Los proyectos educativos ambientales promueven la ecoeficiencia y el compromiso comunitario, pero ¿sabías que pueden implementarse desde primaria con resultados concretos?

Entre las estrategias que facilitan la integración de las escuelas con sus comunidades se encuentran los Proyectos Educativos Ambientales (PEA). Ejemplos hay muchos, y van desde la creación de pequeños huertos hasta iniciativas para el tratamiento de residuos. Cada uno de estos proyectos ayuda a crear entornos más saludables y fomentar el desarrollo sostenible en favor de la ciudadanía.
Si tu perfil profesional está orientado a la pedagogía y buscas promover iniciativas sostenibles, la Maestría en Educación Ambiental de UNIR es el programa ideal para mejorar tu hoja de vida y abrirte paso en una de las denominadas profesiones del futuro. Además, es un excelente punto de partida para acceder a un doctorado en este rubro.
Muchos países en América Latina cuentan con programas gubernamentales orientados a la elaboración de proyectos ambientales desde las escuelas. En este artículo nos centraremos en las iniciativas que se vienen desarrollando en el Perú, tanto a nivel de primaria como secundaria, las cuales se conocen como Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI).
¿Qué es un proyecto educativo ambiental?
El Ministerio de Educación (Minedu) describe a los PEA como una estrategia “integradora y movilizadora”, que busca convocar a las comunidades educativas de todo el país, con el objetivo de atender una o más problemáticas ambientales que se hayan identificado, ya sea en la propia institución o en la comunidad en que se encuentra.
Se trata de un instrumento de gran relevancia para cultivar la educación en ecoeficiencia, lo que implica el desarrollo de valores, conocimientos y prácticas orientadas a lograr una relación con el ambiente basada en el respeto y la armonía. Como resultado, todos los involucrados pueden experimentar mejoras en su bienestar y calidad de vida.
El desarrollo de estos proyectos se ampara en normas gubernamentales, como la Ley General de Educación, cuyos principios no solo se sustentan en la equidad, calidad y democracia, sino también en la conciencia ambiental.
“La educación peruana se sustenta en el principio de la conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida”. (1)
Fuente: Ley General de Educación (Ley N° 28044), Título 1, Artículo 8°
¿Qué proyectos ambientales se pueden hacer en la escuela?
Los proyectos de educación ambiental impulsados desde las escuelas deben abordar aquellos problemas y necesidades ambientales que se hayan identificado luego de realizar un diagnóstico institucional.
De acuerdo al Manual para la Elaboración de Proyectos Ambientales, desarrollado de forma conjunta por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Ambiente, los Proyectos de Educación Ambiental Integrados deben priorizar cuatro aspectos fundamentales:
- Gestión en el uso ecoeficiente del agua
- Gestión en el uso ecoeficiente de la energía
- Gestión de los residuos sólidos
- Gestión y valoración de la biodiversidad (2)
Cabe señalar que, si bien no existe una fórmula única para evaluar los alcances y el impacto del proyecto, es necesario presentar información relacionada a su presupuesto y cronograma de actividades. El plan es dirigido por los docentes, pero es factible obtener asesoría por parte de un ingeniero ambiental o especialistas en derecho ambiental.
Ejemplos de proyectos ambientales escolares
Todos los años, las instituciones educativas del Perú diseñan una gran variedad de proyectos ecológicos escolares, que se centran en desafíos como el cambio climático, cuidado de los recursos naturales, aumento de enfermedades ambientales, escasez del agua, entre muchos otros.
Los repositorios de los municipios y del propio Minedu recogen varias de estas propuestas. Podemos destacar, por ejemplo, el proyecto del colegio Inca Garcilaso de la Vega (Cusco), denominado “Cuidamos el mundo para vivir saludables”, que consistió en una serie de actividades para solucionar problemas como el descuido de áreas verdes, la indiferencia frente a los simulacros de sismos, la falta de higiene de un sector de estudiantes, entre otros.
También destacan Proyectos Educativos Ambientales Integrados a nivel de primaria, que a menudo se centran en desafíos más específicos. Uno de los más destacados es el proyecto del colegio José Leonardo Ortiz (Chiclayo), centrado en la creación de ambientes limpios, mediante actividades como la eliminación de residuos sólidos, restauración de áreas verdes y la señalización de zonas seguras y de evacuación en la comunidad.
A estos proyectos de educación ambiental podemos sumar otras iniciativas que, si bien no califican como PEAI, también fomentan el uso eficiente de los recursos naturales. Tal es el caso del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo (Trujillo), donde las secciones compitieron en campañas de acopio de papel, pilas usadas y tapitas plásticas de botellas.
¿Cómo implementar un PEAI?
El Minedu propone una ruta que todas las escuelas pueden tomar como referencia para diseñar e implementar sus Proyectos Educativos Ambientales Integrados. (3)
El proceso consta de cinco fases:
Identificación de los problemas y/u oportunidades ambientales
El punto de partida del PEAI consiste en el diagnóstico de las problemáticas a solucionar dentro del contexto de la institución educativa. Este proceso es liderado por un comité de Gestión Pedagógica.
Algunas situaciones que podrían identificarse son el incremento de enfermedades gastrointestinales, la ocurrencia de inundaciones por lluvias intensas, acumulación de basura, espacios sucios y abandonados, etc.
Priorización de los problemas y/u oportunidades ambientales
Los responsables del proyecto deben definir en qué capacidad se encuentra la institución y los organismos aliados para atender los problemas previamente identificados.
Para ello, deben tomar en cuenta criterios como la viabilidad, pertinencia y sostenibilidad. También es necesario que el proyecto responda a los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Análisis de los problemas y/u oportunidades priorizados
Esta fase consiste en elaborar una serie de preguntas relacionadas con los problemas de mayor prioridad, pues en base a las respuestas se podrá elaborar un plan de acción.
Por ejemplo, si se identifica una reducción en los logros de aprendizaje motivados por problemas de nutrición, será necesario responder hasta qué punto se ve comprometida la salud de los estudiantes, qué acciones se requieren para revertir tal escenario y qué aliados de la comunidad pueden contribuir en el proyecto.
Elaboración y desarrollo de un plan de acción
La cuarta fase es la más importante del proyecto, porque pasa de la teoría a la práctica. Entre los puntos que incluye, tenemos:
- Nombre del proyecto
- Duración
- Equipo responsable
- Justificación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Población beneficiaria (directos e indirectos)
- Actividades
- Cronograma y presupuesto
- Evaluación
Monitoreo y evaluación del PEAI
Por último, será necesario medir los resultados del proyecto. Para ello, el Minedu propone elaborar un cuadro detallando el resultado o nivel de avance de todas las acciones estratégicas, acompañadas de indicadores y medios de verificación.
Siguiendo el ejemplo anterior, el monitoreo del PEAI puede incluir el porcentaje de estudiantes que recibieron controles en centros de salud, así como aquellos que necesitaron de algún refuerzo nutricional, entre otros avances.
Bibliografía APA
(1) Congreso de la República (2003, 29 de julio) Ley General de Educación – Ley N° 28044 https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044
(2) Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación (2014) Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales. Gobierno del Perú https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Ecolegios/contenidos/maletin/herramientas/docs/Manual_PEA.pdf
(3) Ministerio de Educación (n.d.) Ruta para el diseño e implementación del Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI). Educación Ambiental. Gobierno del Perú https://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/pdf/2025/reporte-logros-ambientales/ruta-disenio-implementacion.PDF