Representantes de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Costa Rica, entre otros países, cierran el ciclo en el Rectorado de UNIR con importantes mensajes sobre los retos de la educación superior.
Una quincena de rectores de prestigiosas universidades latinoamericanas celebraron este jueves en el Rectorado de UNIR, en Logroño, una jornada en la que intercambiaron miradas sobre los desafíos y nuevas oportunidades que se presentan en el ámbito de la educación superior.
Procedentes de instituciones de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia y Costa Rica, entre otras naciones, recorrieron primero la sede de la Universidad Internacional de La Rioja. Después participaron en dos mesas redondas en las que intercambiaron experiencias académicas y visiones en cuestiones de calado como la investigación y la transferencia, la calidad de la enseñanza y las utopías y realidades en torno a la educación universitaria.
Este encuentro fue el corolario del ciclo ‘Futuro en Español’, organizado por Diario La Rioja y Vocento, con el apoyo de UNIR, al que los académicos también asistieron y en el que disertaron, convocados por esta universidad. El ciclo, en su decimocuarta edición, tuvo como objetivo destacar la importancia clave y el valor trascendente del idioma español como puente de unión para más de 550 millones de hablantes en 21 países, y analizar sus respectivas oportunidades, desafíos y riesgos.
Crecimiento sin que se resienta la calidad de la docencia
La delegación de rectores fue recibida por José María Vázquez García-Peñuela, rector de esta institución educativa. En sus palabras de bienvenida, habló sobre el crecimiento sostenido y continuado de UNIR. “En el curso académico que ha comenzado ya superamos los 80.000 estudiantes de grados y posgrados, a los que hay que sumar otros miles que cursan programas de formación profesional. No obstante, a pesar de ese evidente crecimiento, hemos tratado de que no se resienta la calidad de la docencia, ni el estudio e investigación por parte de nuestros profesores”, destacó.
Los rectores latinoamericanos, en el Rectorado de UNIR.
En este sentido, recordó que “todas nuestras facultades han obtenido la acreditación institucional por parte de ANECA. Ese hecho lo han conseguido solo seis universidades españolas. Y UNIR es la única entre las no presenciales en alcanzarlo. Claro que tenemos muchos aspectos en los que mejorar todos los días. El desafío más importante que se observa es integrar la inteligencia artificial en nuestro método didáctico y en los procedimientos administrativos y de gestión. Esto permitirá a los profesores centrarse en sus tareas formativas, delegando otras secundarias”.
Viejos y nuevos agentes en la educación superior
Posteriormente se celebraron dos mesas redondas. La primera, titulada ‘La educación superior, viejos y nuevos agentes’, fue moderada por Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de PROEDUCA. En la misma participaron Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico de Colombia; Nikolay Aguirre, rector de la Universidad de Loja de Ecuador; y Lydia Hung, rectora de la Universidad Nacional de la Música de Perú.
Herrera presentó uno a uno a los oradores. Después resaltó: “A la hora de contemplar el panorama universitario podemos vislumbrar dos focos. Centrarnos en las estructuras o en los actores. Las universidades estamos inmersas en un mundo sometido a profundos cambios. La inteligencia artificial invita a pensar qué pasará con las universidades. Yo creo que si no se adaptan a los cambios están llamadas a desaparecer. Están surgiendo otros factores que nos recuerdan que la formación no acaba nunca. La pregunta que hay que hacer es si las universidades están realmente preparadas para afrontar los cambios que van más allá de la inteligencia artificial. Hay otros grandes retos por delante, como la internacionalización y la digitalización”, dijo, antes de preguntar a los ponentes cuáles son aquellos agentes de los que deben desprenderse, y cuáles convendría incorporar y apostar en instituciones milenarias.
Avanzar sin perder la identidad
Danilo Hernández respondió: “Las universidades deben inexorablemente adaptarse a los cambios. No es fácil. Yo miro el escenario con mucha cautela. Tampoco hay que correr detrás de las modas, aunque el mundo haya cambiado. Mirando al futuro hace falta reflexionar. Existe un mundo dinámico que está avanzando, pero no debemos perder la identidad. Yo procuro avanzar hacia el desarrollo de la tecnología, pero sin perder la esencia. En mi universidad recién iniciamos un proceso de virtualización”.
De izquierda a derecha: Paulina Taco, vicerrectora académica de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco de Perú; Rober Romero, rector de la Universidad Popular del César de Colombia; y Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad Internacional de Tarapacá de Chile.
Asimismo, afirmó: “Tenemos que adaptarnos a un mundo que nos necesita, más allá de formar talentos. Considero que las instituciones en Colombia debemos trabajar más para mejorar la calidad de vida de la población. La academia debe volcarse más a los territorios. En definitiva, las universidades tienen que conectar mejor con la realidad social y adaptarse a los cambios. A mí me gusta UNIR porque avanza hacia la virtualidad, pero sin perder ese foco”.
Por su parte, Nicolay Aguirre expresó que venía “con muchas expectativas de conocer las características de UNIR, esta universidad global. Tenemos que recordar que las universidades, junto a la Iglesia, representan la institución milenaria más antigua en Europa. No debemos obviar que tenemos un respaldo institucional fuerte, por más que surjan nuevas tecnologías disruptivas como la IA”.
Otro aspecto que destacó fue “el rol de la academia en el desarrollo de la sociedad. En los últimos 50 años ha cambiado el paradigma. En la década de los 80 solo teníamos el 1% de la información digitalizada. Quisiera resaltar tres condiciones que no podemos obviar: la capacidad que tiene el planeta para afrontar cualquier actividad medioambiental, como el cambio climático. La segunda condición es el desarrollo sostenible. Y el ultimo condicionante, ver si nuestros países latinoamericanos están dispuestos a apostar por la ciencia y la investigación en base al desarrollo”.
