Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Practicante: qué es y cuál es su función principal

¿Sabías que ser practicante es un paso importante para iniciarte en el mundo profesional? Realizar las prácticas te permitirá aprender habilidades esenciales y abrirte puertas en espacios laborales.

Un practicante es un estudiante o recién egresado que labora en una empresa o institución

A continuación, descubrirás qué es un practicante, cuáles son sus funciones principales, cómo ser practicante, y cómo esta experiencia puede impulsar tu carrera profesional. Recuerda que estudiar una maestría en UNIR te brindará la posibilidad de realizar tus prácticas en ambientes prestigiosos y de crecimiento profesional.

¿Qué es un practicante?

Un practicante es un estudiante o recién egresado que labora en una empresa o institución.

El propósito principal de esta modalidad formativa es aplicar los conocimientos adquiridos en su formación académica en un entorno real, acorde con su programa de estudios. Lo cual permite ganar experiencia y desarrollar habilidades prácticas y aptitudes, y contar con derechos de los practicantes (1).

Maestrías en UNIR

Tipos de practicantes

En el Perú, los practicantes suelen dividirse en dos categorías: preprofesionales y profesionales, dependiendo del estado de culminación de sus estudios. A continuación, conocerás sus principales diferencias.

Preprofesionales y profesionales

  • Las prácticas preprofesionales son para estudiantes que aún se encuentran cursando una carrera técnica o universitaria, y buscan adquirir experiencia laboral mientras estudian. Estas prácticas suelen ser requisitos para graduarse y ofrecen una introducción al mercado laboral. Un practicante preprofesional debe cumplir una jornada semanal máxima de las prácticas preprofesionales no debe ser superior a 6 horas cronológicas diarias o 30 horas semanales.
  • Las prácticas profesionales son para recién egresados que buscan afianzar sus conocimientos y competencias. A menudo, estas prácticas tienen un enfoque más avanzado, orientado al desempeño en el campo laboral específico de su carrera. La jornada semanal máxima no debe ser superior a 8 horas diarias o 48 horas semanales.

Practicante preprofesional en el trabajo

Funciones principales de un practicante

Las funciones de un practicante son diversas y pueden ser variables según el sector y lugar de trabajo.

Las funciones varían según el sector, pero algunas tareas comunes incluyen:

  • Seguir indicaciones y cumplir disposiciones formativas.
  • Apoyar en proyectos específicos aportando ideas frescas.
  • Realizar tareas administrativas, como organizar documentos y gestionar bases de datos.
  • Aprender procesos internos, resolver problemas básicos y colaborar en equipo.

Beneficios de ser practicante

Los beneficios de ser practicante pueden ser

  • Ganar experiencia laboral: un buen jefe se asegura de que tengas muchas oportunidades de aprendizaje durante las prácticas, y expone al practicante a nuevos retos laborales, y al mismo tiempo, ofrece tutoría y apoyo.
  • Desarrollar tus habilidades: los entornos laborales te ayudan a desarrollar habilidades duras y blandas. Por ejemplo, aprenderás habilidades interpersonales que te ayudarán a prosperar en un entorno laboral. Cada oficina tiene su propia cultura y adaptarse a un trabajo de varias puede ser un desafío. Una pasantía te prepara para desenvolverte en esta nueva dinámica. Desarrollar habilidades de comunicación y empatía puede hacer avanzar tu carrera.
  • Acreditar sus prácticas preprofesionales y profesionales como experiencia laboral: según la Ley Nº 31396 se puede reconocer como experiencia laboral las prácticas preprofesionales y las prácticas profesionales realizadas por los estudiantes y egresados de las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria en las diversas instituciones públicas y privadas (2).
  • Construir una red profesional: las conexiones que se realizan durante una práctica pueden marcar una gran diferencia en tu carrera a largo plazo. Como practicante, puedes recurrir a mentores y compañeros de trabajo para que te orienten sobre tu trayectoria profesional, te den recomendaciones e incluso te conecten con oportunidades laborales a través de sus redes profesionales.
  • Encontrar oportunidades laborales: tener una práctica en tu currículum puede ayudarte a destacar en la búsqueda de empleo y algunas empresas incluso convierten a los practicantes en empleados a tiempo completo después de que terminan sus estudios.

