La Educación Especial promueve la inclusión de estudiantes con necesidades específicas, pero ¿sabías que también puede aplicarse en aulas regulares con ajustes personalizados?

Nuestro sistema educativo tiene como principal objetivo que los estudiantes logren desarrollar su máximo potencial. Dentro de ese marco surge el concepto de Educación Especial, que funciona mediante un enfoque diferenciado en favor de personas con discapacidades físicas, cognitivas y sensoriales.
Abordar este campo puede ser todo un desafío, ya que no existen soluciones preestablecidas para los problemas que plantea el proceso educativo. Pero un avance notorio es el cambio del método tradicional —que segregaba a los alumnos con limitaciones a escuelas específicas— por uno que se rige por principios de normalización e integración en el aula. (1)
Los docentes de Educación Especial cumplen un rol fundamental en la inclusión de aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje, pues incorporan métodos de enseñanza específicos para cada necesidad. A través de la Maestría en Educación Especial de UNIR, te capacitaremos en la aplicación de las mejores prácticas para impulsar una educación equitativa y alineada con las políticas actuales.
¿Qué es la educación especial?
La Educación Especial es un enfoque dentro del sistema educativo que busca ayudar a las personas con necesidades educativas especiales (NEE), a través de modificaciones en la currícula regular y la prestación de recursos específicos, con el objetivo de promover su desarrollo integral y participación activa en la sociedad.
Autores como Lepot-Froment, C. y Mercier, M. proponen una definición amplia, según la cual, la Educación Especial “es aquella dirigida y diseñada para los sujetos en situación de discapacidad”, con un enfoque específico en tres dimensiones: las deficiencias, las incapacidades y las desventajas. (2)
Fuente: Definición y misión de la Educación Especial
La relación entre estas dimensiones no siempre es del todo clara. Por ejemplo, los casos de deficiencia intelectual se valoran en función de las normas existentes en la sociedad, mientras que algunas desventajas podrían no tener relación con discapacidad o incapacidad, sino con elementos socioeconómicos.
En ese sentido, las propuestas pedagógicas en el marco de una educación especializada tienen la misión de reducir las incapacidades de la persona, apoyándose en sus capacidades. Si lo llevamos a la práctica, las posibles acciones incluyen la adecuación del aula, adaptación de materiales, aplicación de nuevas tecnologías, etc.
Características clave de la Educación Especial
Aunque se puede desarrollar utilizando diferentes métodos, la Educación Especial reúne una serie de características fundamentales:
- Se adapta a los requerimientos particulares de cada estudiante, con el objetivo de fomentar la participación y eliminar barreras.
- Está basada en un proceso descentralizado, que reconoce a la escuela general, la familia y la comunidad como agentes para la integración del alumno.
- Promueve la igualdad de oportunidades, la normalización y la inclusión educativa en todos los niveles.
- Se puede desarrollar en centros educativos ordinarios o en instituciones especializadas en Educación Especial.
- Requiere de conocimientos que van más allá de la docencia. Por ello, entre las opciones sobre qué estudiar para ser profesor de Educación Especial figuran materias como Psicología, Psicopedagogía, Educación Social, etc.
Tipos de necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales o NEE engloban una amplia variedad de condiciones que presentan algunos estudiantes a nivel físico, intelectual, físico, social o afectivo, que les impide integrarse en el proceso educativo con normalidad. Pueden ser transitorios o permanentes.
Entre los tipos de NEE más comunes, encontramos:
- 🧠 Discapacidad intelectual
- 🦽 Discapacidad física y motriz
- 👁️👂 Discapacidades sensoriales (visual y auditiva)
- 🧩 Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- 🔄 TDAH (Déficit de Atención e Hiperactividad)
- 🧠 Síndrome de Asperger
- 📖 Dificultades de aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia)
- 🏚️ Factores del entorno (violencia familiar, pobreza extrema)
- Etc
Diferencias entre Educación Especial e Inclusiva
Si evaluamos qué es la Educación Inclusiva, hallamos que es una práctica que busca integrar a todos los alumnos para que se desarrollen en un mismo entorno, con planes que son flexibles en lugar de rígidos, y se adaptan a la diversidad de los estudiantes.
Para hallar diferencias notorias entre Educación Especial e Inclusiva, es necesario remontarnos a la primera mitad del siglo XX, cuando la educación de personas con discapacidad tenía un carácter discriminatorio, y se desarrollaba en lugares separados de las escuelas regulares. Estas prácticas son opuestas al enfoque inclusivo, que promueve la igualdad y equidad.
En la actualidad, ambos enfoques coexisten y se complementan entre sí, y se han articulado de tal manera que hoy no tienen diferencias sustanciales. Ello ocurre porque ambos apuntan a los mismos objetivos en cuanto a participación y convivencia, para favorecer el aprendizaje del alumno.
A pesar de los avances, los especialistas sostienen que los sistemas educativos todavía no cuentan con los recursos necesarios para reunir a todos los alumnos en un mismo espacio. Dependiendo del grado de discapacidad del estudiante, podría resultar más conveniente aprender en un espacio pensado para él, a fin de responder con equidad a sus necesidades. (3)
Enfoque | Educación Especial | Educación Inclusiva |
---|---|---|
Objetivo | Atender necesidades específicas | Integrar a todos los estudiantes |
Método | Adaptación curricular individual | Flexibilidad en planes comunes |
Espacio | Aulas especializadas o regulares | Aulas regulares con ajustes |
Evolución | Históricamente segregada | Promueve equidad y convivencia |
💡 Hoy ambos enfoques se complementan para favorecer el aprendizaje y la participación.
Educación Básica Especial en Perú
El sistema educativo en el Perú cuenta con una modalidad diseñada para atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales relacionadas con discapacidades, con el objetivo de promover el desarrollo de sus capacidades y contribuir al cierre de brechas educativas.
Este modelo concentra diferentes iniciativas lideradas por el Ministerio de Educación (Minedu).
Principales iniciativas del Minedu:
- PRITE: Atención temprana no escolarizada para menores de 3 años
- CEBE: Más de 400 Centros de Educación Básica Especial en todo el país
- CREBE: Centros de recursos para apoyar la inclusión
- SAANEE: Servicios de asesoramiento para necesidades educativas especiales
- PANETS: Atención a estudiantes con talento y superdotación
Bibliografía APA
(1) Mateos, G. (2008, enero-junio) Presentación Educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(1), 5-12. Universidad Intercontinental. Distrito Federal, México https://www.redalyc.org/pdf/802/80210101.pdf
(2) Lepot-Froment, C., Mercier, M. (2000, julio) Definición y misión de la Educación Especial. Pedagogía y Saberes N° 15 https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/6009/4983
(3) Cruz, R., Iturbide, P. (2023, 31 de mayo) Educación inclusiva y educación especial en México: dilemas, relaciones y articulaciones. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, Vol. 14 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9418151.pdf