Descripción
La Maestría en Didáctica de la Lengua y Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato en línea te enseña las metodologías más innovadoras para que tus alumnos aprendan lengua con técnicas sencillas y entretenidas.
Dominar la didáctica de la Lengua y la Literatura no solo ayuda a mejorar la competencia lingüística de los alumnos, sino que es clave para garantizar el éxito en el estudio y la comprensión de las restantes asignaturas.

Descarga en PDF el plan de estudios
Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal
¿Por qué estudiar el Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato?
La Maestría en línea en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato de UNIR responde a la importancia que tiene la enseñanza y el estudio del español en estas etapas educativas, no solo para conocer, comprender y expresarse correctamente, sino también para favorecer el estudio de las restantes asignaturas que componen el currículo educativo.
Este Máster Oficial Online concede puntos extra en las oposiciones y complementa la formación en los niveles educativos de Secundaria y Bachillerato en la asignatura de Lengua castellana y Literatura, además, permite ampliar y actualizar tus conocimientos en la materia desde una perspectiva práctica.
Tras la finalización de la Maestría Universitaria en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato, el estudiante será capaz de:
- Conocer y gestionar las fuentes relativas al trabajo pedagógico en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- Conocer y aplicar los fundamentos y principios de la Lengua y la Literatura en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la ESO y bachillerato.
- Diseñar recursos didácticos, materiales y programas de formación para Lengua y Literatura en los niveles de enseñanzas medias.
- Conocer, diseñar y desarrollar programas de formación de Lengua y Literatura aplicados a diferentes contextos de Secundaria y Bachillerato con enfoques metodológicos diversos.
Esta Maestría posibilita la incorporación a programas oficiales de doctorado y concede puntos en las oposiciones o concursos de la Administración Pública como postgrado oficial.
Documentación de la titulación
Normativa de la universidad
Documentación específica
Plan de estudios
Los créditos del programa están repartidos de la siguiente forma:
Créditos ECTS* |
Valor |
---|---|
Obligatorios | 42 |
Trabajo Fin de Máster | 12 |
Prácticas externas | 6 |
Créditos totales | 60 |
Primer cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Psicología del Adolescente | 6 | obligatoria |
Currículum y Programación | 6 | obligatoria |
Didáctica de la Gramática Española | 6 | obligatoria |
Didáctica de la Léxico-Semántica | 6 | obligatoria |
Didáctica de la Expresión y de la Comprensión Oral | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Historia de la Literatura a través del Texto Literario | 6 | obligatoria |
Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Lengua y la Literatura | 6 | obligatoria |
Prácticas Externas | 6 | prácticas |
Trabajo de Fin de Máster | 12 | Trabajo Fin de Máster |
Acceso
Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:
Requisitos de Acceso
Según lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 para poder acceder a las enseñanzas universitarias oficiales (Maestría y Posgrado) es necesario:
- Espacio Europeo de Educación Superior: Estar en posesión de un título universitario oficial* español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan, en el país expedidor del Título, para el acceso a enseñanzas de Maestría.
- Países de América Latina: Ser titulado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologar sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
*Esto implica título oficial de graduado, diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o ingeniero.
Idioma
Se exigirá como requisito ser hablante nativo del español o acreditar un dominio de la lengua española equivalente al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (dominio C1, C2, B2; DELE Intermedio Superior, etc.).
La competencia lingüística en español exigida para los estudiantes no nativos que deseen estudiar la Maestría Universitaria en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato, el C1, es requisito imprescindible para aprovechar el conocimiento impartido en las asignaturas. Por lo tanto, en el momento de formalizar la matrícula se presentará copia de un certificado o justificante que acredite un nivel alto de lengua española, equivalente a un nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia.
Perfil recomendado
Si bien esta Maestría Universitaria está especialmente dirigido a titulados superiores que hayan obtenido un Grado en Filología Hispánica o Románica, podrán acceder a la Maestría aquellos estudiantes que estén en posesión de alguna de las Titulaciones Universitarias que se especifican a continuación:
- Educación: Pedagogía.
- Artes y Humanidades: Audiovisuales; Artes; Lengua; Humanidades.
- Ciencias Sociales y Jurídicas: Psicología; Derecho; Periodismo e Información.
