Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Ética de la inteligencia artificial: desafíos y límites

La ética de la inteligencia artificial busca establecer principios para su desarrollo responsable, ¿sabías que es crucial para garantizar que la IA respete los derechos humanos y beneficie a la sociedad?

La ética de la inteligencia artificial busca establecer principios para su desarrollo responsable

La inteligencia artificial está ganando terreno en nuestras vidas, pero ¿qué sucede si, por ejemplo, nos encontramos enfermos y buscamos un diagnóstico según nuestros síntomas en una IA? La IA puede decirte que tienes una simple gripe o algo más grave, y algunas personas podrían tomarlo en serio sin consultar a un médico.

Además, ¿qué pasa con la privacidad de datos? Si esta IA usa tu información personal, ¿qué uso le dará? Aquí es donde la ética de la inteligencia artificial entra en juego. Nos debemos asegurar de que las recomendaciones y diagnósticos sean precisos, no generen ansiedad en la gente y fomenten la consulta con un profesional, así como asegurar que no usan la información de mala manera. Todos estos límites éticos en la inteligencia artificial deben regularse para evitar riesgos en la salud.

No cabe duda de que la ética de la inteligencia artificial es un tema clave a medida que avanza la tecnología de hoy en día. Usar IA para estudiar o implantarla en el trabajo es cada vez más común.

Y con la IA ya presente en nuestras vidas, es importante asegurarnos de que estas tecnologías respeten los derechos humanos y contribuyan a la sociedad de manera positiva. Si te interesa entender mejor estos desafíos, estudiar una Maestría en Inteligencia Artificial en UNIR puede ayudarte y darte las herramientas necesarias para enfrentarlos de manera efectiva. En este artículo aprenderás más de este tema.

Conviértete en Data Sciencist e impulsa tu carrera profesional con UNIR

¿Qué dice la ética de la inteligencia artificial?

La ética aplicada a la IA busca principalmente establecer principios y valores que guíen su desarrollo y aplicación con el objetivo de prevenir daños, así como promover y asegurar que la tecnología beneficie a todas las personas.

La UNESCO, por ejemplo, ha elaborado una “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial” donde destaca cuatro valores fundamentales que sientan las bases para que los sistemas de IA trabajen por el bien de todos: derechos humanos y dignidad humana, vivir en sociedades pacíficas, garantizar la diversidad e inclusión en estas tecnologías y el florecimiento del medioambiente y los ecosistemas. (1)

Principios fundamentales de la ética en IA

Entre los principios éticos de la inteligencia artificial, destacan la justicia y equidad para evitar sesgos; responsabilidad, aclarando quién es responsable por las acciones y decisiones de la IA; transparencia, para que sea comprensible por todos los usuarios; seguridad y privacidad, velando por la protección de información personal y garantizando su uso adecuado; y finalmente el impacto positivo en la sociedad, apostando por una IA beneficiosa para todo el mundo.

¿Cuáles son los límites éticos en la IA?

Los límites éticos en la inteligencia artificial son las barreras que no se deberían cruzarse a fin de evitar consecuencias negativas. La IA plantea importantes desafíos éticos que necesitan asegurar la transparencia de procesos en su toma de decisiones y establecer mecanismos claros de responsabilidad en caso de errores.

En el siguiente video, la filósofa y catedrática Adela Cortina analiza los dilemas éticos de la inteligencia artificial, explorando temas como su autonomía y responsabilidad moral:

¿Cómo se relaciona la ética con la inteligencia artificial?

La ética y la tecnología van de la mano en el campo de la IA. La ética establece pautas para que la IA se desarrolle y use de manera responsable, asegurando que se respeten los valores humanos y beneficie a la humanidad. Sin ética, la IA podría caer en desigualdades, comprometer la privacidad y seguridad, o generar decisiones perjudiciales para algunos usuarios.

Por todo esto, es fundamental que tanto desarrolladores como empresas y gobiernos integren principios éticos en cada etapa del desarrollo de esta tecnología que cada día crece más.

