La traducción va más allá de convertir palabras entre idiomas; abarca enfoques como la literal, libre y especializada, adaptándose a la naturaleza de los textos y objetivos comunicativos.
Aunque podría parecer que la traducción es un procedimiento simple que consiste en pasar un texto de un idioma a otro, la realidad es un poco más compleja. Por ejemplo, no es lo mismo traducir los subtítulos de una película que el contenido de una investigación científica. Estas diferencias nos llevan a identificar los diferentes tipos de traducción que existen y sus características.
En un mundo cada vez más intercomunicado, existe una creciente demanda por traductores e intérpretes profesionales, quienes desempeñan un rol clave en la transmisión de mensajes y el intercambio cultural. En la carrera de Traducción e Interpretación de la Universidad UNIR, empleamos una metodología propia que te permitirá familiarizarte con el tipo de trabajo que desempeñes, especializándote en dos lenguas extranjeras.
¿Cuáles son los tipos de traducciones que existen?
La labor básica de un traductor profesional consiste en tomar un contenido expresado en un idioma y transmitirlo en una lengua distinta. Sin embargo, debemos tener en cuenta que tales contenidos tienen su propia naturaleza y persiguen objetivos distintos. Es por esa razón que existen diferentes tipos de traducción e interpretación.
Por ejemplo, algunos formatos requieren dominar una cierta terminología, mientras que otros ofrecen una mayor flexibilidad al traductor al momento de elegir las palabras más adecuadas. Así, podemos identificar diferentes maneras de clasificar esta labor dependiendo del campo que vayamos a abordar.
Para ponernos en contexto, debes saber que traducción e interpretación no son lo mismo. La primera se realiza sobre textos escritos, mientras que la segunda se especializa en el lenguaje oral y se suele trabajar en tiempo real. En este artículo nos centraremos en la traducción escrita. (2)
Traducción directa e inversa: ¿Qué son y en qué se diferencian?
La principal distinción entre los tipos de traducción tiene que ver con la dirección en que esta se realiza. En ese caso, tenemos la traducción directa, en la que tomamos un texto escrito en idioma extranjero y lo expresamos en nuestra lengua original. Por su parte, la traducción inversa consiste en lo contrario, es decir, pasar un texto desde la lengua madre a cualquier otro idioma.
Aunque la traducción es en general una tarea compleja que requiere conocer diferentes culturas y estructuras lingüísticas, el tipo de traducción más frecuente es la directa. No es de extrañar, ya que resulta más cómodo y efectivo traducir hacia un idioma que dominamos a la perfección, como la lengua nativa.
Las tareas de traducción inversa se solicitan en la mayoría de casos como un control de calidad de traducciones realizadas anteriormente, con el objetivo de identificar posibles discrepancias entre el texto original y el de destino. (2)
Técnicas y métodos de traducción más utilizados
Uno de los principales objetivos que perseguimos al momento de traducir es expresar un contenido en otro idioma sin alterar su significado. Para lograrlo, es necesario conocer las dos principales técnicas de traducción: literal y libre.
Traducción literal
La traducción literal se realiza palabra por palabra, sin alterar la estructura del texto original. Solo en los casos en que resulte necesario, se pueden convertir algunas construcciones gramaticales del texto original en el idioma de destino.
A priori, la traducción literal podría parecer la más adecuada cuando se busca representar el mensaje original con la mayor fidelidad posible. Pero en la práctica esto resulta un tanto complicado, pues en muchos casos resulta imposible hallar equivalencias exactas entre dos lenguas distintas. (3)
Traducción libre
En el caso de la traducción libre, el objetivo sigue siendo mantener la fidelidad del contenido original, pero el traductor se puede tomar la licencia de modificar palabras e incluso la estructura del texto, para que resulte lo más natural posible para el lector final.
A menudo esta es la técnica de traducción más viable, pues la prioridad es mantener el sentido del texto, algo que podría perderse con una traducción literal. Sin embargo, este método también tiene sus riesgos. Es importante para el traductor no alejarse demasiado del significado original de las frases para no perder la esencia del mensaje.
Tipos de traducción e interpretación especializados
Si tomamos en cuenta la naturaleza de cada texto o documento, encontramos que existen todavía más formas de clasificar los tipos de traducción. En este punto nos centraremos en tres enfoques principales: audiovisual, jurídico y técnico.
Traducción audiovisual
Es la traducción que se realiza sobre los contenidos que se transmiten a través de una pantalla como películas, series, videojuegos, etc. Los tipos de traducción audiovisual como el subtitulado o el doblaje requieren de mucha precisión, ya que deben encajar a la perfección con los diálogos de los actores y el ritmo de la narración. Es frecuente el uso de adaptaciones para provocar en el público de destino la misma reacción que en el idioma original. (4)
Traducción jurídica
La traducción jurídica se realiza sobre documentos de carácter legal, ya sea a nivel público o privado. Dada su naturaleza, es una actividad que requiere de un alto nivel de especialización, pues incluye diferentes formalismos y referencias. A menudo, los profesionales en este ámbito tienen conocimientos sobre Derecho comparado y de sistemas legales.
Traducción técnica
Este tipo de traducción está relacionada con sectores concretos, que tienen una terminología propia tanto a nivel de palabras como frases. La traducción técnica se aplica en textos como guías de usuario, manuales de instrucción, fechas técnicas, patentes, ensayos científicos, etc.
Importancia de los softwares de traducción en la actualidad
Los traductores e intérpretes profesionales, en especial quienes se desempeñan en nichos específicos, necesitan familiarizarse con herramientas digitales y diferentes tipos de software de traducción, con la finalidad de agilizar sus labores, reducir el índice de errores e incrementar sus volúmenes de entrega.
Herramientas como los softwares de traducción asistida son útiles para crear y almacenar memorias y formatos. Así, ya no será necesario iniciar investigaciones desde cero al momento de iniciar nuevos documentos sobre una misma temática, gracias a la información guardada previamente. También ayudan a estandarizar el lenguaje terminológico para darle coherencia a todo tipo de documentos. (5)
Entre los programas más utilizados por los traductores profesionales encontramos RWS Trados-Multiterm, Wordfast, Déjà Vu, Memoq, ELAN, entre otros. En la carrera de Traducción e Interpretación de UNIR podrás familiarizarte con todos ellos, a fin de desempeñarse con éxito en proyectos de alto nivel.
Bibliografía APA
(1) Salceda, S. (2023, 15 de diciembre) ¿Qué tipos de traducción existen? https://www.sandrasalceda.com/tipos-de-traduccion/
(2) Translinguo Global (n.d.) ¿Qué es una traducción inversa? https://translinguoglobal.com/que-es-una-traduccion-inversa/
(3) Nativos (n.d.) ¿Traducción literal o traducción libre? https://www.nativos.org/blog/traduccion-literal-o-traduccion-libre/
(4) Lionbridge (2020, 20 de noviembre) La traducción audiovisual https://www.lionbridge.com/es/blog/global-marketing/que-es-la-traduccion-audiovisual/
(5) AltaLingua (n.d.) Software de traducción https://altalingua.es/software-de-traduccion/