Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Campañas electorales: ¿Qué son y cuáles son sus objetivos?

Las campañas electorales son procesos en los que los candidatos difunden sus propuestas para ganar votos, ¿sabías que en Perú la propaganda política se suspende 24 horas antes de la elección?

Las campañas electorales son procesos en los que los candidatos difunden sus propuestas para ganar votos

En los países democráticos, los ciudadanos tienen plena libertad para elegir a sus representantes, ya sea a nivel local, regional o nacional. En ese contexto, los aspirantes a ocupar cargos de autoridad se enfrascan en intensas campañas electorales para ganarse el apoyo de los votantes.

Más allá de dar a conocer sus ideas y propuestas, los candidatos deben poner en práctica diversas estrategias si desean imponerse en una elección, ya sea a través de la prensa, redes sociales u otros medios, siempre respetando las normas de ética y transparencia establecidas por la ley.

Las contiendas electorales en el Perú suelen ser muy reñidas, a tal punto que muchos toman su decisión el mismo día de las votaciones. Ante tal panorama, estudiar la Maestría en Comunicación Política y Marketing en UNIR puede ser la clave para liderar campañas políticas exitosas, empleando metodologías avanzadas para generar un impacto positivo en la opinión pública.

¿Qué son las campañas electorales?

Las campañas electorales son procesos que se realizan antes de una elección popular, en los que cada candidato junto a su equipo se encarga de difundir sus propuestas e ideas ante la ciudadanía, con la intención de ganar adeptos y conseguir votos a su favor.

Las modalidades de campaña más utilizadas son los mítines en auditorios o plazas públicas, así como los debates entre dos o más candidatos, que suelen ser organizados por la autoridad electoral o asociaciones independientes. A ello se suma la difusión de los símbolos de los partidos políticos en diversas plataformas.

Aprende las mejores estrategias y conviértete en un buen político

En la práctica, especialmente en las campañas presidenciales, es frecuente que las tácticas para captar votantes dejen de lado las tendencias ideológicas y se centren en los valores que cada candidato representa. Debido a ello, los políticos suelen desarrollar una marca personal utilizando técnicas de comunicación social.

Algunos países establecen una fecha “oficial” para el inicio de campaña, que suele ser un mes antes de la elección. Sin embargo, las actividades de propaganda suelen iniciar mucho antes, con los candidatos dando entrevistas en medios o comentando temas coyunturales desde sus perfiles sociales.

Más frecuentes resultan las fechas límite para realizar campañas. En el caso del Perú, la ley orgánica de elecciones establece en su artículo 190 la suspensión de toda clase de propaganda política desde 24 horas antes de la elección.

Modalidades de propaganda electoral

Las campañas de los partidos políticos tienen como base la propaganda electoral, que no es otra cosa que la publicidad política que busca vender un candidato, una idea o un programa de gobierno. (1)

Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) peruano, estas son las principales formas de propaganda electoral:

  • Exhibición de letreros y carteles en la vía pública.
  • Instalación de altoparlantes.
  • Spots publicitarios en medios de comunicación.
  • Distribución de boletines, folletos, afiches, volantes, camisetas, calendarios, llaveros, etc.

Las organizaciones políticas tienen libertad para utilizar otras formas de propaganda electoral, incluyendo actividades formales como conferencias o simposios; o estrategias más distendidas como contenido viral para redes sociales. El único requisito es respetar los límites señalados por la ley.

¿Por qué son importantes las campañas electorales?

Las campañas políticas son importantes por muchas razones. Una de ellas radica en que facilitan a los ciudadanos el análisis de todas las propuestas y los valores de cada candidato, lo que hace posible que emitan un voto informado.

Un análisis más exhaustivo se encuentra en el libro “The People’s Choice” (1944) de Lazarsfield, Berelson y Gaudet (2), según el cual las campañas presidenciales tienen tres efectos:

  • Refuerzo: Los que terminan votando por el partido que apoyaban inicialmente.
  • Activación: Quienes tenían pensado abstenerse o votar en blanco, pero se decantan por algún candidato.
  • Conversión: Aquellos que iban a votar por una fórmula, pero terminan cambiando de opinión.

