Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Terapias complementarias que ayudan a la intervención neuropsicológica

Las terapias complementarias están transformando la manera en que se aborda la neuropsicología, permitiendo intervenciones más integrales y personalizadas.

Las terapias complementarias están transformando la manera en que se aborda la neuropsicología

¿Sabes de qué manera podrías mejorar tu bienestar integral mientras trabajas en tu salud mental y cognitiva?

El enfoque de las terapias complementarias se basa en un modelo integrativo que es más seguro y menos estigmatizante, así el uso de la medicina complementaria alternativa está creciendo ya que a menudo se perciben como una opción más natural y segura en comparación con la medicina convencional.

Pero, ¿qué son exactamente estas terapias y cómo potencian los tratamientos tradicionales? Puedes descubrirlo en el siguiente artículo, y también estudiar una Maestría en Neuropsicología Clínica o la Maestría de Psicología Clínica.

¿Cómo se integran las terapias complementarias en la intervención neuropsicológica?

La neuropsicología se enfoca en permite desarrollar, proporcionar y evaluar intervenciones dirigidas a dificultades cognitivas, emocionales, conductuales y psicosociales para mejorar el funcionamiento general, además de comprender la relación entre el cerebro y el comportamiento humano.

Aunque los tratamientos tradicionales, como la rehabilitación neuropsicológica y la estimulación cognitiva, han demostrado ser efectivos, las terapias complementarias pueden potenciar estos resultados (1).

Aplica una intervención neuropsicológica real y realiza prácticas en centros especializados

El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH, por sus siglas en inglés) reconoce tres categorías para los enfoques complementarios e integradores: prácticas para la mente y el cuerpo, productos naturales y otros enfoques complementarios. Estas terapias no reemplazan a la medicina convencional, sino que trabajan en conjunto para abordar de forma integral la intervención.

La integración de estas prácticas requiere una planificación cuidadosa y personalizada, en colaboración con el equipo médico y el paciente. De esta manera, se asegura que las intervenciones sean seguras y adaptadas a las necesidades específicas de cada persona (2).

Tipos de terapias alternativas y complementarias en el ámbito clínico

Existen diversos tipos de terapias alternativas y complementarias que están ganando campo en el ámbito clínico. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas en Perú (3):

  • Terapias mente-cuerpo: se pueden dividir en ejercicios de atención plena y prácticas meditativas. Los ejercicios de movimiento de atención plena incluyen yoga, tai chi y qigong. Las prácticas meditativas incluyen relajación progresiva, atención plena, meditación y terapias de aceptación.
  • Acupuntura: terapia que consiste en la introducción y manipulación de agujas filiformes en puntos específicos del cuerpo.
  • Osteopatía: terapia que consiste en la aplicación de manipulación, masaje y tracción sobre el sistema músculo esquelético, órganos y cráneo con el fin de prevenir enfermedades o restablecer la salud.
  • Ejercicio aeróbico: La actividad física aeróbica es una terapia prometedora para el tratamiento y la prevención del deterioro cognitivo y la demencia relacionados con la edad. Por ejemplo, es importante promover los programas de ejercicios para adultos mayores incluyan actividades físicas aeróbicas, como entrenamiento de resistencia, entrenamiento de equilibrio y estiramientos, para una salud general óptima.
  • Homeopatía: aplica clínicamente la ley de la similitud y utiliza sustancias en dosis infinitesimales, estimulando así al organismo para reaccionar frente a la enfermedad.
  • Reflexología: se basa en la aplicación de presión en áreas o puntos específicos llamados “puntos de reflejo” que corresponden a órganos, músculos u otras partes del cuerpo.

Una de las terapias alternativas y complementarias en el ámbito clínico es la reflexología

Beneficios de las terapias complementarias

Las terapias complementarias aportan numerosos beneficios a la salud integral:

  • Reducción del estrés y la ansiedad: técnicas como el mindfulness o la musicoterapia ayudan a calmar la mente, facilitando un mejor enfoque en las sesiones terapéuticas.
  • Mejora del sueño: muchas terapias contribuyen a una mejor calidad del descanso, lo que impacta positivamente en la función cognitiva.
  • Fortalecimiento emocional: promueven la autocomprensión y la resiliencia, lo que facilita el afrontamiento de los desafíos neuropsicológicos.
  • Apoyo al sistema inmunológico: intervenciones como la yoga pueden mejorar la respuesta inmune, reduciendo el impacto del estrés crónico.

Combinar medicina convencional y alternativa

La colaboración entre la medicina convencional y alternativa es clave para obtener resultados óptimos. Este enfoque integral permite:

  • Personalizar los tratamientos: considerando las necesidades específicas del paciente desde una perspectiva holística.
  • Reducir efectos secundarios: muchas terapias complementarias ayudan a manejar las molestias asociadas a tratamientos convencionales, como medicamentos o cirugías.
  • Optimizar recursos: al combinar esfuerzos, los profesionales pueden ofrecer soluciones más efectivas y sostenibles.

Formarse en terapias complementarias: tendencias en el Perú y oportunidades formativas

En el Perú, las terapias complementarias están ganando popularidad como complemento a la medicina convencional. Cada vez más instituciones ofrecen capacitación para formarse como terapeuta complementaria.

Esto abre un abanico de oportunidades tanto para los profesionales de la salud como para personas interesadas en explorar este campo.

  • Certificaciones internacionales, es decir, programas acreditados que garantizan una formación de calidad.
  • Instituto Nacional de Salud del Perú cuenta con la Subdirección de Medicina Complementaria
  • Perú cuenta con los Centros de Atención en Medicina Complementaria (CAMEC), y a las Unidades de Atención en Medicina Complementaria (UMEC), los cuales están enfocados a la atención en salud empleando métodos, terapias y otras intervenciones relacionadas a la medicina complementaria. En total, Perú cuenta con 29 CAMEC y 45 UMEC.

 Referencias bibliográficas norma APA

  1. Lavretsky, H. (2009). Complementary and alternative medicine use for treatment and prevention of late-life mood and cognitive disorders. Aging health, 5(1), 61-78.
  2. Nguyen, S. A., Oughli, H. A., & Lavretsky, H. (2022). Complementary and integrative medicine for neurocognitive disorders and caregiver health. Current psychiatry reports, 24(9), 469-480.
  3. Santivañez Acosta, R. M., Condori Chañi, C. E., Loayza Alarico, M. J., Vásquez Reyes, P. J., & Valeriano Arteaga, L. P. (2016). Manual de registro y codificación de actividades en la atención de medicina alternativa y complementaria. In Manual de registro y codificación de actividades en la atención de medicina alternativa y complementaria (pp. 38-38).

Noticias relacionadas

Dos niños de infantil jugando en la escuela para desarrollando su psicomotricidad

Psicomotricidad en la etapa infantil: Su importancia y cómo estimularla en el aula

Hay una amplia gama de estrategias para fomentar el desarrollo psicomotor en los niños. En UNIR, profundizamos en algunas de estas estrategias, brindándote las herramientas necesarias para su implementación.

La psicología cognitiva es una ciencia psicológica que estudia los procesos mentales más avanzados de la cognición humana

¿Qué es la psicología cognitiva? Características y objetivos

Descubre cómo la psicología cognitiva influye en el aprendizaje y la educación a través del estudio de los procesos mentales humanos.

Psicología clínica y de la salud: funciones y perfil del psicólogo clínico

¿Quieres saber más sobre la psicología clínica en el Perú y su definición? En UNIR te contamos en qué consiste esta rama de la psicología, sus funciones y perfil profesional.