que se emplearon para realizar el análisis.
  • Fecha, sello y firma del perito. (2)

Requisitos legales y normativos en Perú

Si bien cualquier entidad puede solicitar una prueba o informe pericial, este instrumento se emplea con mayor frecuencia en la administración de Justicia, a través de procesos judiciales o arbitrales.

La ley peruana señala que la pericia se puede considerar como un medio probatorio para emitir una sentencia. En el artículo 263 del Código Procesal Civil se detalla que un juez puede designar la cantidad de peritos que considere apropiados en cada caso, y estos pueden emitir uno o más dictámenes. (3) Los jueces también pueden citar a audiencia a los peritos para exponer sus argumentos.

Proceso de elaboración de un informe pericial

Para que un informe pericial judicial tenga validez, su elaboración debe cumplir con todos los requisitos que exige la jurisprudencia en cuanto a formalidad y contenido. Como ya mencionamos, no existe un modelo específico a seguir, pero puedes tomar los siguientes elementos como referencia.

  • Encabezado: Aquí es donde se detalla el objetivo central del informe.
  • Portada: Incluye datos del perito y fecha de emisión.
  • Tabla de contenidos: En el caso de los informes amplios, es conveniente colocar una tabla con todos los contenidos a modo de guía.
  • Antecedentes: Sirve para contextualizar el proceso judicial en curso, y también para ofrecer datos relevantes acerca del perito.
  • Documentación: Contiene todos los documentos analizados como parte de la investigación.
  • Análisis técnico: Es la parte central del informe. En este apartado, el perito expone sus hallazgos y los relaciona con el caso en cuestión, para determinar cómo se dieron los hechos. La argumentación debe incluir un lenguaje comprensible y sin ambigüedades.
  • Conclusión: Al final del informe, el perito describe sus conclusiones en base a la información presentada.

Además de cumplir con todas las formalidades necesarias, es crucial que el perito describa los hechos con total rigurosidad, evitando frases subjetivas o especulaciones sin sustento. Solo así, el informe pericial será tomado en cuenta y permitirá esclarecer el proceso judicial.

Bibliografía APA

(1) Rodríguez Riojas, J. (n.d.) La prueba pericial en la nueva Ley Procesal Del Trabajo. Poder Judicial, Plataforma del Estado Peruano https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/165d0e8040f237549823d848db576ae2/Articulo+Dr.+JUAN+ISMAEL+RODRIGUEZ+RIOJAS+-LA+PRUEBA+PERICIAL+EN+LA+NLPT.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=165d0e8040f237549823d848db576ae2

(2) Observatorio de Jurisprudencia Penal (2022, 26 de setiembre) Jurisprudencia del artículo 178 del Código Procesal Penal – Contenido del informe pericial oficial. LP Pasión por el Derecho https://lpderecho.pe/articulo-178-del-codigo-procesal-penal-contenido-del-informe-pericial-oficial/

(3) Municipalidad de Lima (1993, 8 de enero) Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil. Resolución Ministerial N° 010-93-JUS https://www.munlima.gob.pe/wp-content/uploads/2021/07/Codigo-Procesal-Civil.pdf

Noticias relacionadas

La criminología y la criminalística son disciplinas que se desarrollan en el marco de la justicia penal

Diferencias entre Criminología y Criminalística

Descubre las principales diferencias entre Criminología y Criminalística, y su importancia en el sistema judicial peruano.

Criminóloga analiza informe de la policía

¿Dónde estudiar Criminología en Perú?

A medida que se acerca el final de la etapa escolar, muchos jóvenes interesados en los fenómenos delictivos de la sociedad se inclinan por la criminología. La demanda por estudiar esta carrera es cada vez más elevada, por lo que resulta necesario conocer algunos de sus aspectos clave.

Psicóloga

¿En qué consiste la Psicología Forense?

La Psicología Forense se ha convertido en una de las áreas más atractivas y con mayor evolución dentro del campo del ámbito de la Psicología.