Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es la integración económica y cómo afecta al comercio?

La integración económica es un proceso mediante el cual varios países acuerdan reducir o eliminar barreras al comercio y la inversión entre ellos.

La integración económica es un concepto clave que transforma cómo los países colaboran y compiten

En un mundo cada vez más conectado, la integración económica es un concepto clave que transforma cómo los países colaboran y compiten. Pero ¿qué implica realmente?

Pero, aunque los beneficios pueden ser significativos, también existen retos que los países deben superar para alcanzar una integración efectiva. Sabes, ¿cuáles son los tipos y niveles de integración económica, y cómo se manifiestan en la práctica?

Sigue leyendo para descubrirlo. Además, puedes encontrar una formación sólida y actualizada en estas temáticas de crecimiento económico, cursando la Maestría en Economía Internacional de UNIR.

¿Qué es la integración económica y por qué resulta clave en el comercio actual?

La integración económica es un proceso en el que diferentes países deciden colaborar estrechamente a nivel regional con el objetivo de mejorar su competitividad, incrementar el comercio y fomentar el desarrollo económico mutuo. Este proceso puede adoptar diversas formas, como una zona de libre comercio, una unión monetaria o incluso un esfuerzo conjunto para elaborar estrategias de desarrollo productivo.

La integración económica se caracteriza por la eliminación de barreras comerciales y la creación de políticas económicas comunes que faciliten el intercambio y la cooperación entre las naciones participantes (1).

La integración económica no solo busca la liberalización del comercio, sino también el fomento de la cooperación en áreas como la infraestructura, la innovación tecnológica y la cohesión social, con el fin de crear un bloque más competitivo y resiliente en la economía global.

Maestría en Economía Internacional

Además, a medida que los países se integran, los beneficios pueden incluir un mayor acceso a mercados más grandes, la atracción de inversiones extranjeras y la posibilidad de coordinar políticas de desarrollo que favorezcan a todos los miembros de la región.

En una realidad cada vez más globalizada, la integración económica se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de los países, especialmente Latinoamericanos, los cuales han tenido históricamente desafíos de fragmentación y desigualdad.

Tipos y niveles de integración económica en el contexto internacional

La integración económica no es un proceso uniforme; existen diferentes tipos de integración económica y niveles que reflejan el grado de colaboración entre los países participantes. A continuación, exploramos los principales en la integración económica internacional.

  • Zona de libre comercio: en este nivel, los países eliminan los aranceles entre ellos, pero mantienen sus propias políticas comerciales con terceros países. Ejemplo: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
  • Unión aduanera: se eliminan los aranceles internos, y los países adoptan una política comercial común frente a terceros. Ejemplo: el Mercosur en Sudamérica.
  • Mercado común: se permite la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas entre los países miembros. Ejemplo: la Unión Europea en sus primeras etapas.
  • Unión económica: incluye la integración del mercado común y, además, una coordinación de políticas económicas, fiscales y monetarias. Ejemplo: la Unión Europea con el euro como moneda.

El proceso de integración económica: fases, actores y estrategias

Bela Balassa define que el proceso de integración económica se divide en cinco fases:

  1. Zona de libre comercio: consiste en la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias para el comercio de bienes entre los países miembros. Sin embargo, cada nación conserva sus propios aranceles frente a países fuera de la zona.
  2. Unión aduanera: los países miembros de la zona de libre comercio adoptan un arancel externo común, estableciendo tarifas uniformes para los productos provenientes de naciones no miembros.
  3. Mercado común: los países miembros permiten la libre circulación de los factores de producción. Esto incluye la libre movilidad de mercancías, personas, servicios y capitales dentro del bloque.
  4. Unión económica: para alcanzar este nivel, los países deben tener un mercado común y coordinar sus políticas económicas. En esta fase, se implementa una unión monetaria o se busca una paridad de monedas entre los países miembros.
  5. Comunidad económica o integración económica total: en esta etapa avanzada, se establece una autoridad supranacional que tiene la capacidad de tomar decisiones en áreas clave como política fiscal, monetaria, económica y cambiaria, asegurando una integración total entre los países participantes.

