Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es la enfermería y cuáles son sus funciones?

¿Qué es la enfermería exactamente y qué funciones cumple? Descúbrelo con UNIR.

Enfermeros reunidos con una doctora

Contrario a lo que se suele pensar, la labor de los enfermeros y enfermeras va mucho más allá del cuidado de pacientes. De hecho, sus competencias contribuyen directamente a la eficiencia de todo el sistema sanitario. Entonces, ¿qué es la enfermería exactamente y qué funciones cumple? Descúbrelo a continuación.

¿Qué es la enfermería?

La enfermería es una disciplina orientada a la asistencia sanitaria. De acuerdo a la OMS, es una profesión que comprende el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias y comunidades, ya sea que se encuentren sanas o padezcan alguna enfermedad.

En ese sentido, los enfermeros cumplen un rol fundamental en la atención centrada en la persona, llegando en muchos casos a ser líderes de equipos de salud multidisciplinarios, ya sea como coordinadores o responsables directos.

Su labor es especialmente importante en el Perú, donde los profesionales en enfermería conforman el grupo mayoritario dentro del personal sanitario a nivel nacional.

Funciones principales de la enfermería

La función de la enfermería depende de múltiples factores, que varían de acuerdo al tipo de formación que ha recibido el profesional (técnica o universitaria), su especialidad, centro de labores o el grado de dependencia que tenga.

La enfermería desempeña diversas funciones esenciales que se clasifican en:

  • Función Asistencial: Implica la atención directa al paciente, incluyendo la administración de medicamentos, monitoreo de signos vitales y asistencia en procedimientos médicos.
  • Función Docente: Consiste en la educación para la salud dirigida a pacientes, familias y comunidades, promoviendo hábitos saludables y prevención de enfermedades.
  • Función Administrativa: Involucra la gestión de recursos, planificación de cuidados y coordinación de equipos de trabajo para garantizar una atención eficiente.
  • Función Investigadora: Se centra en la participación en estudios y proyectos de investigación para mejorar las prácticas de enfermería y contribuir al avance científico del sector.

Enfermería técnica vs profesional

Los interesados en estudiar enfermería disponen de varias alternativas. La carrera de técnico en enfermería es la opción más accesible, ya que tiene una duración promedio de tres años, es más económica y no hace falta pasar un examen de admisión, pues se desarrolla en institutos especializados.

Si bien, la mayoría de estudiantes de este campo en el Perú siguen una carrera técnica, cada vez más personas optan por complementar su preparación a nivel universitario. Además de ofrecer contenidos más profundos y un título profesional, son un paso previo para obtener una especialización y seguir cursos de posgrado.

Entre las especializaciones con mayor demanda, encontramos la Maestría en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería o la Maestría en Cuidados Paliativos, disponibles en UNIR.

Pero, ¿qué es enfermería técnica y en qué se diferencia de la profesional? En líneas generales, es una carrera corta enfocada en brindar atención asistencial básica. Los egresados suelen desempeñarse como auxiliares o ayudantes, bajo la supervisión de un especialista.

Por su parte, los enfermeros profesionales y titulados tienen una mayor preparación académica. Por lo tanto, ocupan puestos con mayor autonomía, llegando a liderar equipos de enfermería. Por supuesto, también acceden a mejores condiciones salariales.

Enfermera atendiendo a una niña

Especialidades de enfermería

Según la Ley N° 27669 del Trabajo de la Enfermera(o), los profesionales en esta área tienen la opción de continuar sus estudios a través de alguna de las especialidades de enfermería reconocidas por el Colegio de Enfermeros del Perú, con la finalidad de atender demandas de salud específicas por parte de la población.

La enfermería abarca diversas especialidades que permiten a los profesionales enfocarse en áreas específicas del cuidado de la salud. Algunas de las principales ramas son:

  • Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona): Especializada en la atención integral de la mujer durante el embarazo, parto y posparto, así como en la salud reproductiva.
  • Enfermería de Salud Mental: Se dedica al cuidado de personas con trastornos mentales, ofreciendo apoyo terapéutico y promoviendo la salud mental en la comunidad.
  • Enfermería Pediátrica: Focalizada en la atención de niños y adolescentes, abordando desde el crecimiento y desarrollo hasta enfermedades propias de estas etapas.
  • Enfermería Geriátrica: Orienta sus cuidados a la población adulta mayor, atendiendo las necesidades propias del envejecimiento y promoviendo una vejez saludable.
  • Enfermería Comunitaria: Trabaja en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en comunidades, realizando campañas educativas y programas de salud pública.

¿Por qué es importante la investigación en enfermería?

Gran parte de los quehaceres de un enfermero tienen que ver con el cuidado de los pacientes, aplicando los estándares de salud desarrollados durante su formación. Sin embargo, no debemos olvidar que todas sus prácticas deben seguir una base deontológica y estar respaldadas por evidencia científica.

Ello nos lleva a conocer la importancia de la investigación en enfermería, un requisito fundamental para que los profesionales de esta carrera mejoren sus prácticas en base a información actualizada, incorporen nuevos métodos de asistencia, identifiquen necesidades de los pacientes y se autoevalúen.

El apartado de investigación en la enfermería no es un asunto menor. De hecho, hoy observamos una mayor demanda de enfermeros y enfermeras que cumplan estándares de calidad elevados. Eso significa que la sociedad en su conjunto es consciente de la importancia de generar nuevos conocimientos en este campo.

Enfermeras visualizando información en un ordenador

Relación de enfermeros y pacientes

Una de las habilidades que desarrollan los estudiantes de enfermería es la comunicación internacional, ya que es un elemento imprescindible para lograr una buena relación entre enfermeros y pacientes.

Aunque pueda parecer un aspecto secundario, una relación de confianza del enfermero con el paciente puede contribuir en gran medida con el bienestar de este último y, por consiguiente, en su recuperación.

Por un lado, el enfermero comprenderá mejor las necesidades del paciente, lo que le permitirá brindar una atención más efectiva. Desde la perspectiva del paciente, sentirá que está siendo escuchado y comprendido. Por lo tanto, tendrá una mejor predisposición a cumplir con su propio cuidado.

 ¿Por qué estudiar enfermería en el Perú?

Son muchas las razones que conducen a los jóvenes a estudiar la carrera de enfermería. Una de las principales tiene que ver con la vocación de servicio, ya que su objetivo primordial es el bienestar de las personas, lo que conduce a un impacto positivo en la sociedad.

Otro factor determinante es la creciente demanda de profesionales de la salud en clínicas, hospitales y centros de salud del Minsa o Essalud. Los enfermeros se ven favorecidos por amplias oportunidades laborales en múltiples entornos de atención médica.

En un país como el Perú, donde existen importantes brechas para el acceso a una salud de calidad, el aporte de los enfermeros tiene un valor especial, ya que sostienen el sistema sanitario en beneficio de la población más vulnerable del país.

Noticias relacionadas

El liderazgo en enfermería es la clave para marcar la diferencia entre una atención promedio y una excepcional

¿Por qué es importante el liderazgo en enfermería?

Descubre la relevancia del liderazgo en enfermería, sus tipos, características y cómo impacta en la calidad del cuidado de los pacientes.

La tecnología médica está contribuyendo a mejorar la calidad de la atención al paciente

Tecnología médica: La revolución digital en la salud

Descubre cómo la tecnología médica está transformando la atención sanitaria. ¡Impulsa tu carrera en el sector salud!

Psicología clínica y de la salud: funciones y perfil del psicólogo clínico

¿Quieres saber más sobre la psicología clínica en el Perú y su definición? En UNIR te contamos en qué consiste esta rama de la psicología, sus funciones y perfil profesional.