Una amenaza, una plaga, un flagelo. Son muchos los términos que podemos utilizar para definir qué es la corrupción, un fenómeno que afecta a todos los países, socavando la democracia e impidiendo su desarrollo.

En el Perú, más del 52% de ciudadanos considera que la corrupción es uno de los principales problemas a nivel nacional. De hecho, nuestro país se sitúa como uno de los más corruptos en toda la región, siendo superado únicamente por Bolivia y Venezuela (1). Y si miramos un poco más lejos, el índice de Percepción de la Corrupción (IPC) se sitúa en 43 puntos (sobre 100) a nivel mundial, según datos de Transparencia Internacional.
La corrupción no conoce fronteras y se puede manifestar de una y mil maneras. Tratándose de una calamidad que nos atañe a todos, es importante conocer cuáles son las herramientas para combatirla.
A través de la Maestría en Anticorrupción de UNIR, obtendrás una perspectiva multidisciplinaria sobre este fenómeno, incluyendo sus causas, efectos y medidas de prevención, tanto a nivel público como privado. Nuestro plan de estudios incluye clases prácticas enfocadas en ejemplos de corrupción reales, en coordinación con entidades de referencia.
¿Qué es la corrupción? Definición y ejemplos clave
Aunque todos tenemos una idea más o menos clara sobre qué es la corrupción, su definición no es tan sencilla. Desde un punto de vista etimológico, el término proviene del latín corruptio, que hace referencia al quiebre o rompimiento del estado de las cosas, con la participación de dos o más individuos.
En un sentido más amplio, una de las teorías más aceptadas es la del Banco Mundial, que describe a la corrupción como el abuso de un cargo público para obtener beneficios privados, lo que incluye actos como el soborno, hurto de fondos públicos, etc. (2) Aunque es un concepto vinculado a la administración gubernamental, también se manifiesta a nivel empresarial.
Encontrar ejemplos de corrupción no es precisamente una labor difícil. Proética recoge investigaciones emblemáticas como el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, en el que jueces y fiscales eran nombrados de forma irregular; o el caso Lava Jato, que reveló un masivo esquema de sobornos por parte de empresas brasileñas a funcionarios públicos peruanos, a cambio de ganar licitaciones de obras públicas. (3)
Los 10 tipos más comunes de corrupción
Respecto a los hechos delictivos vinculados a la corrupción, podemos recurrir a la tipología establecida por la ONU en su documento United Nations Handbook on Practical – Anticorruption Measures for Procecutors and Investigators, donde propone distintas denominaciones para los principales actos de corrupción. (4)
Gran Corrupción
Es la que se produce en los niveles más altos de la administración pública. Involucra a funcionarios que aprovechan su posición de poder para cometer abusos y violaciones al sistema de legalidad.
Pequeña Corrupción
Está vinculada con los servicios públicos, y tiene lugar cuando los servidores perciben pequeñas sumas de dinero -u otros bienes- por parte de un civil para agilizar algún trámite o evitar una multa.
Corrupción Activa
Se considera corrupción activa a todas las acciones que involucran un intercambio económico ilegal, en la que el burócrata suele tener más poder de negociación respecto a su contraparte.
Corrupción Pasiva
Ocurre cuando una autoridad permite que se realice un hecho delictivo, sin tomar acción al respecto. Se puede presentar como una omisión deliberada o como negligencia.
Soborno
El soborno, conocido también como coima, es la entrega de una dádiva a un funcionario para obtener un favor a cambio. Se considera que el soborno es la forma de corrupción más frecuente.
Fraude y Malversación
El fraude se produce cuando alguien se apodera de un bien a través de prácticas engañosas, mientras que la malversación es la apropiación de un bien por parte de la persona que lo administra.
Extorsión
Es una de las prácticas de mayor crecimiento en los últimos años, en la que el delincuente induce a su víctima a realizar una acción en base a coerción y amenazas.
Abuso de funciones
Este tipo de corrupción se manifiesta a nivel público y privado, cuando un servidor sobrepasa sus atribuciones o incumple las normas con el fin de obtener un provecho para sí mismo o un tercero.
Favoritismo y nepotismo
Es la intervención por parte de un funcionario para lograr que personas allegadas a él, ya sean familiares, amigos o partidarios, accedan a un puesto de trabajo u otro beneficio.
Contribuciones políticas inapropiadas
Es un escenario algo más complejo que los anteriores, ya que no es sencillo determinar si los aportes a una agrupación política son ilegales. Es un acto de corrupción en la medida que influya en las decisiones de la organización política una vez que alcanza el poder.
Impactos de la corrupción en los países: económicos, sociales y políticos
Las consecuencias de la corrupción se evidencian en distintos ámbitos. A nivel económico, la Contraloría General señala que este fenómeno le cuesta al país un 3% del PBI cada año, lo que se traduce en más de S/ 23,000 millones. (5)
En tanto, el preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción señala que su impacto se traduce en la deslegitimación de los Estados, ya que los ciudadanos dejan de confiar en sus autoridades, al considerar que estos se sirven a sí mismos y a los agentes que los financian, y no a la población (6).
Los ejemplos de corrupción que se destapan cada año también tienen un impacto social, ya que generan inestabilidad y aumentan las brechas de pobreza, debido a las pérdidas económicas. En esa misma línea, puede impedir el pleno ejercicio de los derechos humanos, como el de la igualdad y el desarrollo.
Blockchain y otras herramientas contra la corrupción
Diversas asociaciones civiles contra la corrupción vienen trabajando para erradicar esta plaga en todas sus formas. A nivel privado, el compliance de una empresa es una propuesta que establece marcos regulatorios para evitar actos ilícitos. En tanto, el gobierno ha creado espacios de articulación entre todas las instituciones para proponer políticas preventivas y sanciones contra los funcionarios corruptos.
Una de las herramientas que más ha dado qué hablar en los últimos años es la tecnología blockchain, cuyo potencial permite enfrentar casos de fraude y hacer que las gestiones gocen de mayor transparencia.
Las cadenas de bloques son bases de datos descentralizadas, compartidas y transparentes, capaces de almacenar información de forma digital, sin que esta pueda ser alterada. Este ecosistema ya ha sido implementado con éxito en el Perú en un proceso de compras públicas, y puede posicionarse como una de las herramientas más efectivas para combatir la corrupción.
Bibliografía APA
(1) Ceplan. (2024, setiembre). Observatorio Nacional de Prospectiva. Presidencia del Consejo de Ministros https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t80
(2) Grupo Banco Mundial (2020, 19 de febrero) Datos básicos: La lucha contra la corrupción https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/02/19/anticorruption-fact-sheet
(3) Proética (n.d.) Casos Emblemáticos. Capítulo Peruano de Transparency International https://www.proetica.org.pe/casos-emblematicos/
(4) Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2004). United Nations Handbook on Practical Anti-Corruption Measures for Prosecutors and Investigators. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/treaties/corruption/Handbook.pdf
(5) Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Contraloría General de la República. Lima, Perú. https://doc.contraloria.gob.pe/estudios-especiales/documento_trabajo/2020/Calculo_de_la_Corrupcion_en_el_Peru.pdf
(6) Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito (2004) Convención de las NAicones Unidas contra la Corrupción https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf