Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Procrastinar: qué es, qué implica y cómo evitarla

Procrastinar no es solo dejar tareas para después, sino una conducta que puede afectar tu bienestar y rendimiento. ¿Qué impacto tiene en tu vida diaria posponer lo importante por lo fácil o placentero?

Procrastinar es el acto de retrasar de manera consciente tareas o actividades que deberíamos estar haciendo por realizar otras menos importantes

Procrastinar es el acto de retrasar de manera consciente tareas o actividades que deberíamos estar haciendo por realizar otras menos importantes. Procrastinar implica elegir actividades más placenteras o sencillas en lugar de las que realmente requiere nuestra atención o esfuerzo, y a menudo, está relacionado con el miedo al fracaso o falta de motivación.

Muchas veces vemos en internet memes sobre procrastinar, y ahora veremos su significado y ejemplos, por qué procrastinamos, los tipos y cómo dejar de hacerlo. Además, si deseas ser un profesional capaz de gestionar el tiempo, entender qué es educación social y afrontar los desafíos de la intervención social comunitaria, estudiar intervención social de UNIR te proporcionará las herramientas necesarias.

Tu formación integral sobre técnicas de intervención social

¿Qué es procrastinar?

Procrastinar significa posponer cosas que sabemos que debemos hacer, pero aun así elegimos dejar para más tarde. Si bien muchas personas dejan de lado algunas tareas por distintos motivos, procrastinar refleja un conflicto interno más complejo y puede tener consecuencias negativas. Es importante diferenciar entre tomar un descanso necesario y procrastinar.

Por ejemplo, hacer una pausa de 15 minutos en el trabajo para tomar un café puede ser necesario e incluso saludable, pues te ayuda a recargar energías y continuar con tus tareas de manera efectiva.

Mientras que procrastinar sería dejar de lado una tarea importante, como dejar de estudiar para un examen por ver una maratón de series, pues aunque parece que te estás relajando, cuando llegue el momento que debas estudiar, el tiempo será corto, te sentirás más estresado y puedes fallar en el examen.

¿Por qué procrastinamos?

Psychology Today indica que “la procrastinación está impulsada por una variedad de pensamientos y hábitos, pero fundamentalmente evitamos las tareas o las posponemos porque no creemos que disfrutaremos haciéndolas y queremos evitar sentirnos infelices, o porque tememos no hacerlas bien.

Las personas también pueden procrastinar cuando se sienten confundidas por la complejidad de una tarea (como presentar la declaración de impuestos) o cuando están demasiado distraídas o fatigadas”. (1)

Fuente: Psychology Today, Procrastination

Este comportamiento no solo está relacionado con la falta de motivación, sino también con cómo percibimos las tareas. A menudo, preferimos dejar de lado las cosas cuando nos sentimos abrumados, pero esta evitación temporal, aunque parezca un alivio momentáneo, solo aumentará el estrés a largo plazo cuando las tareas se acumulen o no lleguemos a completarlas en su debido tiempo.

Existen tres tipos de procrastinación: Procrastinación por indecisión, procrastinación por evitación y procrastinación por activación

Tipos de procrastinación

Existen tres tipos de procrastinación principales:

  • Procrastinación por indecisión: ocurre cuando la persona no sabe por dónde empezar o cómo organizar la tarea, lo que lo lleva a posponerla. Un procrastinador suele crear excusas para justificar por qué no realizan la tarea, como por ejemplo, decir “no tengo tiempo”.
  • Procrastinación por evitación: ocurre cuando la persona no realiza una tarea por ansiedad, miedo al fracaso o incomodidad. Estas personas prefieren no enfrentarse a lo que les resulta difícil o molesto, dejándolo de lado.
  • Procrastinación por activación: ocurre cuando el procrastinador espera hasta el último momento, pensando que el trabajo será mejor bajo presión. Pero, por lo general, solo aumenta el estrés y genera una falsa sensación de tener todo bajo control. (2)

Además de estos tres tipos, también existen algunos más específicos, como la procrastinación académica, que afecta principalmente a estudiantes y está relacionada con las tareas o actividades escolares o estudiar para exámenes. Un estudiante procrastinador puede posponer sus estudios o tareas por falta de organización (procrastinación académica esporádica), o puede desarrollar el hábito constante de dejar todo para más tarde, afectando su rendimiento general (procrastinación académica crónica). (3)

Ejemplos de procrastinación

El acto de procrastinar puede ser vista en diversas situaciones del día a día.