A continuación, Lidia Hung habló sobre cómo encara su universidad los desafíos de la digitalización: “Por sus características, la institución que represento es una experiencia única en la región. Nos encontramos en plena transición, que también representa una oportunidad para nosotros; debemos modernizar todos nuestros mecanismos de gestión”, aseguró.
[ Los rectores también participaron por la mañana en mesas redondas en el Círculo Logroñés.
También confesó que “nuestra universidad es muy pequeña, solo tiene una facultad, que es la de música, con cuatro especialidades. Tampoco podemos crecer tanto, porque nuestra propuesta es muy individualizada. Pero sí consideramos -y estamos al tanto- de que debemos centrarnos en un perfil de estudiante que está cambiando. Se trata de un tipo de estudiante internacional. Nuestra institución es consciente de la irrupción del big data, del machine learning y del surgimiento de nuevas disciplinas y carreras. Estamos siendo alcanzados por esa revolución digital y debemos llevar la delantera en esos cambios. Por ello, nuestro centro de innovación se está encargando de los desafíos y las necesidades que plantean hoy en día”.
Sociedad, investigación y transferencia
A continuación tuvo lugar la segunda mesa de debate, bajo el epígrafe ‘Sociedad, investigación y transferencia’, moderada por Pablo Moreno Ger, vicerrector de Investigación de UNIR. Los ponentes fueron Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad Internacional de Tarapacá de Chile; Rober Romero, rector de la Universidad Popular del César de Colombia; y Paulina Taco, vicerrectora académica de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco de Perú.
De izquierda a derecha: Jairo Miguel Torres, rector de la Universidad de Córdoba (Colombia); Anahí Cárcamo, representante académica de la Universidad de Magallanes (Chile); Walter Arizaga, rector de la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (Bolivia); e Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, en ‘Futuro en Español’.
“Al hablar de la revolución de la inteligencia artificial en la actualidad, no significa que ésta sea mejor a la que existía hace 10 años. La diferencia es que hoy tenemos una IA que habla ‘muy bien’ y se percibe como más útil. Esto obedece a que la IA ha comenzado a utilizar palabras más parecidas a las nuestras para interpretarla o entenderla mejor”, consideró.
“Ahora hay empresas que han popularizado la IA, pero todas ellas se sostienen en investigaciones que han nacido de las universidades”, dijo Moreno Ger, tras lo cual dio paso a los oradores de la mesa.
Jennifer Peralta, por su parte, explicó cómo se desarrolla la investigación universitaria en el país. “Las universidades, más allá de la investigación, deben transferir conocimientos, innovar y crear tecnologías productivas y sociales, según la nueva legislación vigente en el país. Si hablamos del concepto de ciencia e innovación, estamos en fase de desarrollo. Existe aún una brecha importante en Chile: no todas las áreas de conocimiento tienen el mismo grado de alcance en la investigación, ni tampoco todos los territorios lo hacen por igual”.
Autonomía de las universidades públicas colombianas
Rober Romero explicó cómo opera el sistema estatal en Colombia en materia de investigación: “Las universidades públicas son de régimen autónomo e independiente. Esto nos ofrece autonomía, pero a la vez genera una gran responsabilidad en materia de investigación. El gran debate que se vive hoy en Colombia es si la educación superior pasa a reconocerse como un derecho fundamental, lo que generaría otras perspectivas. En materia investigación, en Colombia nos encontramos en un círculo virtuoso. La investigación se alimenta de procesos de enseñanza y aprendizaje, y la universidad tiene la obligación de producir investigación para generar nuevos conocimientos y servir a la sociedad”.
Además, consideró que “el proceso de investigación en Colombia se encuentra en fase de maduración. Hay países en la región, como Chile, que nos llevan ventaja”.
Walter Arizaga, en el centro de la imagen, durante su intervención en el ciclo ‘Futuro en Español’.
Para terminar, Paulina Taco aseguró que la “universidad debe ir siempre de la mano con la sociedad. Son las universidades el centro de la investigación en el país. Nos diferenciamos por esa característica que tenemos. Soy rectora de una universidad que tiene dos grupos de investigación. Además, poseemos un banco de genética molecular y trabajamos con diferentes laboratorios de biotecnología reproductiva, entre otros programas”. La rectora peruana agradeció finalmente “a UNIR por ofrecer cursos en materia de gestión de la calidad de la enseñanza a nuestros docentes, que nos han ayudado mucho, ya que adentrarnos en el universo de la virtualidad nos favorece bastante”.
La dimensión social de la universidad
Por la mañana, los rectores participaron en el Círculo Logroñés de la segunda jornada de ‘Futuro en Español’. En ese espacio, Jairo Miguel Torres, rector de la Universidad de Córdoba (Colombia) y presidente de ASCÚN; Walter Arizaga, rector de la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (Bolivia); y Anahí Cárcamo, representante académica de la Universidad de Magallanes (Chile) participaron en el panel ‘La dimensión social de la universidad y sus impactos’, moderado por Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja.
En ese encuentro, los ponentes coincidieron en que las universidades deben estar coordinadas con el sector público y privado para generar mayor impacto social en sus territorios. Abordaron temas como los cambios de dinámicas y transformaciones que deben afrontar las instituciones de educación superior en pleno siglo XXI, y compartieron puntos de vista sobre los retos que plantea la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en el sector educativo.