¿Cómo logran los líderes políticos conectar con la gente y transmitir sus ideas en un país con una población tan diversa como el Perú? La respuesta radica en una herramienta clave: la comunicación política.
Este proceso interactivo permite la comunicación eficaz entre diversos actores, ya sea políticos, medios de comunicación y el público objetivo. En muchas ocasiones, tener un buen manejo de comunicación política es clave para resolver problemas complejos y tener éxito en las comunicaciones públicas.
A continuación, descubrirás qué es la comunicación política, su importancia en el contexto peruano, para qué sirve la comunicación política, y el papel de los medios en la política actual. Dado que es un tema muy relevante, formarse académicamente es crucial para involucrarse de manera correcta en este rubro para que no se confundan con temas cómo qué es la comunicación social. Por ello, optar por una Maestría en Comunicación Política, te brindará las herramientas necesarias para desarrollar tu perfil profesional.
Definición de comunicación política
La comunicación política es un proceso interactivo que incluye la transmisión de información entre políticos, medios de comunicación y el público. El proceso de comunicación política opera de diversas formas. De manera descendente, es decir, desde las instituciones de gobierno hacia los ciudadanos.
Asimismo, de manera horizontal en los vínculos entre actores políticos y, también, de manera ascendente, desde la opinión pública hacia las autoridades. La comunicación política siempre ha sido un elemento central para procesos como elecciones políticas, formulación de políticas públicas, entre otros.
Actualmente, existen una gran variedad de medios de comunicación política, principalmente derivados del internet, los cuales han desplazado a los medios clásicos como los periódicos, la radio y la televisión.
Importancia de la comunicación política en el Perú
La importancia de la comunicación política en el Perú radica en los siguientes elementos:
- Facilitar el entendimiento entre gobierno y ciudadanos: en un país tan diverso como el Perú, la comunicación política permite que las políticas públicas sean transmitidas y entendidas por diferentes sectores sociales y culturales.
- Promover la participación ciudadana: cuando las ideas se comunican de manera clara y accesible, se fomenta un mayor compromiso de los ciudadanos en los procesos democráticos, como elecciones y consultas populares.
- Fortalecer la transparencia: una comunicación efectiva y honesta puede combatir la desconfianza en las instituciones, un problema histórico en el Perú. Según una encuesta realizada por el INEI (1), el ranking de las instituciones no confiables es encabezado por los Partidos Políticos (solo un 2.8% confía) y el Congreso de la República (solo un 4.6% confía).
- Evitar la desinformación: la proliferación de noticias falsas puede tener un impacto negativo en la opinión pública. La comunicación política profesional busca contrarrestar esto con información veraz y oportuna.
En el contexto peruano, la comunicación política ha emergido como un pilar clave para la influencia del poder económico. Mediante determinados mensajes y discursos estratégicos, se busca impactar la percepción de la opinión pública, con el objetivo de fomentar su participación activa en los procesos electorales y orientar su apoyo hacia uno u otro candidato (2).
El papel de los medios de comunicación en la política peruana
Los medios de comunicación desempeñan un rol crucial en la comunicación política como en el periodismo. En el Perú, donde el acceso a internet y redes sociales crece rápidamente, los medios tradicionales como la televisión, la radio y los periódicos conviven con plataformas digitales.
Según un estudio realizado por IPSOS (3), la mayoría de los peruanos señala ver o escuchar noticias al menos 4 veces por semana. Por ello, el papel de los medios de comunicación en la política tiene un impacto directo en cómo se forma la opinión pública.
Influencia de la prensa, radio y televisión en la opinión pública
En zonas rurales del Perú, donde el acceso a internet puede ser limitado, la radio y la televisión son las principales fuentes de información, ya que estos medios tienen la capacidad de llegar a sectores que de otro modo quedarían excluidos del debate político.
Según el estudio mencionado previamente, la radio es percibida como el medio más confiable, pese a que solo la mitad de los peruanos confía algo o mucho en ella.
La creciente relevancia de las redes sociales en la comunicación política
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 79,9% de la población de 6 y más años de edad del país usó Internet, incrementándose en 2,3 puntos porcentuales en comparación con 2023 (4). Por ello, las redes sociales se han convertido en uno de los medios predilectos para compartir información.
Sin embargo, enfrentan un reto importante: alcanzar la confianza de los usuarios, dado que es un terreno fértil para la difusión de noticias falsas y propaganda. Según IPSOS (3), los medios percibidos como menos confiables son, TikTok y X/Twitter.
Marketing y comunicación política: estrategias efectivas
Existen diversos tipos de comunicación, por ello, se deben incluir diversas técnicas y estrategias para que la comunicación política sea efectiva, como el marketing. El marketing y comunicación política van de la mano y se definen como el conjunto de estrategias y acciones orientadas a identificar las necesidades de un mercado electoral, desarrollar una propuesta ideológica que las aborde y presentar un candidato que encarne esa propuesta, respaldando e impulsando mediante publicidad política.
Técnicas de marketing político utilizadas en campañas electorales
El marketing político utiliza diversas técnicas organizadas en cinco etapas dentro de una campaña electoral.
- La primera es la planificación, que abarca la conformación del equipo y la realización de un estudio de mercado para guiar el plan estratégico.
- Luego, se pasa al desarrollo de la campaña, enfocado en posicionar tanto la estrategia como los mensajes seleccionados.
- La tercera etapa corresponde al momento culminante de la campaña, cuando la atención ciudadana hacia la oferta electoral es mayor.
- Posteriormente, se da el cierre de la campaña, marcado por la consolidación de un mensaje central y el mitin final como evento principal.
- Por último, en la fase post electoral, se realiza un análisis de los factores que llevaron al éxito o al fracaso.
Comunicación política e institucional: diferencias y similitudes
Aunque la comunicación política e institucional comparten ciertas técnicas, tienen objetivos distintos.
La comunicación política busca influir en la opinión pública y ganar apoyo para una causa, candidato o partido. Y la comunicación institucional se centra en fortalecer la imagen y la reputación de una organización o entidad gubernamental.
Si bien ambas se pueden complementar hasta cierto punto, todo organismo o institución pública tiene la responsabilidad de generar confianza a través de su comunicación institucional, incluso si está inmerso en un proceso de comunicación política.
Para garantizar su permanencia en el tiempo, debe ser transparente en la presentación de sus acciones, fundamentarlas adecuadamente y motivar a las personas a participar en ellas.
Referencias bibliográficas norma APA
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2024). Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Informe técnico Nº3 – Agosto 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6868891/5940688-peru-percepcion-ciudadana-sobre-gobernabilidad-democracia-y-confianza-en-las-instituciones-enero-junio-2024.pdf
- Rivera, V. C. (2015). LA COMUNICACIÓN POLÍTICA. El Antoniano, 130(1), 138-149.
- IPSOS (2024). Encuesta: Percepciones sobre la Democracia y Crisis Política en el Perú 2024. https://www.ipsos.com/es-pe/encuesta-percepciones-sobre-la-democracia-y-crisis-politica-en-el-peru-2024
- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2024). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Informe técnico Nº3 – Septiembre 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7014518/6042537-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-los-hogares-abr-may-jun-2024.pdf?v=1727709978