Conoce los principales tipos de delitos financieros, cómo impactan a la sociedad y cuáles son los más comunes en Perú y en el mundo.
Los delitos financieros están teniendo un avance bastante progresivo, gracias a la evolución de la tecnología digital. Si bien los delitos económicos se incluyen en los delitos de cuello blanco, a menudo están estrechamente vinculados a actividades delictivas más fuertes.
Debido a la variedad de amenazas a las que se enfrentan las empresas, los profesionales deben estar informados sobre todo lo relacionado a los delitos financieros. A continuación, conocerás qué son los delitos financieros, cómo impactan a la sociedad y cuáles son los más comunes en Perú y en el mundo.
Puedes aplicar a la Maestría en Derecho Penal Económico de UNIR, donde podrás aprender sobre la lucha contra el soborno y la corrupción, el derecho romano, analistas de fraude, seguridad cibernética.
¿Qué son los delitos financieros?
Los delitos financieros abarcan los actos ilegales cometidos por un individuo o un grupo de individuos para obtener una ventaja financiera o profesional. El motivo principal de estos delitos es el beneficio económico.
Los delitos financieros incluye:
- el lavado de dinero
- la evasión fiscal
- el fraude de inversión
- el fraude de marketing masivo
- otras operaciones a gran escala dirigidas por delincuentes organizados con presencia en todos los continentes.
Actualmente, se reconoce ampliamente que la prevalencia de los delitos con motivos económicos en muchas sociedades constituye una amenaza sustancial para el desarrollo de las economías y su estabilidad (1).
Principales tipos de delitos financieros y sus características
Existen diversos tipos de delitos financieros, conforme las habilidades técnicas y el avance de la tecnología están más disponibles para las personas que cometen estos delitos, ahora son más complicados de combatir. Por ello, es importante conocer sobre las características de los diversos tipos de delitos financieros (2).
Delitos de fraude financiero
El fraude financiero es cualquier delito que involucre dinero o fondos obtenidos ilícitamente. El fraude financiero generalmente implica que alguien es estafado y le quita su dinero mediante robo o engaño. El fraude puede ser interno, cometido por un empleado o alguien asociado a una organización.
La malversación de fondos es un ejemplo de fraude interno. El fraude externo es perpetrado por una fuente ajena a una organización. Puede ser un cliente, un proveedor, una red de individuos, el crimen organizado o un grupo terrorista.
Delitos de lavado de activos
Es el proceso de ocultar o disimular la existencia, origen, movimiento, destino o aplicación ilegal de bienes o fondos de origen ilícito, para hacerlos parecer legítimos. El lavado de dinero tiene tres fases: colocación, estratificación e integración.
La colocación implica depositar dinero recibido de una fuente ilegal en el sistema financiero. La estratificación es la transferencia de fondos a terceros o a otras cuentas pertenecientes a delincuentes. La integración es el uso de estos fondos para realizar compras de artículos, como bienes inmuebles, artículos de lujo o armas.
Delitos de evasión fiscal
La evasión fiscal se define como el intento deliberado de burlar o eludir la legislación fiscal para reducir ilegalmente la obligación tributaria. La evasión fiscal es ilegal, mientras que la elusión fiscal es un enfoque legal para ahorrar impuestos.
Actos como presentar declaraciones de cuentas incorrectas, realizar entradas o alteraciones falsas, o libros o registros falsos, destrucción de libros y registros, ocultación de activos o encubrimiento de fuentes de ingresos constituyen evasión fiscal.
Impacto de los delitos financieros en la sociedad y economía del Perú
El impacto de los delitos financieros en el Perú suele ser bastante amplio. Diversas fuentes (3) (4) que investigan sobre delitos económicos en el Perú, y concluyeron lo siguiente:
- Un 6.3% de compañías peruanas ha sufrido delitos económicos que le ha significado pérdidas en el rango entre US $5 millones y US $100 millones.
- El lavado de activos en el Perú (un tipo de delito financiero) trae consigo consecuencias significativas, como la pérdida de control tanto político como económico, la generación de ganancias ilícitas que superan los presupuestos gubernamentales, lo cual impacta negativamente la moneda y las tasas de interés. Esto provoca una distorsión e inestabilidad en la economía, afectando la reputación del país y aumentando los riesgos sociales.
- Para disminuir los delitos financieros se recomienda fortalecer las entidades que luchan contra el fraude aduanero, la evasión fiscal y otros delitos financieros, tales como las aduanas, unidades de inteligencia financiera y administraciones tributarias,
- Se recomienda adoptar una legislación donde se tipifica claramente el delito y las sanciones a los responsables.
Ejemplos de delitos financieros más comunes
Respecto al tipo de delitos económicos cometidos en el Perú, los ejemplos de delitos financieros más frecuentes son la apropiación ilícita de activos (fraude realizado por los empleados), fraude contable, corrupción y pago de sobornos, crimen cibernético, violación de la propiedad intelectual y lavado de activos.
Específicamente, uno de los ejemplos que más ocurre en el Perú, es el robo o duplicado de una tarjeta financiera. Ante esa situación, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) ha abierto una línea telefónica en donde puedes dirigirte automáticamente a la opción de bloqueo de tarjetas.
Cómo prevenir y luchar contra los delitos financieros
En el Perú, más de 80% de la población no confía en instituciones nacionales dirigidas a luchar contra los delitos, en general. Por ello, es importante tener medidas integrales para prevenir y sancionar los delitos económicos.
Por ejemplo, en algunos escenarios, las acciones punitivas más frecuentes son el despido y el inicio de acciones civiles.
También es importante establecer políticas y procedimientos de alto nivel y la realización de evaluaciones de riesgos. Además, se debe revisar exhaustivamente los casos de posibles diligencias debidas de fraude, soborno y corrupción o informes de conducta sospechosa en el mercado.
Para ello, es importante ser un profesional informado en dichos temas, recuerda que las maestrías de UNIR te permiten obtener dicha especialización.
Referencias bibliográficas norma APA
- Gottschalk, P. (2010). Categories of financial crime. Journal of financial crime, 17(4), 441-458.
- Nicholls, J., Kuppa, A., & Le-Khac, N. A. (2021). Financial cybercrime: A comprehensive survey of deep learning approaches to tackle the evolving financial crime landscape. Ieee Access, 9, 163965-163986.
- PWC (2014). Delitos económicos: Una amenaza a los negocios. https://www.pwc.pe/es/publicaciones/assets/delitos-economicos-2014.pdf
- Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd (2022). Flujos financieros ilícitos en Perú y su impacto en la garantía de los derechos humanos. ISBN: 978-612-48033-1-4.