¿Cuáles son los 10 principios éticos de la IA?

Existen 10 principios éticos de la inteligencia artificial para orientar su desarrollo y aplicación:

  1. Transparencia: claridad en su funcionamiento y alcance.
  2. Beneficio humano: priorizar el bienestar social y ecológico.
  3. Responsabilidad y supervisión: asignar responsabilidades sobre desarrolladores, propietarios o usuarios de los sistemas de IA, no en las máquinas mismas.
  4. Confidencialidad: proteger la privacidad y seguridad de datos.
  5. Sostenibilidad: desarrollar sistemas de IA sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
  6. Inclusión: asegurar que la IA nos beneficie a todos, sin excepción.
  7. Equidad y justicia: garantizar que la IA no discrimine por razón de sexo, etnia, religión, discapacidad, orientación sexual, entre otros.
  8. Autonomía: respetar la capacidad de decisión humana.
  9. No maleficencia: evitar causar daños.
  10. Explicabilidad: permitir a los usuarios, gracias a un conjunto de procesos y métodos, comprender y confiar en los resultados generados por algoritmos de aprendizaje automático. (2)

¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros en la ética de la inteligencia artificial?

Uno de los mayores desafíos en la ética de la inteligencia artificial es la determinación de responsabilidades cuando una IA causa daño, incluyendo responsabilidades legales como éticas. Aún no está claro si la responsabilidad recae en los desarrolladores, empresas que implementan IA o los usuarios.

Es importante regular el uso de la IA para evitar desigualdades existentes si no han sido diseñados para evitar sesgos.

Actualmente, ya existen regulaciones que buscan mitigar los riesgos de la inteligencia artificial. La AI Act, aprobada por la Unión Europea en 2024, regula la IA según su nivel de riesgo, prohibiendo sistemas de vigilancia masiva, imponiendo requisitos estrictos a aplicaciones de alto riesgo y exigiendo transparencia en la IA de uso general.

Sin embargo, las regulaciones enfrentan nuevos desafíos, como el respeto a derechos de autor, pues algunas herramientas resumen libros completos sin autorización del autor o generan imágenes basadas en artistas, cosas que han generado controversia. A futuro será crucial encontrar equilibrio entre innovación y protección de derechos. (3)

La ética de la inteligencia artificial es clave para garantizar un desarrollo tecnológico que respete los derechos humanos y promueva el bienestar de todos. Aunque ya existen regulaciones como la AI Act o las recomendaciones de la UNESCO, los desafíos continúan, especialmente en temas de responsabilidad, equidad y derechos de autor.

La IA es una herramienta poderosa en nuestro día a día y, con principios éticos bien definidos, su impacto positivo solo seguirá creciendo en el futuro.

Fuentes

  1. UNESCO, Ética de la inteligencia artificial (https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics)
  2. IBM, What is explainable AI? ( https://www.ibm.com/think/topics/explainable-ai)
  3. Artificial Intelligence Act, The EU Artificial Intelligence Act (https://artificialintelligenceact.eu/)

Noticias relacionadas

Profesor universitario en clase de inteligencia artificial

¿Cómo usar la inteligencia artificial para estudiar mejor?

Los últimos años se han visto marcados por los avances de la inteligencia artificial, una tecnología que ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Y si bien todavía no ha desarrollado su potencial al máximo, su capacidad para procesar datos y desarrollar algoritmos complejos la han posicionado como una excelente herramienta para los estudiantes.

Dos ingenieros haciendo diagnósticos en la sala de servidores

Qué hace un ingeniero de sistemas

Ingeniería en sistemas, una carrera que se entrelaza profundamente con las nuevas tecnologías

Ingeniería de Software en el Perú: Un Pilar de Innovación Tecnológica

En la era digital en la que vivimos, la ingeniería de software se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo tecnológico de las empresas y de la sociedad en general. Desde Lima hasta el Cusco, la ingeniería de software se está integrando en la vida cotidiana de todos los peruanos. Pero ¿qué es exactamente la ingeniería de software y cuál es el rol del ingeniero de software?