Solicita información
Acceso estudiantes

¿Cómo usar la IA en ciberseguridad?

La inteligencia artificial es muy importante en ciberseguridad, ¿sabías que puede detectar amenazas y vulnerabilidades en tiempo real, ayudando a prevenir ciberataques?

La inteligencia artificial es muy importante en ciberseguridad

No cabe duda de que los avances tecnológicos de los últimos años han tenido a la Inteligencia Artificial entre sus grandes protagonistas. En pleno 2025, está muy extendido su uso para automatizar procesos, analizar las preferencias de los usuarios y generar todo tipo de contenidos. A ello debemos sumar las diversas aplicaciones de la IA en ciberseguridad.

Si bien hasta hace unos años era solo una herramienta optativa, hoy la inteligencia artificial es una necesidad cuando se trata de combatir los delitos informáticos. Esto se debe a que los propios criminales utilizan esta tecnología para realizar ataques, manipular datos o cometer fraudes.

La adopción de herramientas de IA en ciberseguridad está dando recién sus primeros pasos en el Perú. Según una encuesta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 35% de medianas y grandes empresas están destinando recursos a la IA para protegerse de ataques, mientras que apenas el 4% de las mypes están tomando medidas similares. (1)

De este dato se desprende uno de los principales inconvenientes que enfrentan las empresas al momento de crear soluciones en seguridad informática: el déficit de profesionales que existe en el rubro. En ese sentido, estudiar una maestría en IA en UNIR te permitirá adoptar un perfil que goza de gran demanda en la actualidad, y que avizora un futuro prometedor.

¿Cómo puede la IA ayudar a prevenir los ciberataques?

Una de las grandes contribuciones de la inteligencia artificial en la ciberseguridad radica en su capacidad para detectar amenazas y vulnerabilidades, de manera que las organizaciones puedan tomar las medidas de prevención necesarias.

Por ejemplo, las herramientas de análisis predictivo impulsadas por IA pueden estudiar cantidades masivas de datos en tiempo real, para identificar patrones anómalos o brechas en el sistema que aumenten las posibilidades de sufrir un ataque cibernético.

Conviértete en Data Sciencist en IA e impulsa tu carrera profesional con UNIR

Los algoritmos de IA también son efectivos detectando comportamientos sospechosos por parte de los usuarios. Esta función ayuda a descubrir si una persona no autorizada está intentando acceder a información confidencial o a una red privada, generando alertas de forma inmediata.

La relación entre inteligencia artificial y ciberseguridad también se refleja en la automatización de labores cotidianas, como la actualización de sistemas o la generación de informes. Su beneficio no se limita al ahorro de tiempo, ya que además libera al personal de seguridad informática, para que puedan dedicarse de lleno a labores más complejas.

¿Es seguro automatizar la ciberseguridad?

Entre los principales reparos que tienen los escépticos respecto a la IA, figuran los posibles riesgos de automatizar los procesos de ciberseguridad, debido a la ausencia de intervención humana.

Para disipar dudas al respecto, es importante recordar que esta forma de trabajar se basa en aplicaciones que ya han resultado exitosas en otras áreas. Por ejemplo, hoy es común el uso de IA en los equipos de recursos humanos para reclutar personal, capacitarlos y evaluar su desempeño.

Si llevamos la automatización al campo de la ciberseguridad, observamos estos beneficios:

  • Permite gestionar cualquier incidente de forma rápida y eficiente.
  • Reduce el trabajo manual y repetitivo por parte del personal experto.
  • Elimina la posibilidad de que se produzcan errores humanos.
  • Ayuda a identificar deficiencias de forma concreta, lo que conduce a una mejor toma de decisiones.

La relación entre inteligencia artificial y ciberseguridad también se refleja en la automatización de labores cotidianas

El futuro de la IA en ciberseguridad

Un estudio reciente sugiere que la influencia de la IA en ciberseguridad pasará de aplicarse de forma general a una nueva etapa, en la que se desarrollarán herramientas específicas para cada sector, entre ellos el educativo, financiero, sanitario, manufacturero y de infraestructura, además de la administración pública. (2)

Este giro no solo permitirá generar conocimientos más profundos para optimizar el uso de la IA en ciberseguridad, sino que facilitará el desarrollo de soluciones para mitigar posibles ataques maliciosos. También veremos estudios comparativos para evaluar los resultados de estas iniciativas en cada tipo de organización.