- Asimismo podrán acceder a este Máster Universitario todos aquellos estudiantes que estén en posesión de un Título de Máster en Formación del Profesorado expedido por alguna universidad española.
- Profesores de Educación Media en ejercicio que quieran ampliar o actualizar sus conocimientos o recursos docentes en el área de Lengua y literatura española e hispanoamericana.
Cómo matricularse
- Completa el formulario “Solicita información”.
- Recibirás la llamada de un asesor personal. Con él verificarás que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar tu plan de estudios personalizado: reconocimiento, número de créditos, tiempo que le puedes dedicar, etc.
- Rellena la matrícula* con la forma de pago más tus necesidades.
- Envía la documentación requerida para formalizar la admisión, debidamente compulsada y espera la confirmación.
- Espera tu clave de acceso al AULA VIRTUAL y comienza el curso organizándote a tu manera.
*Un asesor te facilitará el acceso al formulario de matrícula.
**Sólo para matricularse en Grados y Posgrados oficiales.
Metodología
El método de estudio de UNIR es flexible, personalizado y eficaz. La metodología se basa en clases online en directo y tutor personal para ofrecer la mejor formación.
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
- Clases online en directo: Hay clases programadas todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde para que asista a clase cuando mejor le venga.
- Clases online en diferido: Si no pudiese asistir a una clase o se quedó con dudas, podrá acceder a todas sus clases en diferido. Podrá verlo siempre que quiera y tantas veces como necesite.
- Tutor personal: El primer día se le asignará un tutor personal. Estará en contacto con él por teléfono y por email. Él le apoyará en su día a día y resolverá las dudas que le puedan surgir.
- Campus Virtual: Todo lo que necesita para estudiar en UNIR está en el campus: las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más.
- Recursos didácticos: Tendrá acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar su formación: lecturas complementarias, esquemas con las ideas clave, masterclasses, test de autoevaluación, etc
Puede consultar el apartado Cómo se estudia en UNIR para acceder a más información.
Sistema de evaluación
Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en la maestría en línea es necesario evaluar las competencias adquiridas durante el estudio del mismo.
La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:
- Evaluación continua (representa el 40% de la nota final): Forman parte de la evaluación continua todas las actividades calificadas como obligatorias, entre las que podemos encontrar trabajos, lecturas, foros, asistencias a clases, etc.
- Examen presencial (representa el 60% de la nota final): Es requisito indispensable aprobar el examen para superar la asignatura
- Trabajo Fin de Maestría: El Trabajo Fin de Maestría será objeto de seguimiento continuo por parte del director del Trabajo Fin de Maestría, que será el que finalmente le otorgue el visto bueno final. La evaluación final le corresponderá a una comisión integrada por tres profesores del área de conocimiento. La comisión valorará no solo el proyecto, sino también la defensa oral del mismo. Se evaluará del siguiente modo:
- Estructura: Atender a la estructura y organización del Trabajo Fin de Maestría: 20%.
- Exposición: Valorar la claridad en la exposición, así como la redacción y la capacidad de síntesis, análisis y respuesta: 30%.
- Contenido: Se tomará como referencia la memoria del Trabajo y todo el resto de la documentación técnica de apoyo para comprobar la validez de la exposición. Se valorará la capacidad de síntesis y su fácil lectura. También se valorará la corrección y claridad de la expresión, tanto escrita como gráfica: 50%.
Salidas profesionales
Con esta Maestría podrás convertirte en profesor especializado en didáctica de la lengua castellana y de la literatura.
Además, al finalizar la Maestría oficial en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato, estarás capacitado para trabajar como:
- Planificador o asesor lingüístico.
- Diseñador de currículos de Lengua española en Secundaria y Bachillerato.
- Diseñador de evaluaciones de carácter regional o estatal.
- Editor o redactor de materiales didácticos y docentes, tanto en enseñanza tradicional como con Nuevas Tecnologías.
- Asesor de administraciones educativas.
Perfil de egreso
Es un título que ofrece al docente la posibilidad de complementar la formación adquiriendo los conocimientos e instrumentos didácticos más novedosos y permanentemente actualizados: nuevas metodologías, nuevas filosofías de enseñanza, actualización gramatical, didáctica de técnicas de oratoria y de cómo hablar en público así como la innovación y el desarrollo de procesos de investigación, evaluación y mejora sobre la propia práctica como docente de la Lengua y la Literatura.
