Descripción
El Máster en Métodos de Investigación en Educación online de UNIR te proporciona los instrumentos y contenidos adecuados para convertirte en un investigador experto y capacitado para cualquier proyecto educativo. Consigue llevar a cabo con solvencia y competencia investigaciones educativas de calidad, con profundidad y rigor metodológico.
Con este Máster Oficial en Métodos de Investigación en Educación podrás estudiar para diseñar y poner en marcha proyectos que se dirijan hacia la explicación, comprensión y mejora del entorno educativo.
Con un claustro académico de alto nivel, el programa de este máster online pretende despertar en los profesionales de la educación un espíritu indagador y proporcionar y avanzar en el conocimiento de aquellas herramientas de investigación necesarias para iniciar y realizar los procesos de transformación, innovación y mejora.
Estudios e informes de evaluaciones diagnósticas a nivel nacional e internacional como PISA, TIMSS o PIRLS, son claros ejemplos de la necesidad de contar con profesionales de la educación capacitados en la investigación, la medida y la evaluación educativa, con los conocimientos de las mejores metodologías.
Los proyectos de investigación para la transformación en el área educativa se han convertido en una necesidad no solo académica sino también social.

Descarga en PDF el plan de estudios
Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal
Además, para que logres ser un verdadero profesional de la investigación en el Máster en Métodos de Investigación trabajarás directamente con herramientas y software de análisis de datos de primer nivel. Dispondrás las 24 horas de una sala de informática y acceso directo a los programas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos como SPSS o Nvivo.
El Máster Oficial en Métodos de Investigación en Educación de UNIR acerca al profesional de la educación al mundo de la investigación más riguroso. A través de aproximaciones principalmente cuantitativas y con un apoyo de técnicas cualitativas que capacitan y forma al alumno de manera adecuada hacia la interpretación y el correcto desarrollo de investigaciones de calidad.
- Amplio programa de estudios que desarrolla tres líneas de investigación: L1 Investigaciones teóricas mediante revisiones sistemáticas y meta-análisis; L2 Diseños cuantitativos y L3 Diseños cualitativos y mixtos.
- Definición completa de un proyecto de investigación: teórico, experimental, cuasi y no experimental.
- Identificación de la calidad de instrumentos de recogida de información para procesos de medida y evaluación.
- Aplicación de las nuevas tecnologías a la investigación mediante el uso de software y herramientas tecnológicas.
- Dominio de las diferentes fuentes de información, bases de datos y herramientas cualitativas y cuantitativas para la correcta recogida de información.
- Recogida de datos, registros, elaboración de cuestionarios, análisis estadístico de los resultados con pruebas paramétricas y no paramétricas.
- Aplicación de metodología científico-experimental.
- Técnicas estadísticas de análisis y tratamiento de información cuantitativa.
- Técnicas cualitativas y análisis de contenido como herramienta esencial del proceso de investigación.
- Análisis de los diversos enfoques de una investigación, del proceso en sí mismo, y de los problemas derivados.
- Aplicación de los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
- Validaciones bajo los supuestos de la Teoría Clásica de los Test (TCT), y de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).
- Conocimiento de las técnicas estadísticas de análisis multivariante más importantes y de los modelos jerárquicos lineales para el análisis de datos anidados, etc.
Este Máster te proporciona las herramientas para convertirte en un investigador competente de los más complejos procesos educativos. Contribuirás así a la mejora del conocimiento de la realidad educativa y podrás avanzar en tu carrera investigadora.
Documentación de la titulación
Normativa de la universidad
Documentación específica
Plan de estudios
Los créditos del programa están repartidos de la siguiente forma:
Créditos ECTS* |
Valor |
---|---|
Obligatorios | 42 |
Trabajo Fin de Máster | 18 |
Créditos totales | 60 |
Primer cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Fundamentos, Procesos y Métodos en la Investigación Educativa | 6 | obligatoria |
La Investigación Experimental: El Diseño como Modelo | 6 | obligatoria |
Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa | 6 | obligatoria |
Recursos Informáticos de Investigación Educativa | 6 | obligatoria |
Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos y Medida | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Teoría de Respuesta al Ítem y Aplicaciones | 6 | obligatoria |
Análisis Multivariante | 6 | obligatoria |
Trabajo Fin de Máster | 18 | Trabajo Fin de Máster |
Acceso
Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:
Requisitos de Acceso
Según lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre para poder acceder a las enseñanzas universitarias oficiales (Máster y Postgrado) es necesario:
- Estar en posesión de un título universitario oficial* español u otro expedido por una institución de Educación Superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso de enseñanzas de máster.
- Ser titulado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologar sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
*Esto implica título oficial de graduado, diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o ingeniero.
No se han previsto pruebas de acceso especiales. Adicionalmente, además de los requisitos de acceso que señala la ley, los estudiantes deben proceder de titulaciones de ámbitos afines al área de conocimiento (o titulaciones equivalentes en el caso de estudiantes extranjeros):
- Educación
- Psicología
- Educación Social
- Pedagogía
Los estudiantes que no cumplan este requisito no podrán formalizar la matrícula del máster.