Cómo convertirse en practicante en Perú

Muchos estudiantes o recién egresados se preguntarán cómo ser practicante en Perú. A continuación, detallaremos el proceso que puede ser desafiante, pero si sigues estos pasos será mucho más sencillo y eficaz.

Para ser practicante en Perú, sigue estos pasos:

  1. Prepara tu CV: Destaca tus logros académicos y habilidades clave.
  2. Busca oportunidades: Consulta bolsas de trabajo, como la del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
  3. Postula: Encuentra prácticas que se ajusten a tu formación académica.
  4. Prepárate para entrevistas: Investiga sobre las empresas y practica respuestas a preguntas comunes.

Practicante en una oficina con compañeros de trabajo

Requisitos para ser practicante

Los requisitos para ser practicante son bastante sencillos.

Los requisitos básicos incluyen:

  • Ser estudiante o egresado reciente de una carrera técnica o universitaria.
  • Tener disponibilidad horaria según la modalidad de prácticas.
  • Contar con conocimientos relacionados con el puesto.

Derechos y obligaciones de los practicantes

Los derechos de los practicantes dependen de la modalidad que ejercen, es decir, si son practicantes preprofesionales o profesionales.

Los practicantes pre-profesionales tienen los siguientes derechos:

  • Recibir un pago mensual: la subvención económica mensual que reciban no debe ser inferior a una Remuneración Mínima Vital (es decir, un sueldo mínimo) cuando la persona cumpla la jornada máxima (30 horas semanales). Respecto a las jornadas formativas de duración inferior, el pago de la subvención es proporcional.
  • Derecho a una subvención adicional: recibir una subvención adicional equivalente a media subvención mensual cada seis meses de duración.
  • Jornada máxima de prácticas: la jornada semanal máxima de las prácticas preprofesionales no debe ser superior a 6 horas cronológicas diarias o 30 horas semanales.
  • Vacaciones: asignar vacaciones de 15 días cuando la duración de la modalidad formativa sea superior a 12 meses.
  • Seguro social: los practicantes deben tener un seguro que cubra riesgos de enfermedad y accidentes a través de EsSalud o de un seguro privado.
  • Certificado de prácticas: el centro formativo tiene la obligación de emitir un certificado respectivo que acredite las prácticas realizadas.

Respecto a los practicantes profesionales sus derechos son similares a las prácticas preprofesionales, con las siguientes modificaciones:

  • Jornada máxima de prácticas: La jornada semanal máxima de prácticas profesionales no debe ser superior a 8 horas cronológicas diarias o 48 horas semanales.
  • Tiempo máximo de prácticas profesionales: un practicante profesional solo puede tener hasta 24 meses de prácticas luego de la condición de egresado de la universidad, instituto, escuela de educación superior o del Centro de Educación Técnico Productiva.

Respecto a las obligaciones de los practicantes, ambas modalidades exigen que se cumplan con las tareas y obligaciones encomendadas exigidas en el contrato de practicante, respetar normas, leyes y reglamento interno del centro laboral, y desempeñar sus labores de forma eficiente, ética y responsable.

Referencias bibliográficas norma APA

  1. Rodríguez Díaz, J. L., Cabrera Olvera, J. L., & Muñoz Guanga, A. P. (2022). El éxito de las Prácticas pre-profesionales:¿ De qué depende?. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2).
  2. El Peruano (2022) Ley Nº 31396. LEY QUE RECONOCE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y PRÁCTICAS PROFESIONALES COMO EXPERIENCIA LABORAL Y MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1401. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2031731-2
  3. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2024). Convocatorias prácticas. https://www2.trabajo.gob.pe/convocatorias-practicas/

Noticias relacionadas

¿Cuánto dura una maestría en Perú?

Una maestría en una universidad peruana tiene una duración habitual de dos años, pero existe la posibilidad de elegir opciones alternativas para titularse en 12 meses. En UNIR Perú te explicamos los detalles.

¿Cuáles son las maestrías en Perú más demandadas y con mayor futuro?

Destacar en el mercado laboral o acceder a puestos más altos puede resultar complicado. Por eso es importante tener claro cuáles son las maestrías en Perú con un mayor futuro laboral.

Sesión de terapia en grupo, representando el campo de la psicología en Perú.

¿Qué diferencia hay entre una maestría y un MBA?

Desde UNIR Perú, te explicamos la diferencia entre maestría y MBA para que puedas tomar una decisión informada para tu futuro profesional.