Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Tipos de narrador: Características y Ejemplos en la literatura

El narrador es esencial en la evolución de la trama, y la elección de un tipo u otro le confiere una idiosincrasia única a la obra, por lo que es crucial conocer las características del narrador.

La primera decisión a la que un autor debe enfrentarse es el tipo de narrador que utilizará para contar su historia. Aunque el autor es quien escribe y da vida al relato, el narrador es un personaje dentro de la novela y también puede ser el encargado de transmitir la historia a los lectores, lo que resalta la importancia de esta decisión. 

Sin ser necesariamente uno de los personajes del texto, el narrador juega un papel fundamental que condiciona todo el proceso creativo.

Depende del punto de vista que el narrador adopte, su participación en la historia y la información que posea para contarla, existen varios tipos de narrador en la literatura y en textos narrativos. Para identificar qué tipos de narradores se encuentran en una novela, es necesario prestar atención a la persona gramatical que utilizan. 

Especialízate en el hecho escénico

Tipos de narradores según su participación en la historia: 

En los textos narrativos, es fundamental identificar los diferentes tipos de narrador para comprender la perspectiva desde la cual se cuenta la historia.

Aquí hay una tabla comparativa para que sea más fácil su comprensión:

Tipo de NarradorPersona GramaticalCaracterísticas PrincipalesEjemplo Literario
OmniscienteTerceraConoce todos los pensamientos y sentimientos de los personajes.“La señora Dalloway” de Virginia Woolf
ProtagonistaPrimeraEl narrador es el personaje principal que cuenta su propia historia.“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez
TestigoPrimeraNarra los hechos que observa, pero no es el protagonista.“El gran Gatsby” de F. Scott Fitzgerald
Segunda PersonaSegundaSe dirige directamente al lector, involucrándolo en la historia.“Aura” de Carlos Fuentes
EquiscienteTerceraConoce solo lo que sabe un personaje específico, sin acceso a los pensamientos de otros.“Harry Potter” de J.K. Rowling
Deficiente u ObjetivoTerceraRelata únicamente lo que puede observar externamente, sin acceso a pensamientos internos.“Hills Like White Elephants” de Ernest Hemingway

Narrador en primera persona

El narrador en primera persona es bastante común en la literatura contemporánea y otorga un tono más realista a cualquier historia. Puede no ser el protagonista, pero sí es uno de los personajes principales. Existen tres tipos de narrador en primera persona: 

Narrador protagonista:

Cuenta la historia desde su punto de vista, asumiendo un papel principal. Suele ser aquel que narra su propia experiencia.  Ejemplo de narrador protagonista en la literatura: “…y allí estaba mi Lo, con su belleza marchita, sus manos adultas y llenas de gruesas venas, sus brazos blancos con la carne de gallina, sus orejas lisas, sus axilas descuidadas.

Allí estaba mi Lolita, definitivamente ajada a los diecisiete años, con esa criatura que ya soñaba en su vientre con tener éxito en la vida, hacer mucho dinero y retirarse hacia el 2020 después de Cristo.” – Lolita, adaptado de Vladimir Nabokov. 

Narrador testigo:

Narra una historia que no es la suya, pero la conoce porque puede estar relacionado con ella de manera indirecta o incluso haber sido testigo de ella, aunque no la haya vivido como protagonista. Este tipo de narrador se emplea a menudo en cuentos.  Ejemplo de narrador testigo en la literatura: “Estaba oscureciendo.

El alumbrado se encendió al otro lado de la ventana. Los dos hombres sentados a la barra leyeron el menú. Nick Adams los observaba desde la otra punta de la barra. Estaba charlando con George cuando entraron.” – Los asesinos, adaptado de Ernest Hemingway. 

Monólogo interior:

En este caso, el narrador no cuenta una historia al lector, sino que se dirige a sí mismo, por lo que a veces el mensaje puede ser más complejo de entender. No relata, sino que reflexiona, recuerda y manifiesta emociones.

Esto se conoce como el flujo de conciencia del protagonista, su pensamiento.  Ejemplo de monólogo interior en la literatura: “Cuán extraño es sentir cómo el hilo que de nosotros surge se adelgaza y avanza cruzando los nebulosos espacios del mundo que entre nosotros media. Se ha ido. Aquí estoy, en pie, con su poema en la mano. Entre él y yo media el hilo.” – Las olas, adaptado de Virginia Woolf.  tipos-de-narrador

Narrador en segunda persona

El narrador en segunda persona se caracteriza por dirigirse directamente al lector, involucrándolo en la narrativa y creando una conexión íntima. Este tipo de narrador utiliza pronombres como “tú” o “usted”, haciendo que el lector se sienta parte de la historia.

Aunque es menos común en la literatura, su uso puede generar un impacto significativo al romper la cuarta pared y establecer una relación directa con quien lee.

Ejemplo de narrador en segunda persona en la literatura: “Usted ha de amar el bello armario de su dormitorio, con la gran puerta que se abre generosa, las tablas vacías a la espera de mi ropa. Ahora los tengo ahí. Ahí dentro. Verdad que parece imposible; ni Sara lo creería.” – Carta a una señorita en París, adaptado de Julio Cortázar. 