Asimismo se hace un especial hincapié en la aplicación de conocimientos de las más novedosas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) al servicio de la Didáctica de la Lengua y de la Literatura españolas.
Se trata de una propuesta muy adecuada tanto académica, como científica y profesional, pues desde diferentes campos, esta Maestría Universitaria contribuye a la inserción laboral de sus egresados en tanto que Profesores de Enseñanzas Medias especialistas en Lengua Española y la Literatura.
Así pues el egresado:
- Conocerá las fuentes relativas al trabajo pedagógico, sabrá acceder a ellas y gestionarlas en el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- Conocerá los fundamentos y principios de la teoría del currículum de Lengua y Literatura y sabrá aplicarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Enseñanza
- Conocerá los fundamentos y metodología de evaluación referidos a programas, contextos y procesos de aprendizaje de la Lengua y Literatura españolas en Educación Secundaria.
- Será capaz de diseñar recursos didácticos, materiales y programas de formación para Lengua y Literatura en los niveles de Secundaria.
- Será capaz de diseñar y desarrollar programas de formación de Lengua y Literatura aplicados a diferentes contextos de Secundaria con enfoques metodológicos diversos.
- Comprenderá la ética profesional del docente desde el compromiso con la identidad y el desarrollo de sus alumnos.
- Comprenderá las nuevas situaciones a las que será capaz de adaptarse mediante habilidades interpersonales.
Claustro
El claustro de UNIR está compuesto por profesionales con amplia experiencia tanto académica como laboral capaces de trasladar su experiencia y conocimientos a las aulas.
Mª Teresa Santa María Fernández
Licenciada en Filología Española y Filología Clásica. Doctora en Filología Española por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Rocío Arana Caballero
Trabajo entre 2006 y 2009 como Profesora de Literatura en el Centro Norteamericano de Estudios Interculturales (Sevilla). Becaria en la Universidad Hispalense,realizó su tesis con el Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra. Imparte Didáctica de la Literatura en Unir desde Febrero de 2011. Tiene varias publicaciones, entre ellas ,cuatro poemarios, un acéssit del Premio de Poesía Adonáis (2012), y una edición de una comedia calderoniana, publicada en la Editorial hispano-alemana Iberoamericana-Vervuert.
María Fernanda Guevara Riera
Doctora en Filosofía (UIB, 2016. Sobresaliente menciónCum Laude), Diploma de Estudios Avanzados en Sociología {UPNA, 2004.Notable), Magíster en Filosofía (USB, 1999.Graduada con Honores), Licenciada en Filosofía (UCAB, 1996). Diploma en docencia universitaria orientado al desarrollo de competencias (UCAB, 2016), Diploma en Narrativas Contemporáneas(UCAB-ICREA, 2016). Becaria ERASMUS: Otorgada por la Embajada de Italia en Venezuela en el marco de los Estudios Doctorales. (2002-2003).
Santiago Sevilla Vallejo
Doctor en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Estudios Literarios, Máster de Profesorado y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma universidad; y Licenciado en Psicología por la Universidad Pontifica de Comillas. Ha defendido la tesis La obra de Gonzalo Torrente Ballester como juego y los TFM Recursos metaliterarios en la obra de Gonzalo Torrente Ballester y Taller de escritura de cuentos, que están publicados.
Inés Sevilla Llisterri
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y Titulada Superior en Piano por el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Realizó un Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la UNIR. Asimismo, obtuvo un doble doctorado internacional en las especialidades de Comunicación Interdisciplinar (por la Universidad de Valencia) y en Musicología (por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), con la máxima calificación por unanimidad.
Monika Dabrowska
Doctorado en Literatura Hispánica por la Universidad de Varsovia, Facultad de Lingüística Aplicada. Obtuvo beca de excelencia del Gobierno de México SRE/AMEXCID en el Instituto de Investigaciones Lingüístico Literarias en la Universidad Veracruzana. Realizó la estancia postdoctoral en la Universidad de Salamanca.
Pedro García Suárez
Licenciado en Periodismo y Doctor en Lengua Española y sus Literaturas por la Universidad Complutense de Madrid (2010 y 2015 respectivamente) con un proyecto sobre las configuraciones de género surgidas a raíz del ejercicio lector en la novela realista y naturalista española, con mención europea de doctorado.