Desde el punto de vista de los partidos políticos, las campañas son importantes porque les permiten competir en igualdad de condiciones, al asignarse recursos públicos y espacios equitativos en medios oficiales para dar a conocer su mensaje.

Las campañas electorales en el Perú se rigen por una serie de elementos que le van dando forma al proceso

Principales elementos de las campañas electorales en el Perú

Las campañas electorales en el Perú se rigen por una serie de elementos que le van dando forma al proceso, y además permiten que se realice de forma ordenada y transparente. Repasemos los más importantes.

Encuestas

Son importantes porque miden el panorama político para saber qué candidatos gozan de las preferencias de los electores, cuáles quedan relegados y quiénes asumen el rol de outsiders.

Aunque no siempre coinciden con el resultado final de la elección, muchos candidatos elaboran sus estrategias de comunicación política y hacen ajustes en sus campañas basados en lo que dicen las encuestas.

Financiamiento

Los partidos políticos pueden recibir aportes económicos privados a través de actividades, aportes de afiliados, créditos, donaciones u otras fuentes. La ley de partidos políticos prohíbe el financiamiento de parte de entidades del Estado, confesiones religiosas, gobiernos extranjeros o de empresas ligadas a actividades ilícitas.

Recientemente, la ONPE estableció los formatos que las agrupaciones políticas deben utilizar para presentar la información financiera de sus campañas políticas de forma transparente, incluyendo sus aportes, ingresos y gastos efectuados (3). El registro contiene los siguientes anexos:

  • Saldo inicial de la campaña electoral
  • Aportaciones individuales en efectivo y en especie
  • Ingresos por actividades de financiamiento
  • Otros ingresos de la campaña electoral
  • Datos confidenciales de los aportantes

Franja electoral

La franja electoral es un tipo de financiamiento público indirecto, en el que todos los partidos políticos y alianzas electorales acceden a espacios en medios de comunicación para presentar sus planes de gobierno de forma igualitaria. Tales espacios se adquieren con fondos públicos.

Este mecanismo no debe confundirse con el espacio no electoral, un beneficio al que pueden acceder los partidos con representación en el Congreso de la República, y que consiste en un espacio de 5 minutos mensuales para que puedan difundir sus propuestas en señales radiales y televisivas. Estos espacios solos se pueden usar en períodos no electorales.

Debate

Los debates electorales son confrontamientos entre dos o más candidatos, en los que comunican sus propuestas y defienden sus puntos de vista. A menudo los debates se transmiten por televisión, y los participantes responden las preguntas formuladas por un moderador, para lo cual cuentan con un tiempo asignado.

Bibliografía APA

(1) Estacio, V. (2020, julio) Propaganda Electoral. Escuela Electoral y de Gobernabilidad. Jurado Nacional de Elecciones (JNE) https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_13jul10.pdf

(2) Urquiza, I. (2008) ¿Por qué importan las campañas electorales? Fundación Alternativas y Universidad Complutense de Madrid https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37486/21004

(3) Agencia Andina (2024, 9 de marzo) Normas Legales: ONPE aprueba formatos para aportes, ingresos y gastos de campaña https://andina.pe/agencia/noticia-normas-legales-onpe-aprueba-formatos-para-aportes-ingresos-y-gastos-campana-1021644.aspx

Noticias relacionadas

Reunión para definir la comunicación social

¿Qué es la comunicación social?

Una de las carreras profesionales con la mayor cantidad de ramificaciones es la comunicación social. A través de un campo de acción extenso, nos ofrece las herramientas necesarias para producir y transmitir información en diferentes contextos sociales, en diversos formatos y desde múltiples canales.

La comunicación política es un proceso interactivo que incluye la transmisión de información entre políticos, medios de comunicación y el público

¿Qué es la comunicación política?

¿Cómo logran los líderes políticos conectar con la gente y transmitir sus ideas en un país con una población tan diversa como el Perú? La respuesta radica en una herramienta clave: la comunicación política.

Podemos identificar cuatro tipos de comunicación laboral

Tipos de estilos de comunicación: qué son y su importancia en el entorno laboral

Descubre cómo los distintos estilos de comunicación impactan el éxito y la armonía en el entorno laboral.