Perfil recomendado
El máster se dirige a titulados universitarios, principalmente en educación y ciencias sociales, con una mentalidad indagadora y con una actitud abierta hacia el trabajo constante y capacidad de análisis. Es importante no tener miedo a enfrentarse al análisis de datos con carácter cuantitativo o cualitativo y a la utilización de software científico con diversos propósitos (gestión de bibliografía, bases de datos de fuentes, paquetes estadísticos, programas de análisis textual, etc.)
También es importante una buena capacidad de redacción de textos, sabiendo estructurar y presentar ideas de forma ordenada.
Cómo matricularse
- Completa el formulario “Solicita información”.
- Recibirás la llamada de un asesor personal. Con él verificarás que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar tu plan de estudios personalizado: reconocimiento, número de créditos, tiempo que le puedes dedicar, etc.
- Rellena la matrícula* con la forma de pago más tus necesidades.
- Envía la documentación requerida para formalizar la admisión, debidamente compulsada y espera la confirmación.
- Espera tu clave de acceso al AULA VIRTUAL y comienza el curso organizándote a tu manera.
*Un asesor te facilitará el acceso al formulario de matrícula.
**Sólo para matricularse en Grados y Posgrados oficiales.
Metodología
El método de estudio de UNIR es flexible, personalizado y eficaz. La metodología se basa en clases online en directo y tutor personal para ofrecer la mejor formación.
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
- Clases online en directo: Hay clases programadas todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde para que asista a clase cuando mejor le venga.
- Clases online en diferido: Si no pudiese asistir a una clase o se quedó con dudas, podrá acceder a todas sus clases en diferido. Podrá verlo siempre que quiera y tantas veces como necesite.
- Tutor personal: El primer día se le asignará un tutor personal. Estará en contacto con él por teléfono y por email. Él le apoyará en su día a día y resolverá las dudas que le puedan surgir.
- Campus Virtual: Todo lo que necesita para estudiar en UNIR está en el campus: las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más.
- Recursos didácticos: Tendrá acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar su formación: lecturas complementarias, esquemas con las ideas clave, masterclasses, test de autoevaluación, etc
Puede consultar el apartado Cómo se estudia en UNIR para acceder a más información.
Sistema de evaluación
Las asignaturas se evaluarán a través de una prueba final presencial y de la evaluación continua.
El examen final presencial representa el 60 % de la nota final.
La naturaleza virtual de las enseñanzas de UNIR hace necesaria la realización de una
prueba presencial (certificada mediante documentación fehaciente de identidad) que
supone un 60 % de la evaluación final. Esta tiene un carácter básico y solamente cuando
se supera la nota establecida para el aprobado puede completarse la calificación con los
procedimientos específicos de evaluación continua que establezca cada materia.
La evaluación continua representa el 40 % de la nota final y puede contemplar los
siguientes criterios:
- Participación del estudiante: se evalúa teniendo en cuenta la participación en las
sesiones presenciales virtuales, así como en foros. 0% - 40%. - Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y/o casos: en este criterio se valoran las
actividades que el estudiante envía a través del aula virtual, tales como trabajos,
proyectos o casos prácticos y la adecuación de los resultados enviados a la práctica
propuesta en el laboratorio. 10% - 40%. - Test de autoevaluación: al final de cada tema, los estudiantes pueden realizar este
tipo de test, que permite al profesor valorar el interés del estudiante en la asignatura.
0% - 40%.
Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Máster será objeto de seguimiento continuo por parte del director del Trabajo Fin de Máster, que será el que finalmente le otorgue el visto bueno final. La evaluación final le corresponderá a una comisión. La comisión valorará no solo el proyecto, sino también la defensa oral y pública del mismo, que se realizará de manera pública siguiendo las directrices marcadas por el Real Decreto 1393/2007. Se evaluará del siguiente modo:
- Evaluación de la estructura: Atender a la estructura y organización del Trabajo Fin de
Máster (20 %).
- Evaluación de la exposición: Valorar la claridad en la exposición, así como la redacción y
la capacidad de síntesis, análisis y respuesta (30 %).
- Evaluación del contenido: Se tomará como referencia la memoria del trabajo y todo el
resto de la documentación técnica de apoyo para comprobar la validez de la exposición. Se valorará la capacidad de síntesis y su fácil lectura. También se valorará la corrección y claridad de la expresión, tanto escrita como gráfica (50 %).
Salidas profesionales
Tras la realización del Máster Universitario en Métodos de Investigación en Educación podrás desarrollar diferentes funciones en:
- Entidades públicas o privadas dedicadas a la docencia y/o la investigación.
- Gestores de información bibliográfica.
- Organizaciones especializadas en la investigación.
- Empresas dedicadas a la obtención de información mediante Encuestas, Estudios de Opinión Pública, Análisis Estadístico de Datos, Estudios de Mercado, y Soluciones Estadísticas en General.
Perfil de egreso
El Máster oficial en Métodos de Investigación en Educación de UNIR dota al alumno de capacidad investigadora en el ámbito educativo, abarcando todas las áreas competenciales, logrando mayores posibilidades de avance en su desarrollo profesional.
