Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es un psicópata y cómo diagnosticarlo?

Aunque no se le considera como un trastorno clínico formal, la psicopatía es un conjunto de rasgos que despierta gran interés entre los especialistas en salud mental, debido a su vinculación con posibles actos delictivos o de violencia.

La mayoría de expertos coincide en definir a un psicópata como una persona con trastorno antisocial de la personalidad

Esto nos lleva a preguntarnos qué es un psicópata exactamente y de qué forma se puede diagnosticar esta condición.

Es importante señalar que las conductas psicopáticas no siempre conducen a cometer crímenes sangrientos, como nos pueden hacer creer las películas de Hollywood. De hecho, una persona que podríamos catalogar como psicópata puede ser manipuladora, indiferente o irresponsable socialmente, pero ello no lo convertirá necesariamente en un asesino en serie.

Esa relación compleja que existe entre la psicopatía y la posibilidad de cometer actos delictivos es un elemento tratado desde la criminología para resolver casos y adoptar medidas preventivas. Para adentrarte en este ámbito tan interesante, estudiar investigación criminal en UNIR te ayudará a desarrollar las competencias que necesitas a nivel avanzado.

¿Qué es un psicópata?

La mayoría de expertos coincide en definir a un psicópata como una persona con trastorno antisocial de la personalidad. (1) Quienes padecen esta condición suelen mostrar poca o nula empatía hacia los demás, junto con rasgos de egocentrismo, carencia de resentimiento y tendencia a transgredir las normas sociales.

La definición exacta de psicopatía es materia de debate. La edición más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) no la incluye como un diagnóstico clínico. Es por ello que algunos autores le asignan indicadores que van más allá del factor antisocial, e incluyen rasgos de personalidad a nivel emocional, conductual e interpersonal. (2)

Combate la inseguridad y la comisión de delitos

A lo largo de la historia, la alteración que hoy conocemos como psicopatía ha ido adoptando diferentes nombres, tales como “insania moral”, “egopatía” o “manía sin delirio”. Esta última hace referencia a una ausencia de moral que no compromete la capacidad intelectual del individuo.

Características del psicópata

Si realizamos un análisis del perfil de un psicópata, encontramos como características más reconocibles la insensibilidad, afecto superficial, comportamiento antisocial e impulsivo, así como la ausencia de culpa. (3) Para comprender mejor los mecanismos de este trastorno, conozcamos sus rasgos más a detalle.

Rasgos cognitivos

Una de las características más notorias de los psicópatas a nivel cognitivo es la ausencia de principios morales, sumada a sentimientos de grandiosidad elevados y una búsqueda continua de la satisfacción propia. Además, suelen ser hábiles para manipular a otros y engañar de forma compulsiva.

Rasgos afectivos

Las relaciones afectivas de las personas con psicopatía son en general pobres, debido a su actitud frívola, falta de empatía, indiferencia y respuestas emocionales superficiales. Tal nivel de desapego hace que muestren insensibilidad y falta de remordimiento por sus actos. En ese sentido, tienen mayor predisposición a las conductas arriesgadas sin percibir el peligro.

Rasgos interpersonales

Una de las razones por las que los psicópatas generan fascinación entre mucha gente es por su comportamiento seductor y persuasivo. Ese nivel de confianza en sí mismos les permite desenvolverse en altas esferas sociales y hacerse exitosos. Sin embargo, ese encanto superficial es aprovechado para obtener ventajas, abusar de sus privilegios o delinquir.

Rasgos conductuales

Desde el lado conductual, uno de los rasgos de la psicopatía más frecuentes es el comportamiento agresivo, muchas veces desmedido e injustificado. Los psicópatas, además, tienen tendencia al aburrimiento y suelen buscar estímulos inmediatos, y muchos de ellos llevan un estilo de vida parasitario.

Identificar a un psicópata es difícil

¿Cómo identificar y qué hacer ante un psicópata?

Identificar a un psicópata es difícil porque, como dijimos, no es una condición que tenga un diagnóstico oficial. Además, el comportamiento psicopático no es el mismo en todos los casos, y podemos observar ciertos rasgos en personas que son completamente normales.

