La retórica es el arte de usar el lenguaje para persuadir, convencer o influir a otras personas. No solo es hablar por hablar, es saber cómo expresar nuestras ideas de forma clara, estructurada y efectiva.

Un buen ejemplo de retórica es cuando un político se dirige a la gente para presentar sus propuestas y logra convencer a la gente de apoyarlo. Se puede usar en un discurso, charla o incluso en nuestras interacciones diarias. Muchos confunden oratoria y retórica, pero mientras que la oratoria se enfoca en la habilidad de hablar en público, la retórica se centra en el estudio y uso de técnicas para persuadir.
Si te interesa aprender sobre cómo usar la argumentación y retórica de manera efectiva, la Maestría en Retórica y Oratoria de UNIR es una excelente opción. Aquí podrás aprender, en línea, a mejorar tus habilidades de comunicación y a utilizar todas las técnicas que los grandes oradores usan para influir en su audiencia.
¿Qué es la retórica?
Según Merriam-Webster, la retórica es “el arte de hablar o escribir de manera efectiva, como el estudio de los principios y reglas de composición formulados por los críticos de la antigüedad y el estudio de la escritura o el habla como un medio de comunicación o persuasión. En sencillo, la retórica es el arte de saber cómo comunicar de verdad para que la gente te entienda, te crea y se conecte contigo. (1)
Fuente: Merriam-Webster, rethoric.
Este concepto no es nuevo, ya que la retórica tiene siglos de historia, desde los antiguos griegos y romanos, quienes la usaban en discursos públicos. Aristóteles (384-322 a. C.) es considerado el padre de la retórica que usamos hoy en día; para él, la retórica era la habilidad de identificar los mejores medios para persuadir en cada situación, dependiendo de las circunstancias.
¿Qué tipos de retórica existen?
La retórica se puede clasificar en 3 géneros principales que fueron definidos por Aristóteles:
- Retórica deliberativa: es la que se usa para persuadir a la audiencia sobre qué acción tomar en el futuro. Por ejemplo, cuando un político te muestra sus propuestas para convencerte de votar por él.
- Retórica judicial: es la que se usa para acusar o defender, es decir, se utiliza para argumentar algo que ya ha sucedido. Por ejemplo, es común en tribunales, donde los abogados intentan demostrar la culpabilidad o inocencia de alguien.
- Retórica epidíctica: se usa para alabar o criticar a alguien o algo. Es la que vemos en discursos de bodas, funerales o celebraciones. (2)
¿Qué incluye la retórica?
Dentro de la retórica existen 3 pilares fundamentales que ayudan a que el mensaje sea más persuasivo. El primer pilar es Ethos, que es la credibilidad del orador, pues si la audiencia no confía en la persona que habla, no le prestará atención.
Por ello es importante demostrar que sabes de lo que hablas. El segundo pilar es Pathos, que apela a las emociones del público, pues una buena retórica sabe tocar el corazón de su audiencia. Finalmente, logos es el uso de argumentos lógicos, pues se trata de presentar hechos, cifras y razones claras que respalden lo que estás diciendo.
Estos 3 elementos ayudan a que el mensaje sea claro, efectivo y capaz de generar una respuesta en la audiencia. En resumen, para conservar su credibilidad frente al público (ethos), es fundamental que el orador logre equilibrar sus argumentos racionales (logos) con los emocionales (pathos).
¿Figuras y técnicas retóricas?
Las figuras y técnicas retóricas son herramientas que ayudan a darle más fuerza y atractivo a tus discursos. Algunas de las más comunes son:
- Metáfora: compara algo con otra cosa para hacerlo más comprensible, sin nombrarlo explícitamente. Por ejemplo, decir “sus ojos son dos luceros” para referirse a la belleza y brillo de los ojos de una persona.
- Anáfora: repite una palabra o frase al inicio para dar énfasis a una idea, como el famoso discurso de Martin Luther King “Tengo un sueño”.
- Hipérbole: exagera para dar énfasis a una idea, como cuando decimos “tengo un millón de cosas que hacer”.
¿Cuál es la retórica de Aristóteles?
La retórica de Aristóteles es la base de muchos de los principios que utilizamos hoy en día. Según él, la retórica tiene tres elementos principales: ethos, pathos y logos. También decía que un orador debe ser capaz de conectar con su audiencia de manera lógica, emocional y ética.
Además, diferenciaba dialéctica y retórica, donde la primera se basa en la lógica para llegar a la verdad. La retórica de Aristóteles sigue siendo útil en la actualidad porque sirve de guía sobre cómo estructurar un discurso de manera efectiva para persuadir y convencer a los demás. Es tan relevante que a menudo se lleva a cabo en un simposio. (3)
En conclusión, la retórica es esencialmente comunicar de manera efectiva. Dominarla, usando sus técnicas, permite persuadir y conectar con audiencias, logrando mensajes más claros y poderosos.
FUENTES
- Merriam-Webster, rethoric – https://www.merriam-webster.com/dictionary/rhetoric
- Évora R., Carmen Mayela, La literatura y los géneros retóricos – Extraído de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109903.pdf
- José Antonio Hernández Guerrero, María del Carmen García Tejera, Aristóteles (384‑322 a. C.) – https://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/aristoteles/








