El bullying, o acoso escolar, es una forma de violencia que se caracteriza por ser intencional, repetitiva y ocurrir en un contexto de desigualdad de poder.

Hablar sobre bullying o acoso escolar es, lamentablemente, cada vez más común en el Perú. Solo en el 2023, se registraron más de 13,000 casos de violencia en los salones de clase, según datos del Ministerio de Educación, lo que duplica la cifra registrada el año anterior.
Abordar la problemática del bullying no siempre es sencillo. Es necesario comprender bajo qué circunstancias se origina y cuáles son sus consecuencias para las víctimas. Un buen punto de partida consiste en identificar las causas de la violencia escolar, cómo detectarla y qué hacer para prevenirla.
Características del bullying
Para presentar la información de manera clara y concisa, se sugiere utilizar una lista que destaque las principales características del bullying:
- Intencionalidad: El agresor busca deliberadamente someter, explotar y causar daño a la víctima.
- Repetición: El comportamiento agresivo se repite o tiende a repetirse con el tiempo, estableciendo un patrón de acoso continuo.
- Desigualdad de poder: Existe una asimetría de poder entre el agresor y la víctima, ya sea física, social o psicológica, lo que dificulta la defensa de la persona afectada.
- Intimidación: El bullying implica conductas de intimidación, acoso, burla, amenaza, descalificación o insultos, generando miedo y angustia en la víctima.
- Exclusión social: Puede manifestarse mediante la exclusión deliberada de la víctima de actividades sociales, aislándola de sus compañeros.
¿Qué es el bullying o acoso escolar?
Se conoce como bullying y acoso escolar a aquellos comportamientos que incluyen intimidación o agresión a nivel verbal, psicológico, físico o sexual por parte de uno o varios alumnos en contra de otros, dentro del ámbito escolar.
UNICEF identifica tres características claves del bullying: intención, repetición y poder. En base a ello, podemos hablar de un escenario de acoso escolar cuando la intimidación busca causar dolor, ya sea físico o psicológico, en reiteradas ocasiones. En tanto, el agresor suele provenir de un estatus social más elevado que su víctima, y es percibido como más grande o más popular.
Según especialistas, esta forma de violencia ha estado presente en los colegios desde hace mucho tiempo. Sin embargo, es en los últimos años cuando más se ha visibilizado, debido al mayor alcance de las plataformas digitales.
Los 7 tipos de bullying en el colegio
El bullying se puede manifestar de diferentes formas. Estos son los tipos de acoso escolar más comunes:
Tipo de Bullying | Características |
---|---|
Bullying físico | Implica agresiones corporales constantes, como golpes, empujones, patadas, jaloneos y daño intencional de pertenencias. |
Bullying psicológico | Se manifiesta mediante actos de intimidación, humillación y manipulación emocional. |
Bullying verbal | Utiliza insultos, burlas, apodos ofensivos y amenazas. |
Bullying sexual | Incluye acercamientos o tocamientos indebidos y comentarios inapropiados. |
Bullying cibernético | Acoso a través de medios digitales, redes sociales y mensajería. |
Bullying social | Exclusión deliberada y manipulación de relaciones interpersonales. |
Mobbing | Acoso grupal sistemático, con varios agresores contra una víctima. |
Causas de la violencia escolar: ¿Por qué se produce el bullying?
Las causas del acoso escolar suelen estar asociadas a patologías psicológicas del agresor, quien proviene de un entorno familiar desorganizado y violento. Aprenden estas conductas y las reproducen con otros niños.
Consecuencias del acoso escolar: ¿Cómo impacta en la educación?
El bullying escolar tiene efectos permanentes: problemas de ansiedad, depresión, aislamiento, pérdida de interés y bajo rendimiento académico. Los agresores, a su vez, tienen más riesgo de involucrarse en conductas ilícitas y abuso de sustancias.
¿Existe un protocolo de violencia escolar en el Perú?
El Ministerio de Educación aprobó el Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que asigna al director y al equipo educativo la responsabilidad de aplicar medidas: entrevistas, convocatorias a padres, atención médica, medidas de protección y sanciones.
¿Cómo prevenir el bullying o acoso escolar?
Los especialistas coinciden en que la prevención implica intervención en factores individuales, familiares y socioculturales. Desde el ámbito docente, crear un ambiente de confianza y mantenerse alertas a señales de acoso. Además, romper la normalización de la violencia como “etapa natural”.
La Maestría en Intervención Psicológica de UNIR ofrece herramientas para prevenir el bullying desde el ámbito educativo, y la Maestría en Psicología Infantil profundiza en psicología del desarrollo, ambas dentro de las Maestrías en Psicología de la institución.