Entre los diversos métodos propuestos para hallar señales de psicopatía en una persona, hay dos que son aceptados por la mayoría de profesionales. (4)

Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R)

Se trata de una lista de verificación de 20 ítems, en la que se puede determinar si una persona muestra indicios de psicopatía en base a su personalidad y comportamientos. Se realiza a través de una entrevista semiestructurada, y para el resultado también se tienen en cuenta registros médicos o reportes policiales. La prueba debe ser realizada por un profesional de la salud mental.

Psychopathic Personality Inventory (PPL)

Es un inventario alternativo propuesto en 1996 que se utiliza para hallar rasgos relacionados con la psicopatía en personas que no están vinculadas a actos criminales, aunque en ocasiones se usa con población carcelaria. Se realiza en pocos minutos y se puede utilizar tanto en entornos clínicos como no clínicos.

Causas de la psicopatía

Si bien los estudios clínicos realizados a lo largo de los años nos permiten saber a grandes rasgos qué es la psicopatía, sus causas siguen siendo materia de discusión hasta el día de hoy.

Especialistas en psicología forense coinciden en que la psicopatía tiene su origen en diversos factores, tanto genéticos como ambientales. Por lo tanto, no sería acertado decir que la gente nace con psicopatía, pero algunas personas pueden experimentar mayor riesgo de desarrollar esa condición debido a rasgos hereditarios o alteraciones neurológicas.

Por ejemplo, investigaciones señalan que estructuras cerebrales como la amígdala pueden estar vinculadas con el desarrollo de la psicopatía, debido a su influencia en la capacidad de respuesta social, empatía y respuesta al miedo por parte del individuo.

Diferencias entre psicopatía y sociopatía

Es frecuente utilizar los términos “psicópata” y “sociópata” de forma indistinta, ya que ambas condiciones se enmarcan dentro del trastorno de personalidad antisocial, y al menos a nivel clínico no existe una diferencia entre ambos.

Sin embargo, algunos especialistas vinculan a la sociopatía con la falta de atributos sociales, cuyo origen radica en problemas de crianza, que puede generar inestabilidad en ciertas personas, así como problemas para ser aceptadas por los demás. En cambio, el psicópata puede desenvolverse muy bien en sociedad, aprovechando esa fachada de normalidad para obtener algún beneficio.

Finalmente, la psicopatía es un trastorno asociado en gran medida con elementos biológicos, mientras que la sociopatía se relaciona mucho más con factores ambientales, como experiencias traumáticas o entornos conflictivos a nivel familiar.

Bibliografía APA

(1) Lindberg, S. (2021, 18 de agosto) Psicópata: Características, signos y diferencias con un sociópata. Healthline https://www.healthline.com/health/es/psicopata

(2) Jorquera, M. (2023, 2 de julio) Psicopatía: conceptualización y cómo detectarla. ITA Salud Mental https://itasaludmental.com/blog/trastorno-de-personalidad/psicopatia-conceptualizacion-y-como-detectarla/394

(3) Lockwood, P. (2015). Psychopathy: An overview. The Quarterly. 94. 13-16.. 10.53841/bpspag.2015.1.94.13. https://www.researchgate.net/publication/274247875_Psychopathy_an_overview

(4) Morin, A. (2024, 17 de junio) What Is a Psychopath? Medically reviewed by Snyder, C. (MD) Verywell Mind https://www.verywellmind.com/what-is-a-psychopath-5025217

Noticias relacionadas

Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones laborales negativas en las que se desarrolla la actividad de un trabajador

Riesgos psicosociales: tipos y cómo afrontarlos

Descubre cuáles son los principales riesgos psicosociales en el trabajo y cómo afectan tu salud mental. ¡Infórmate!

Psicoterapeuta con un cliente

Requisitos que se necesitan para ser psicoterapeuta

Te preguntarás cuál es el camino a seguir para convertirte en un psicoterapeuta. Desde UNIR, nos complace orientarte sobre la formación académica necesaria y las habilidades indispensables para prosperar en este campo.

Sesión de terapia en grupo, representando el campo de la psicología en Perú.

Maestrías en Psicología: Una guía para avanzar en tu carrera profesional

La psicología, una carrera con una notable presencia en el ámbito académico peruano, ofrece diversas especializaciones que pueden abrir puertas a excelentes oportunidades laborales.