La interculturalidad en el Perú se refiere a la convivencia y el respeto entre las diversas culturas que hay en el paÃs. De esta manera, se asegura la igualdad de derechos y oportunidades para todos.

En un país tan diverso como lo es el Perú, la interculturalidad se vuelve clave para vivir en un ambiente unido y enriquecedor. No solo se trata de reconocer la diversidad, sino también de generar una interacción respetuosa.
Si te interesa fomentar la cohesión social, mejorando la convivencia intercultural, la Maestría en Educación Inclusiva de UNIR es una excelente opción para integrar la interculturalidad en el sistema educativo y promover la igualdad e inclusión. A continuación, profundicemos en la interculturalidad, qué es, a qué nos referimos con educación intercultural bilingüe y sus beneficios.
¿Qué es la interculturalidad?
La UNESCO define a la interculturalidad como “la existencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo”. Esto va más allá de la simple convivencia: se trata de una interacción basada en la equidad, donde ninguna cultura debe ser subordinada o ignorada. (1)
Fuente: UNESCO, Glosario
En el caso del Perú, la interculturalidad ayuda a que las comunidades que históricamente han sido marginadas, como las comunidades indígenas, puedan sentirse parte del país en su totalidad, con todos los derechos y la oportunidad de expresarse.
¿Cómo se vive la interculturalidad en Perú?
El Perú es un país con una gran diversidad étnica, que incluye desde comunidades indígenas y poblaciones afrodescendientes hasta nikkei y tusan, cada una con sus particularidades: tradiciones, lenguas y visiones del mundo. Por ejemplo, en la región amazónica, muchas comunidades mantienen vivas sus lenguas como el asháninca, mientras que en Lima y otras grandes ciudades, las culturas urbanas han adoptado una forma de vivir más influenciada por culturas extranjeras, principalmente europeas y asiáticas.
Esta rica diversidad hace que la interculturalidad se viva de una manera muy compleja y a la vez enriquecedora. En términos de interculturalidad, ejemplos pueden verse en las comunidades donde se integran prácticas culturales indígenas en la vida diaria o el uso de lenguas originarias en la educación y el trabajo. Sin embargo, aún existen desafíos en la práctica de la interculturalidad: la discriminación, los estereotipos, el poco interés por otras lenguas nativas y la falta de acceso a servicios adecuados para comunidades indígenas son un problema aún por resolver. Felizmente, la sociedad y el gobierno están tomando medidas para promover una interculturalidad más inclusiva y equitativa.
Educación intercultural bilingüe
La educación intercultural bilingüe es una de las formas más efectivas de promover la interculturalidad en el Perú, pues parte de nuestra identidad y cultura empieza por el idioma. Lo que se busca con este enfoque es que los estudiantes de comunidades indígenas aprendan su lengua materna, como el quechua o el aimara, pero también el castellano, el idioma oficial del país. Así, las comunidades no pierden sus tradiciones e identidad cultural. Pero también se fomenta el aprendizaje de lenguas indígenas a quienes solo hablan el castellano. (2)
La educación intercultural bilingüe busca reducir las brechas de desigualdad que afectan a diversas comunidades del país al ofrecer y fomentar una educación que valora la lengua y cultura de todos. Gracias a esto, se contribuye a que los estudiantes también estén más motivados por estudiar y obtengan un mayor rendimiento académico.
Entonces, ¿qué estudiar para ser maestro que fomente la interculturalidad en el Perú? No solo es fundamental el dominio de los idiomas, sino también un entendimiento profundo de las tradiciones y perspectivas de los pueblos originarios.
Beneficios de la diversidad cultural
La interculturalidad no solo beneficia a las comunidades marginadas, sino a toda la sociedad. La diversidad cultural fomenta el intercambio de ideas y conocimientos, creando una sociedad más dinámica y creativa.
Además, la interculturalidad impulsa la innovación al combinar diferentes perspectivas, fortaleciendo la identidad nacional y promoviendo la tolerancia y el respeto. Esto reduce conflictos y favorece la paz social.
En el ámbito laboral, las organizaciones que apoyan la interculturalidad suelen ser más competitivas, al aprovechar una amplia variedad de habilidades y enfoques. En el Perú, también permite que las comunidades rurales y urbanas colaboren para mejorar el desarrollo social y económico.
En resumen, la interculturalidad en el Perú es un pilar fundamental para formar y asegurar una sociedad más inclusiva, donde se valoren, respeten y celebren las costumbres, lenguas y tradiciones de todos los peruanos, promoviendo la paz, la igualdad y la integración en todos los ámbitos de la vida social.
FUENTES
- UNESCO, Glosario – https://www.unesco.org/creativity/es/glossary
- MINEDU, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) – https://www.gob.pe/39446-educacion-intercultural-bilingue-eib