Narrador en tercera persona

En este caso, el narrador relata la historia desde fuera y no participa en ella o lo hace lo menos posible. El narrador en tercera persona se dirige a uno o varios personajes de forma directa. Existen dos tipos de narrador en tercera persona según su conocimiento del mundo creado por el autor: 

Narrador omnisciente:

Conoce todos los detalles de la historia, incluyendo lo que ocurrirá en el futuro. Uno de los aspectos más destacados del narrador omnisciente es su conocimiento de los pensamientos de cada personaje y su capacidad para explorar los aspectos psicológicos de cada uno de ellos. 

Ejemplo de narrador omnisciente en la literatura: “Todos los ojos le miraban. Notó Daniel, el Mochuelo, en sí, las miradas de los demás, con la misma sensación física que percibía las gotas de la lluvia. Pero no le importó. Casi sintió un orgullo tan grande como la tarde que trepó a lo alto de la cucaña al sacar de su bolsillo la moneda reluciente, con el agujerito en medio, y arrojarla sobre la arpillera.” – El camino, adaptado de Miguel Delibes. 

Narrador equisciente:

El narrador equisciente se enfoca en un solo personaje, generalmente el protagonista, y desconoce los pensamientos y sentimientos de los demás personajes. Esta perspectiva limitada permite al lector profundizar en la experiencia y percepción de un único personaje, ofreciendo una visión más subjetiva y cercana de los eventos narrados.

Ejemplo de narrador equisciente en la literatura: “Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana después de un agitado sueño, se encontró en su cama convertido en un insecto monstruoso.

Estaba echado sobre el córneo caparazón de su espalda y al levantar un poco la cabeza, contempló la figura convexa de su oscuro vientre (…).” – La Metamorfosis, adaptado de Franz Kafka.  Cada tipo de narrador ofrece soluciones diferentes y presenta a los personajes de manera distinta. Una vez elegido un tipo de narrador, es importante mantener su coherencia en la narrativa.

Narrador Deficiente u Objetivo: 

El narrador deficiente u objetivo relata únicamente lo que puede observar externamente, sin acceder a los pensamientos internos de los personajes. Actúa como una cámara que registra los hechos de manera imparcial, permitiendo al lector interpretar las acciones y diálogos sin influencias subjetivas. Este tipo de narrador es común en relatos que buscan una representación realista y desapasionada de los eventos.

A veces, en una misma obra pueden aparecer varios narradores, pero es fundamental comprender las características de cada uno de ellos.  Ahora que conoces los tipos de narrador, es relevante destacar que, con la Maestría en Teatro y Artes Escénicas de UNIR Perú, o la Maestría en Literatura Española y Latinoamericana y la Maestría en escritura creativa te prepararas para realizar un análisis profesional de propuestas artísticas. 

Fuentes bibliográficas

  • García Jiménez, J. (1993). Modelos narrativos. En este trabajo, García Jiménez analiza distintos modelos narrativos, incluyendo el modelo comunicacional, que considera el fenómeno narrativo como un tipo particular del proceso comunicativo. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_narrativo

  • Genette, G. (1989). Figuras III. Genette propone categorías para distinguir los tiempos literarios y analiza diferentes tipos de narradores, como el heterodiegético y el homodiegético. Información adicional en: https://es.wikipedia.org/wiki/Narratolog%C3%ADa

  • Barthes, R. (1972). Introducción al análisis estructural de los relatos. Barthes examina la estructura de los relatos y distingue entre diferentes niveles de descripción, como función, acción y narración. Más detalles en: https://es.wikipedia.org/wiki/Narratolog%C3%ADa

  • Todorov, T. (1969). Gramática del Decamerón. Todorov desarrolla una gramática narrativa utilizando el Decamerón como ejemplo, analizando las relaciones entre personajes y sus funciones en la narración. Referencia en: https://es.wikipedia.org/wiki/Narratolog%C3%ADa

  • Wikipedia. (s.f.). Narrador. Este artículo de Wikipedia ofrece una visión general sobre los diferentes tipos de narradores, incluyendo el narrador omnisciente, protagonista, testigo, equisciente y objetivo. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Narrador

Noticias relacionadas

Para estudiar una maestría en Perú se requiere título profesional, documentación académica y, a veces, experiencia laboral

Requisitos para hacer una maestría: qué se necesita y cómo cumplirlos

Para estudiar una maestría en Perú se requiere título profesional, documentación académica y, a veces, experiencia laboral, con opciones de becas.

¿Cuánto dura una maestría en Perú?

Una maestría en una universidad peruana tiene una duración habitual de dos años, pero existe la posibilidad de elegir opciones alternativas para titularse en 12 meses. En UNIR Perú te explicamos los detalles.

Una joven estudia una maestría en línea en casa con cascos

¿Qué es un posgrado y en qué se diferencia de una maestría?

En UNIR Perú analizamos qué es un posgrado, qué tipos de posgrados existen y cuáles son las diferencias respecto a una maestría.