Además, los actores clave incluyen gobiernos, organizaciones internacionales (como la OMC – Organización Mundial del Comercio) y empresas privadas que se benefician directamente del acceso a nuevos mercados. Las estrategias pueden variar desde acuerdos bilaterales hasta tratados multilaterales de gran escala.

Existen diferentes tipos de integración económica

La integración comercial y su impacto en la competitividad empresarial

La competitividad es la capacidad de las empresas a vender, mantener o aumentar su participación en el mercado. Es la capacidad de las empresas para producir bienes y servicios de forma eficiente haciendo que sus productos sean atractivos, dentro y fuera del país.

En pocas palabras, sirve para competir efectivamente con productos y servicios ofrecidos por otros países, tanto en mercados domésticos como en mercados extranjeros. La integración comercial brinda a un país la oportunidad de aumentar su productividad, ya que tanto las importaciones como las exportaciones son esenciales para su desarrollo. Ningún país puede ser competitivo en todas las áreas de producción, por lo que no puede exportar todos sus productos.

En lugar de eso, un país puede aprovechar sus ventajas comparativas, especializándose en la producción de ciertos bienes y comerciando con otras naciones, lo que le permite obtener beneficios económicos (2).

Casos y ejemplos de integración económica regional y en América Latina

La integración económica internacional ha tenido un impacto significativo en varias regiones del mundo. Existen diversos ejemplos de integración económica en América Latina (3):

  • Mercado Común del Sur (MERCOSUR): es un bloque de integración económica regional conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela actualmente suspendido como miembro. Su principal objetivo es fomentar el libre comercio y la cooperación económica entre los países integrantes. El MERCOSUR trabaja para eliminar barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio de bienes, servicios y factores productivos, además de implementar una política comercial común hacia naciones fuera del bloque. El Perú exporta hacia los países productos como minerales y metales preciosos, productos agroindustriales, textiles y confecciones.
  • Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): organización intergubernamental que agrupa a países de América Latina y el Caribe con el fin de promover la integración económica y fortalecer el comercio regional. Su objetivo es impulsar el comercio intrarregional, reducir las barreras comerciales y promover la cooperación económica y la integración económica en América Latina.
  • Comunidad Andina (CAN): bloque subregional compuesto por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el propósito de promover la integración económica y social entre los países miembros. La CAN se enfoca en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, además de buscar la armonización de políticas en áreas clave como aduanas, transporte, agricultura y propiedad intelectual. El Perú exporta petróleo y productos derivados del petróleo, productos agroindustriales, químicos y productos farmacéuticos, entre otros.

La integración económica es mucho más que un término abstracto; es un motor que impulsa el desarrollo económico, mejora las oportunidades comerciales en todo el mundo y de otros tipos de economías. Desde la eliminación de aranceles hasta la creación de instituciones comunes, sus beneficios son palpables, aunque también plantea retos significativos.

Referencias bibliográficas norma APA

  1. Corral, M. M. (2011). La integración económica. ICE, Revista de Economía, (858).
  2. Romero Gómez, A. F. (2021). Cincuenta años de integración y cooperación económicas en América Latina y el Caribe: balance crítico. Economía y Desarrollo, 165(2).
  3. AduanaNews (9 junio de 2023). Integración económica en América Latina: El caso de Perú y su relación con MERCOSUR, ALADI Y CAN. https://aduananews.com/integracion-economica-en-america-latina-el-caso-de-peru-y-su-relacion-con-mercosur-aladi-y-can/

Noticias relacionadas

Hay 2 grandes tipos de economía macroeconomía y microeconomía

Tipos de economía: ¿Qué estudian y qué objetivos tienen?

Si queremos entender la forma en que una sociedad utiliza sus recursos para producir bienes y satisfacer sus necesidades, es fundamental conocer los tipos de economía que existen y cómo se llevan a la práctica.

El indicador más utilizado para determinar si existe o no crecimiento económico es el Producto Interno Bruto (PIB)

¿Qué es el crecimiento económico y cómo se mide?

La evolución positiva del valor de los bienes y servicios producidos en un determinado lugar durante un período concreto de tiempo se conoce como crecimiento económico, y para medirlo se emplea el Producto Interno Bruto (PIB).

Los principales tipos de comercio electrónico

Con la expansión del e-commerce surgen diferentes tipologías de comercio electrónico según quién asume los roles de vendedor y comprador en la transacción.