Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Qué hacer en caso de sismo: medidas de seguridad

Saber qué hacer en caso de sismo es crucial para proteger nuestra integridad física; ¿conoces las medidas de seguridad que debes seguir antes, durante y después de un sismo?

Saber qué hacer en caso de sismo es crucial para proteger nuestra integridad física

Cada año, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) reporta en promedio entre 150 a 200 sismos percibidos por la población, que en la mayoría de casos no generan daños significativos. (1) Sin embargo, la acumulación de energía en las placas tectónicas podría desencadenar un terremoto de gran magnitud en un futuro no muy lejano, lo que obliga a preguntarnos qué hacer en caso de sismo.

Para que tengas una mejor referencia, nuestro país forma parte del llamado “Cinturón de fuego del Pacífico”, zona que concentra el 85% de actividad física a nivel mundial. Por tal motivo, es de suma importancia seguir protocolos de seguridad, ya sea en el hogar, trabajo o cualquier otro lugar, para proteger nuestra integridad física.

El riesgo latente de enfrentar actividad sísmica obliga a todas las entidades, ya sean públicas o privadas, a establecer medidas de contención adecuadas. En ese contexto, especializaciones como la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNIR tienen una demanda cada vez más elevada, gracias a su enfoque multidisciplinar, basado en el estudio de casos reales.

Estimación de peligro y riesgo sísmico en el Perú

En un escenario sísmico, es importante reconocer cuál es la diferencia entre riesgo y peligro. El peligro hace referencia a la probabilidad de que ocurra un movimiento telúrico de alto impacto, mientras que el riesgo hace referencia a los daños potenciales que este podría producir.

Si bien en la actualidad es imposible predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, existen diversos métodos que permiten identificar fuentes sismogénicas. La suma de los efectos de estas fuentes permite calcular el peligro sísmico en diversos puntos del país, incluyendo su nivel de profundidad y epicentro.

Fórmate como experto en seguridad y salud en el trabajo

Respecto a los riesgos asociados a la actividad sísmica, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha determinado que, en el escenario de un sismo de magnitud 8.8 en Lima Metropolitana y Callao, los daños estimados son los siguientes:

  • Número de fallecidos: 110,313
  • Número de heridos: 2’096,824
  • Viviendas destruidas: 353,497
  • Viviendas inhabitables: 623,882 (2)

¿Cómo actuar antes, durante y después de un sismo?

Saber con anticipación qué hacer antes, durante y después de un sismo puede ayudar a reaccionar de forma más adecuada y reducir los riesgos asociados a eventos de esta naturaleza. Estas son algunas pautas básicas.

Antes del sismo

  • Identifica las zonas seguras y de evacuación.
  • Prepara una mochila de emergencia con agua y productos de primera necesidad.
  • Verifica el estado de conservación de tu vivienda.
  • Organiza un plan de emergencia.
  • Identifica a la población vulnerable que pudiera necesitar atención prioritaria.
  • Participa en los simulacros de sismo que realiza Indeci.

Durante el sismo

  • Mantén la calma y evita tomar decisiones impulsivas.
  • Evacúa hacia una zona segura.
  • Utiliza solo escaleras y no ascensores.
  • Si estás lejos de una zona segura, cúbrete debajo de un objeto sólido.
  • Aléjate de las estructuras y mobiliario que pudieran caerse.
  • Si estás en la calle, no transites cerca de postes ni cables eléctricos.

Después del sismo

  • Comprueba las conexiones del inmueble a fin de evitar incendios o inundaciones.
  • Utiliza linternas en lugar de velas o fósforos.
  • Acude a un punto de encuentro previamente identificado con tu familia.
  • Si estás en condiciones de hacerlo, presta auxilio a las personas heridas.
  • Aléjate de zonas cercanas al mar ante el riesgo de tsunami.
  • Si estás atrapado, evita hacer movimientos bruscos. En lugar de ello, emite sonidos para señalar tu ubicación.
  • Evita ingresar a estructuras debilitadas, ya que podrían colapsar debido a las réplicas.
  • Comunícate a través de SMS para no saturar la línea telefónica.

Para obtener pautas mucho más detalladas, te recomendamos consultar los manuales elaborados por las autoridades locales sobre qué hacer en caso de incendios y sismos, entre otros eventos de emergencia.

Saber con anticipación qué hacer antes, durante y después de un sismo puede ayudar a reaccionar de forma más adecuada

Zonas seguras en caso de sismo

Identificar las zonas seguras es parte fundamental en la lista de cosas que debemos hacer antes de un sismo, ya que esos espacios te ofrecerán mayor protección ante el riesgo de colapso de estructuras.

Por lo general, las áreas ubicadas cerca de las columnas, marcos de las puertas, paredes estructurales o los muebles sólidos se consideran espacios seguros en el interior de una casa. Por lo tanto, es recomendable que estas zonas estén alejadas de elementos como espejos, vidrios, estanterías o cualquier pieza que pudiera desprenderse.

En el caso de edificios gubernamentales u oficinas, las zonas seguras y rutas de evacuación están señalizadas por ley, ya sea para responder ante casos de sismos u otros tipos de riesgos laborales.

A ello se suman las denominadas zonas seguras externas, que podemos hallar en lugares abiertos y al aire libre, donde no existe riesgo de colapso o de caída de objetos. También te aconsejamos identificar los puntos de reunión establecidos por Defensa Civil en cada distrito.

Recomendaciones para niños en caso de sismo

Una de las grandes responsabilidades de los adultos al momento de enfrentar un sismo es generar tranquilidad en los niños, acompañándolos en todo momento y brindándoles apoyo emocional.

Los niños, en especial los más pequeños, son los más propensos a experimentar angustia en situaciones de emergencia. Es por ello que siempre deben estar en compañía de sus familiares cercanos, tutores o personas de confianza. Además, es recomendable propiciarles actividades lúdicas para liberarlos del estrés.

Expertos en psicología aconsejan explicarles a los niños en qué consiste un sismo antes de afrontarlo, y hacerlo a través de historias sencillas. Y si se trata de niños más grandes, se les puede explicar de forma más directa cómo es que se produce un sismo y qué se debe hacer en situaciones de tal naturaleza.

Bibliografía APA

(1) Tavera, H. (2014) Escenario de sismo y tsunami en el borde occidental de la región central del Perú. Instituto Geofísico del Perú https://repositorio.igp.gob.pe/server/api/core/bitstreams/32a094b0-e48a-4796-bf70-9109829ad7f2/content

(2) Yauri, S. (2017) Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: Sismo 8.8 Mw. INDECI – DIPRE https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/201711231521471-1.pdf

Noticias relacionadas

La prevención de riesgos laborales es clave para la seguridad y productividad en el trabajo

Tipos de riesgos laborales y cómo prevenirlos

La prevención de riesgos laborales es clave para la seguridad y productividad en el trabajo, y una gestión adecuada permite anticipar y controlar peligros para proteger a los empleados.

Diferencia entre riesgo y peligro operarios debajo de una estructura

¿Cuál es la diferencia entre riesgo y peligro?

Entender la diferencia entre riesgo y peligro es importante para la gestión de la seguridad en diversos contextos. Los peligros y los riesgos constituyen dos conceptos fundamentales dentro del ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), aunque sus significados son distintos.

Ingenieros ambientales evaluando impacto en parque eólico en Perú

Ingeniero ambiental: funciones principales y salario medio

¿Qué hace un ingeniero ambiental? Un ingeniero ambiental diseña, planifica e implementa soluciones para proteger el medio ambiente y promover la sostenibilidad.