Aunque suene complicado, este concepto está profundamente ligado a cómo nuestro cerebro interpreta el mundo a través del movimiento y la sensación.
¿Alguna vez te has preguntado cómo algunas personas parecen aprender mejor al moverse, o cómo ciertas emociones pueden sentirse casi físicas? Esto podría estar relacionado con un fenómeno conocido como cinestesia
Sigue leyendo para descubrir cómo la cinestesia impacta tu percepción, aprendizaje y desarrollo cognitivo. Además, si te apasionan estos temas puedes estudiar la Maestría en Neuromarketing.
¿Qué es la cinestesia y cómo se vincula con la psicología?
El término “cinestesia” se refiere a la capacidad de percibir la posición y el movimiento de nuestras extremidades y tronco. Asimismo, esto permite controlar mejor el cuerpo en las actividades diarias. También incluye la capacidad innata de discernir la posición y el movimiento de las partes del cuerpo, independientemente de la información visual.
Esta facultad implica una interacción intrincada entre la memoria muscular, la agudeza espacial y la retroalimentación de los músculos y las articulaciones. Es fundamental para permitirle realizar movimientos complejos con precisión.
Gracias al sentido de la kinestesia, puedes saber dónde se encuentran las distintas partes de tu cuerpo, incluso si tienes los ojos cerrados o no estás mirando tu cuerpo.
Cuando se realiza una acción física compleja, el sentido de la kinestesia permite saber dónde se encuentra tu cuerpo y cuánto más le falta por recorrer. Respecto a su vínculo con la psicología, esta se enfoca en la conexión entre la percepción cinestésica y los procesos psicológicos, como el aprendizaje, memoria, expresión emocional y el desarrollo integral.
Es decir, desde el punto de vista de la psicología, la cinestesia no solo afecta lo físico, sino también cómo experimentamos emociones y aprendemos.
Diferencias entre cinestesia, cinestesia psicología y kinestesia
Las diferencias entre los términos de cinestesia, cinestesia psicología y kinestesia son ligeras, pero importantes. El término cinestesia es un término más amplio que se refiere a la capacidad de sentir la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio. Se centra en el aspecto sensorial y físico de esta percepción.
La cinestesia psicología explora cómo las sensaciones de movimiento y posición se vinculan con aspectos emocionales o cognitivos, como la memoria o el manejo de emociones. Es un término más usado en contextos de educación, terapia y neurociencia aplicada.
La kinestesia es un sinónimo de cinestesia, pero escrito en inglés, es decir, se utiliza más en contextos anglosajones. Puede abarcar tanto el aspecto físico como emocional, dependiendo del contexto (por ejemplo, kinestesia emocional para describir cómo las emociones se sienten físicamente en el cuerpo).
Principales manifestaciones de la cinestesia en el cerebro humano
El cerebro humano está diseñado para integrar información sensorial de diferentes fuentes, y la cinestesia no es la excepción. Algunas de sus manifestaciones incluyen:
- Coordinación motora: la cinestesia permite realizar movimientos complejos como bailar, escribir o practicar deportes, al combinar información visual, auditiva y táctil.
- Aprendizaje cinestésico: el aprendizaje cinestésico implica el procesamiento de la información mejor al realizar actividades físicas, como experimentos en clase o juegos interactivos.
- Desarrollo cognitivo: el desarrollo de la cinestesia está ligado a habilidades como la escritura, la lectura y la resolución de problemas, ya que estas tareas requieren una estrecha comunicación entre mente y cuerpo.
La kinestesia emocional como experiencia sensorial compleja
Como se mencionó anteriormente, la kinestesia emocional vincula sensaciones corporales con emociones, ayudando a las personas a interpretar y gestionar sus sentimientos de manera más consciente.
Un estudio realizado en estudiantes de Lima, Perú que identificar el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional y la kinestésica, se obtuvo que el 40.13 % de los estudiantes de la muestra investigada presenta un nivel bajo de desarrollo de la inteligencia emocional, mientras que el 88.76 % evidencia un nivel bueno o muy bueno de la inteligencia kinestésica corporal.
Como probable solución a esta problemática se propuso una Ruta de aprendizaje en el curso de Educación Física desarrollar la inteligencia emocional y kinestésica, esto, como parte esencial de la formación integral del estudiante desde las competencias del área: corporeidad, hábitos saludables, habilidades sociomotrices y, habilidades socioemocionales.
Beneficios y desafíos cognitivos asociados a la cinestesia
Según el Ministerio de Salud del Perú, en el 2024, se atendieron 1 315 976 problemáticas de salud mental. Entre las patologías atendidas más frecuentes se encuentran ansiedad, depresión,trastorno emocional y del comportamiento en la niñez y adolescencia y trastorno del desarrollo psicológico.
Por ello, es importante que se pueda conocer cuáles son los beneficios de las cinestesia, y cómo puede ayudar a la salud y el aprendizaje.
La cinestesia ofrece numerosos beneficios para el cerebro y el aprendizaje:
- Mejora la memoria: incorporar movimientos al estudio, como caminar mientras se repasa información, puede reforzar la retención de datos.
- Estimula la creatividad: es importante porque involucra actividades que involucran movimiento, como el teatro o el deporte, potencian la imaginación y la resolución de problemas.
- Fortalece la conexión cuerpo-mente: La conciencia cinestésica ayuda a las personas a estar más presentes en sus actividades diarias, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar.
Sin embargo, también hay desafíos que tiene la cinestesia:
- Sobrecarga sensorial: En algunos casos, una mayor sensibilidad cinestésica puede generar distracciones o dificultades para concentrarse.
- Limitaciones en el aula: Las estrategias tradicionales de enseñanza no siempre consideran a los aprendices cinestésicos, lo que puede afectar su rendimiento académico.
Referencias bibliográficas norma APA
- Proske, U., & Gandevia, S. C. (2009). The kinaesthetic senses. The Journal of physiology, 587(17), 4139-4146.
- Cruz Ordoñez, A. D. L., & Cruzata Martínez, A. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educación física de la educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 262-281.
- Ministerio de Salud (10 de octubre de 2024). Más de 1 300 000 casos atendidos por trastornos de salud mental y problemas psicosociales. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/1037025-mas-de-1-300-000-casos-atendidos-por-trastornos-de-salud-mental-y-problemas-psicosociales