La bioinformática combina biología y computación para mejorar la atención médica mediante el análisis de datos biológicos, ¿sabías que puede ayudar a personalizar tratamientos y desarrollar nuevos medicamentos?

La bioinformática es una de las ramas de la biología donde se combina la biología con la computación, permitiendo mejorar la atención médica gracias a las últimas tecnologías. Si te interesa este campo de la biología, puedes estudiar bioinformática en UNIR para expandir tus conocimientos y ganar oportunidades en el campo de la salud.
Imagina que un bebé tiene riesgo de padecer alguna enfermedad hereditaria. En lugar de esperar a que la posible enfermedad se manifieste, se analiza su ADN en la computadora. En poco tiempo se obtendrán los resultados y, de ser necesario, si sale positivo, crear planes de prevención o mejorar la calidad de vida e, incluso, se podría hacer un tratamiento específico.
Gracias a la bioinformática, este bebé y sus padres podrán tener conocimiento y anticiparse a su enfermedad, permitiéndole recibir tratamientos a tiempo. Este es sólo un ejemplo de las aplicaciones que puede tener esta rama de la biología, descubre más sobre esta interesante carrera a continuación.
Bioinformática: ¿Qué es y qué objetivos tiene?
La biología, medicina, matemáticas/física y las ciencias computacionales se unieron para crear la bioinformática, que se define como la aplicación de herramientas computacionales y analíticas para capturar e interpretar datos biológicos, siendo esencial para la gestión de la biología moderna y la medicina. El análisis de la secuencia del genoma humano es el más grande logro de la bioinformática hasta hoy en día. (1)
La bioinformática tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del ser humano y otros seres vivos gracias al descubrimiento de nuevos y mejores medicamentos, así como el desarrollo de tratamientos individualizados.
Aplicaciones de la bioinformática y su impacto en la salud
La bioinformática es un campo multidisciplinario, abarcando la medicina para una medicina personalizada, farmacología para el desarrollo de medicamentos y vacunas, genética para su aplicación en terapia genética, agricultura para desarrollar cultivos fuertes, ganadería para prevenir enfermedades y dar calidad de vida, e incluso residuos para la limpieza de aguas residuales o el reciclaje. (2)
Profundicemos en el impacto de la bioinformática en la salud:
- Medicina personalizada: la bioinformática creará cada vez más y mejores herramientas para adaptar la atención médica a cada genoma individual, en lugar de depender de terapias generales. Por ejemplo, para un paciente con cáncer de apéndice, se le hará un tratamiento específico basado en su propio genoma, diseñado para estar dirigido a atacar este tipo de cáncer. Ya no dependerá únicamente del tratamiento convencional de quimioterapia intraperitoneal que abarca una serie de órganos, será mucho más específico. (3)
- Diagnóstico de enfermedades: gracias a la bioinformática, se pueden identificar mutaciones y conocer más sobre enfermedades hereditarias o predecirlas antes de que se manifiesten.
- Desarrollo de medicamentos y vacunas: el uso de la bioinformática en la investigación y creación de vacunas y el desarrollo de medicamentos es más crucial que nunca en la lucha contra enfermedades infecciosas. Por ejemplo, la batalla contra el virus SARS-CoV-2 es un gran ejemplo de cómo la bioinformática nos ha salvado la vida en tiempos de crisis. (4)
- Modificación genética: mediante la utilización de herramientas y algoritmos computacionales, la bioinformática puede avanzar en el desarrollo de diseños de tratamientos para modificar genes. (5)
- Inteligencia artificial: las nuevas tecnologías como la IA nos ayudan incluso en casa a detectar posibles enfermedades. Por ejemplo, existen aplicaciones que puedes instalar en tu celular y con tan solo una foto de tus pecas, la app te puede predecir si esta peca podría ser algún tipo de cáncer. Igualmente, puedes hacer consultas médicas o interpretaciones de ecografías, rayos X o análisis. Todo desde la comodidad de tu casa. Si a esto tiene acceso la gente común, ¿te imaginas cómo funciona en el campo profesional?
Objetivos de la bioinformática
Los principales objetivos de la bioinformática son gestionar información genética, como las secuencias de ADN, almacenando, analizando e interpretando sus resultados obtenidos gracias a herramientas computacionales.
Además, se enfoca en el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida tanto de los humanos como de los animales y otros seres. Su aplicación más importante es, probablemente, en la tecnología médica.
¿Qué hace un bioinformático y qué campo laboral tiene?
El bioinformático es el profesional que desarrolla y aplica herramientas computacionales para analizar datos biológicos y, basándose en estos, extrae la información más valiosa para comprender enfermedades, diseñar tratamientos individualizados o continuar con investigaciones. En el área de la salud, trabaja de cerca con médicos y científicos.
Conozcamos 5 de las disciplinas más solicitadas en este campo:
- Analista bioinformático: procesa, analiza e interpreta datos biológicos usando, ambos, la bioinformática y bioestadística. Puede trabajar en laboratorios de investigación, empresas farmacéuticas donde la bioinformática clínica es importante. (6)
- Ingeniero bioinformático: diseña, desarrolla y mantiene software de análisis de datos biológicos. Trabaja de cerca con biólogos y también usa la bioinformática y bioestadística.
- Ingeniero biomédico: desarrolla innovaciones médicas gracias al uso de la tecnología. Puede diseñar robots quirúrgicos, prótesis, máquinas de ultrasonidos, o incluso camillas.
- Científico de bioinformática: se dedica mayormente a la investigación de nuevos métodos, algoritmos y herramientas computacionales para el análisis de datos biológicos. Suelen liderar investigaciones, hacen publicaciones y conferencias.
- Biólogo computacional: en el campo de la biología computacional, este profesional usa algoritmos computacionales para analizar data biológica. Hace experimentos computacionales, crea modelos matemáticos, hace simulaciones, etc.
Fuentes:
- National Library of Medicine, Bioinformatics (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1122955/)
- Iberdrola, ¿Qué es la bioinformática y cuál es su impacto sobre la salud? (https://www.iberdrola.com/innovacion/bioinformatica)
- National Library of Medicine, Bioinformatics challenges for personalized medicine (https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3117361/)
- National Library of Medicine, The Relevance of Bioinformatics Applications in the Discovery of Vaccine Candidates and Potential Drugs for COVID-19 Treatment (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33795932/)
- SpringerNature Link, Role of Bioinformatics in Genome Editing (https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-99-8401-5_8)
- Medium, Top 10 Job Titles In The Bioinformatics Field (https://medium.com/@hannahzae/top-careers-in-bioinformatics-biotech-8df1ccc71fc6)