Los alumnos salen preparados para:
- Comenzar a cursar estudios de doctorado.
- Gestionar e interpretar información de bases de datos científicas.
- Trabajar con programas informáticos de análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
- Diseñar y desarrollar procesos de investigación en el ámbito educativo: organizaciones educativas, organizaciones de tiempo libre y socioculturales.
- Desarrollar investigación en el aula y procesos de investigación-acción.
- Desarrollar y evaluar proyectos dirigidos a la mejora del proceso educativo y resultados de pruebas nacionales, así como internacionales (PISA; PIRLS, TIMSS).
- Evaluar intervenciones educativas y programas de innovación.
- Llevar a cabo estudios de nivel metodológico de alta complejidad, orientando la interpretación de los resultados para la mejora y la innovación educativa.
- Procurar asesoramiento educativo, como expertos en investigación educativa.
- Desarrollar una carrera profesional de relevancia social con experiencia en trabajo en equipo, capacidad de comunicación, diseño, gestión y evaluación de proyectos educativos.
Claustro
El claustro de UNIR está compuesto por profesionales con amplia experiencia tanto académica como laboral capaces de trasladar su experiencia y conocimientos a las aulas.
Javier Tourón
Su interés inicial por la biología fue luego ampliándose a la pedagogía, de forma que terminó su primera formación alcanzado los doctorados en Ciencias Biológicas y en Ciencias de la Educación, especialmente interesado en el estudio de la identificación y cultivo de las altas capacidades.
Emelina López González
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga (1992)
Enrique Navarro Asencio
Doctor en Ciencias de la Educación (premio extraordinario) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con la tesis titulada "El Valor Añadido en Educación: Cuestiones Teóricas y Metodológicas". Además se ha formado en técnicas específicas para el análisis de datos educativos (modelos de regresión multinivel, modelos de ecuaciones estructurales y modelos para el análisis de ítems politómicos).
Luis Lizasoain Hernández
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco.
María José García de la Barrera Trujillo
Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid desde 2016 en el programa Calidad y Evaluación de Instituciones, Programas e Intervención Psicopedagógica.
Laura Abellán Roselló
Me Licencié en Psicología por la Universidad Jaime I en 2011, durante los dos años siguientes cursé el Máster Universitario en Psicopatología, Salud y Neuropsicología en esta misma universidad. En 2016 me Doctoré en Educación por la Universidad de Valencia, con un trabajo titulado "Motivación y aprendizaje escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: un estudio empírico desde el Moledo de Calidad de Situación Educativa" obteniendo la calificación de "sobresaliente con Mencón Cum Laude".
Delia Arroyo Resino
Doctora en educación por la Universidad Complutense de Madrid (mención internacional), Máster en Estudios vanzados de Pedagogía y Máster Interuniversitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Ha realizado diversos cursos sobre estadística, metodología, análisis de datos. Por ejemplo: The workshops on Longitudinal Structural Equation Modeling, Modelos Mixto, Jerárquicos y Multinivel con R, Metodología cualitativa y análisis de datos con MAXQDA, Dynamic Multilevel Modeling with Mplus 8, Methodos and Methodology in Educational Research, etc.
Lucía Lomba Portela
Doctora en Ciencias de la Educación. Además, ha realizado el Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid y es Graduada en Educación Primaria por la Universidade de Vigo. Ha asistido a numerosas formaciones en metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas.
Clara Isabel Fernández Rodicio
Doctora en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciada en Psicología y Diplomada en Magisterio en Educación Infantil. Máster en Educación y Re-educación Psicomotriz Infantil. Especialista en Menores en situación de desprotección y conflicto social. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (Especialidad en Ergonomía y Psicosociología). Acreditación de Profesora Contratada Doctora por la ANECA.
Montserrat Girabes Farrés
Doctora en Estadística y licenciada en Matemáticas por la Universidad de Barcelona (1998 y 2013, respectivamente). Profesora Acreditada Contratado Doctor, Profesor Ayudante y de Universidad Privada Por ANECA (2015, 2014 y 2014 respectivamente).
Maya Visser
Es licenciada en Psicología por la Universidad de Maastricht de Holanda y Doctora en Psicología por la universidad de Manchester en el Reino Unido. Su proyecto de doctorado se centró en la memoria semántica investigado con técnicas de neuroimagen. Posteriormente realizó su estancia post-doctoral en la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona y la Universitat Jaume I en Castellón.
Rafael López-Meseguer de Esteban
En la actualidad es investigador doctorando en el departamento de CC.PP y RR.II de la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo cursado también allí el Máster de Democracia y Gobierno con Especialidad en Teoría Política. Además, ha recibido formación específica en uso de software análisis cualitativo y en evaluación de programas.
Mitsuko Matsumoto
Tiene formación internacional en el campo de la educación, incluyendo un doctorado (DPhil) en Estudios Educativos por la Universidad de Oxford, RU, y dos títulos de máster: MSc en Metodología de la Investigación Educativa por la misma Universidad de Oxford y MA en Desarrollo Educativo Internacional por la Universidad de Columbia, EE. UU. En España está acreditada actualmente como Profesora Ayudante Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas por ANECA.