SituaciónDescripción
Correo laboralRetrasar la respuesta a un correo importante por preferir navegar en redes sociales.
Estudio para examenVer series en lugar de estudiar, lo que genera estrés de último minuto.
Tareas domésticasPostergar la limpieza del hogar por actividades más placenteras.
Preparación de presentaciónEsperar hasta la noche anterior para preparar una exposición importante.

El doctor Joseph Ferrari comenta a la American Psychological Association: “una de mis frases favoritas es: «Todo el mundo pospone las cosas, pero no todo el mundo es un procrastinador». Todos posponemos tareas, pero mi investigación ha revelado que el 20 % de los hombres y mujeres estadounidenses son procrastinadores crónicos.

Posponen las cosas en casa, en el trabajo, en la escuela y en sus relaciones. Este 20 % ha convertido la procrastinación en su forma de vida”.

Cuando la procrastinación llega a ser crónica, por ejemplo, cuando un estudiante deja de lado su preparación para el examen de admisión a la universidad, incluso cuando sabe que necesita tiempo para prepararse, está cayendo en lo crónico. Si sigue así, vendrán consecuencias y aumentará su estrés. (4)

Fuente: American Psychological Association, Psychology of Procrastination: Why People Put Off Important Tasks Until the Last Minute

¿Cómo dejar de procrastinar?

Para dejar de procrastinar, una buena estrategia es dividir las tareas en partes más pequeñas. Esto hace que las tareas sean menos abrumadoras y más fáciles de abordar, reduciendo así el estrés. Además, es importante establecer objetivos claros y alcanzables.

Si procrastino, por ejemplo, con mis estudios, puedo establecer metas diarias que me ayuden a avanzar de a pocos, sin dejarlas de lado por completo.

Otros puntos cruciales incluyen crear un plan de acción, organizar el tiempo y eliminar distracciones, como el teléfono o las redes sociales, para mantenerse enfocado. Puedes utilizar la “técnica Pomodoro”, que consiste en dividir el trabajo en intervalos de 25 minutos de enfoque y 5 minutos de descanso.

En resumen, dejar de procrastinar requiere disciplina y organización, y entender que hacerlo constantemente no es bueno, ya que puede generar estrés y afectar el logro de objetivos.

BIBLIOGRAFÍA APA

  1. Psychology Today, Procrastination – https://www.psychologytoday.com/us/basics/procrastination
  2. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos – https://www.redalyc.org/journal/4596/459661106005/html/
  3. Revista de Psicología y Educación, La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes Peruanos – https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/189.pdf
  4. American Psychological Association, Psychology of Procrastination: Why People Put Off Important Tasks Until the Last Minute – https://www.apa.org/news/press/releases/2010/04/procrastination

Noticias relacionadas

Personas en terapia de grupo

¿Qué es la educación social y en qué consiste?

Para aquellos que tengan un compromiso profundo hacia la justicia social y el deseo de apoyar a las comunidades en situación de vulnerabilidad, es fundamental explorar qué es la educación social.

Las terapias complementarias están transformando la manera en que se aborda la neuropsicología

Terapias complementarias que ayudan a la intervención neuropsicológica

Las terapias complementarias están transformando la manera en que se aborda la neuropsicología, permitiendo intervenciones más integrales y personalizadas.

Reunión para definir la comunicación social

¿Qué es la comunicación social?

Una de las carreras profesionales con la mayor cantidad de ramificaciones es la comunicación social. A través de un campo de acción extenso, nos ofrece las herramientas necesarias para producir y transmitir información en diferentes contextos sociales, en diversos formatos y desde múltiples canales.