Otra de las tendencias que podría marcar el futuro de la IA en el campo de la ciberseguridad es la creación de entornos controlados en los que dos sistemas de inteligencia artificial se vean enfrentados entre sí. Esta estrategia incluye una figura atacante y otra defensiva, y busca explotar vulnerabilidades que podrían pasar desapercibidas por los expertos en ese campo.

Organizaciones como la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) consideran que, en lo que resta de la década, las herramientas de IA deben abordar una serie de amenazas que hoy amenazan a las empresas y gobiernos, tales como:

  • Campañas de desinformación con deepfakes
  • Suplantación de identidad
  • Vigilancia digital
  • Violaciones de privacidad
  • Generación automatizada de malware
  • Evasión de sistemas de seguridad
  • Ataques selectivos

Las amenazas de hoy nos hacen vislumbrar un futuro en el que la IA y la ciberseguridad tendrán una relación bidireccional. A medida que los criminales encuentren nuevas formas de usar la IA en perjuicio de otros, los especialistas en el rubro emplearán esa misma tecnología para hacerles frente.

Función de la IA generativa en ciberseguridad

El notorio auge que ha experimentado la inteligencia artificial en los últimos años se debe, fundamentalmente, a las mejoras en la IA generativa, una tecnología que permite la creación de contenido original partiendo de datos existentes.

En términos de ciberseguridad, la IA generativa se aplica aprovechando los modelos de machine learning y deep learning para generar datos basados en información real, con el objetivo de simular ciberataques y diseñar estrategias de defensa.

La ventaja de estos sistemas radica en su naturaleza adaptativa y proactiva. Eso significa que la IA generativa se puede entrenar para adaptarse a nuevas amenazas a medida que estas surgen. De esa forma, pueden responder con mayor eficacia que los métodos tradicionales.

Si tu perfil profesional se orienta al área de sistemas y deseas aprender técnicas sofisticadas para combatir el crimen cibernético, nuestra Maestría en Ciberseguridad es la especialidad que necesitas, pues te ayudará a dominar herramientas de protección vanguardistas para responder ante cualquier amenaza externa.

Bibliografía APA

(1) Forbes Staff (2024, 10 de diciembre) Solo el 14 % de las empresas en Perú emplea inteligencia artificial en sus procesos. Forbes Perú https://forbes.pe/negocios/2024-12-10/solo-el-14-de-las-empresas-en-peru-emplea-inteligencia-artificial-en-sus-procesos

(2) Jada, I., Themekile, M. (2024) The impact of artificial intelligence on organisational cyber security: An outcome of a systematic literature review. Data and Information Management, Volume 8, Issue 2. Sciencedirect https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2543925123000372

Noticias relacionadas

Las ventajas de ser experto en ciberseguridad se resumen en la alta empleabilidad

¿Qué es la ciberseguridad? Concepto y alcance

Descubre qué es la ciberseguridad, su importancia y alcance. Conoce ejemplos, tipos de protección digital y cómo un experto en ciberseguridad contribuye a la seguridad de datos y sistemas.

Profesor universitario en clase de inteligencia artificial

¿Cómo usar la inteligencia artificial para estudiar mejor?

Los últimos años se han visto marcados por los avances de la inteligencia artificial, una tecnología que ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Y si bien todavía no ha desarrollado su potencial al máximo, su capacidad para procesar datos y desarrollar algoritmos complejos la han posicionado como una excelente herramienta para los estudiantes.

Ingeniería de Software en el Perú: Un Pilar de Innovación Tecnológica

En la era digital en la que vivimos, la ingeniería de software se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo tecnológico de las empresas y de la sociedad en general. Desde Lima hasta el Cusco, la ingeniería de software se está integrando en la vida cotidiana de todos los peruanos. Pero ¿qué es exactamente la ingeniería de software y cuál es el rol del ingeniero de software?