Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

¿En qué consiste la violencia familiar?

La violencia familiar se manifiesta en el ámbito doméstico cuando un miembro de la familia inflige maltrato físico o psicológico a otro.

La violencia familiar se manifiesta en el ámbito doméstico

Definición de violencia familiar

La violencia familiar se define como cualquier acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física, psicológica o incluso la libertad de otro miembro, causando un serio daño al desarrollo de su personalidad

La violencia familiar es un problema global y se refiere a un abuso que ocurre cuando un integrante de la familia somete a otro a algún tipo de maltrato. Puede manifestarse de diversas formas, aunque las más comunes son la violencia física, psicológica y sexual. Usualmente, la violencia familiar ocurre en el hogar, pero también puede suceder en otros lugares.

Puede ser ejercida tanto por hombres como por mujeres, y puede involucrar a cualquier miembro de la pareja, así como el maltrato infantil, a personas mayores o entre hermanos. En resumen, abarca todo tipo de violencia que se produce dentro del entorno familiar.

Diseña programas de prevención y reinserción eficaces

Ejemplos de violencia familiar

Como mencionamos, la violencia física, emocional y sexual son las tres manifestaciones más comunes de la violencia familiar:

Violencia física

La violencia física se caracteriza por el uso de la fuerza. Es común que la víctima sufra daños corporales, que pueden ser leves o de mayor gravedad, llegando, incluso, a requerir atención médica.

Violencia emocional o psicológica

La violencia emocional o psicológica puede presentarse de muchas maneras, desde las formas más sutiles hasta las más evidentes. El maltrato verbal, la intimidación, la manipulación, el menosprecio constante, el silencio o el aislamiento son algunos ejemplos. Este tipo de violencia familiar afecta la autoestima y el autoconcepto de la víctima, y genera problemas psicológicos como ansiedad o depresión.

Violencia sexual

En cuanto a la violencia sexual, esta ocurre cuando una persona es obligada a tener cualquier tipo de relación o contacto sexual sin su consentimiento. Los casos de abuso, violación o incesto dejan muchas secuelas en la víctima.

Violencia económica

Otra forma de violencia familiar es la violencia económica. En esta, la persona que maltrata controla todos los recursos financieros e impide su uso a la víctima. Esto provoca una situación de dependencia que dificulta, por ejemplo, abandonar la relación.

Asimismo, la violencia económica puede darse por omisión, como sucede en los casos en que un miembro abandona a la familia y no se responsabiliza de obligaciones como la pensión alimentaria.

Causas y consecuencias de la violencia familiar

Problemas conductuales, emocionales o sociales; presencia de depresión, ansiedad, baja autoestima, conducta antisocial… Son muchas las consecuencias que se derivan de sufrir cualquier tipo de violencia familiar. Además, con frecuencia, el funcionamiento de la familia se vuelve disfuncional o existen problemas de comunicación entre los diferentes miembros.

Las consecuencias de la violencia familiar suelen clasificarse en tres grupos:

  • Efectos psíquicos: se refieren a la pérdida de autoestima, la baja valoración de la víctima o el estrés y la ansiedad que sufre.
  • Efectos físicos: incluyen todas aquellas manifestaciones corporales de la violencia, tales como hematomas, fracturas o heridas.
  • Efectos psicosociales: los dos ejemplos principales son la exclusión y la violación de derechos fundamentales.

Imagen concepto violencia familiar

Prevención de la violencia familiar

No siempre resulta sencillo ofrecer el apoyo psicológico necesario a una víctima de violencia familiar. En muchos casos, al tratarse de problemas internos de la familia, se intenta minimizar u ocultar lo que está ocurriendo. Esto es especialmente cierto considerando que algunas formas de violencia no son fáciles de identificar.

Por lo tanto, es crucial reconocer la violencia para poder actuar. Es necesario prestar atención a las señales de advertencia que indican la presencia de violencia y, en tales casos, recurrir a las vías adecuadas para solicitar ayuda.

La prevención de la violencia familiar implica la implementación de programas educativos que promuevan la igualdad de género, la comunicación efectiva y la resolución pacífica de conflictos. Es fundamental fomentar relaciones familiares basadas en el respeto y la empatía, así como fortalecer las redes de apoyo comunitarias que puedan intervenir en situaciones de riesgo.

Legislación peruana sobre violencia familiar

En Perú, la Ley N° 30364, “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, establece medidas de protección y procedimientos para atender a las víctimas de violencia familiar. Esta ley reconoce diversas formas de violencia, incluyendo la física, psicológica, sexual y económica, y busca garantizar una vida libre de violencia para todos los ciudadanos.

En Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ofrece servicios de atención y prevención de la violencia familiar, los cuales pueden ser consultados aquí.

En el video que añadimos a continuación es una sesión que busca reflexionar sobre la lucha contra la violencia de género, especialmente los feminicidios.

Formación necesaria a los profesionales

En el ámbito médico asistencial, es fundamental proporcionar a los profesionales la formación necesaria para que, a través de la anamnesis, los síntomas o los signos, puedan realizar un diagnóstico de sospecha de violencia y seguir los protocolos indicados. La Maestría en Victimología o la Carrera de Psicología de la UNIR preparan a sus estudiantes para saber cómo ayudar a cualquier tipo de víctimas y les enseña el marco normativo y las claves para intervenir contra este tipo de violencia.

También es crucial proporcionar el apoyo y la ayuda necesaria para que la víctima presente la denuncia pertinente y sepa cómo garantizar su seguridad. Una vez detectada la violencia familiar, será el momento de valorar qué tipo de tratamiento terapéutico seguir para abordar las consecuencias psicológicas.

Cómo denunciar la violencia familiar en Perú

Si eres víctima o testigo de violencia familiar en Perú, es crucial denunciar el hecho ante las autoridades competentes. Puedes acudir a la comisaría más cercana, al Centro de Emergencia Mujer (CEM) o llamar a la Línea 100, un servicio gratuito que brinda orientación y apoyo las 24 horas del día. Al presentar la denuncia, proporciona detalles específicos sobre los incidentes de violencia para facilitar la intervención adecuada.

Conclusión

En resumen, la violencia familiar puede ser ejercida por cualquier miembro de la familia y ocurre en el ámbito doméstico, aunque no necesariamente en la casa familiar. Se trata de un problema internacional, que no conoce fronteras, que puede adoptar varias formas y que conlleva significativas secuelas físicas y, sobre todo, psicológicas para la víctima.

Noticias relacionadas

Pareja con relación de codependencia

Qué es la codependencia y cómo abordarla desde el rol del psicólogo

La codependencia: una dependencia emocional que requiere ayuda psicológica

Sesión de terapia en grupo, representando el campo de la psicología en Perú.

Maestrías en Psicología: Una guía para avanzar en tu carrera profesional

La psicología, una carrera con una notable presencia en el ámbito académico peruano, ofrece diversas especializaciones que pueden abrir puertas a excelentes oportunidades laborales.

Psicóloga

¿En qué consiste la Psicología Forense?

La Psicología Forense se ha convertido en una de las áreas más atractivas y con mayor evolución dentro del campo del ámbito de la Psicología.