Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

¿Cómo prepararse para el examen de nombramiento?

Claves para aprobar el examen de nombramiento docente y asegurar tu futuro en la educación peruana.

Prepararse para el examen de nombramiento es un proceso retador y desafiante

¿Eres profesional de la educación y deseas transformar tu vida profesional para asegurar una plaza docente? El examen de nombramiento es el primer paso importante para tener una oportunidad laboral en un centro educativo.

¿Sabías que muchos profesionales no logran superar esta etapa debido a una mala planificación o falta de información? Si no deseas que esto te ocurra, a continuación, descubrirás las estrategias y consejos efectivos para prepararse y aprobar el examen de nombramiento docente. Además, te sugiero formarte oficialmente en Maestrías en Educación de UNIR.

¿Qué es el examen de nombramiento docente en Perú?

El examen de nombramiento es el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM), es decir, acceder a una plaza de carrera docente en el sistema educativo público peruano.

Este examen tiene como objetivo asegurar la selección de docentes que contribuyan a mejorar la calidad de la educación en el sistema público. Este año la aplicación de la Prueba Nacional se realizó en dos fechas: el 30 de agosto y el 01 de octubre del 2024, según el cronograma del examen de nombramiento.

Maestrías en Educación

Esta prueba está diseñada por el Ministerio de Educación (MINEDU) y se realiza cada año como parte del proceso para garantizar la calidad de la enseñanza en las escuelas públicas, ya que mide los conocimientos pedagógicos, habilidades y competencias del docente. Aprobar este examen no solo implica estabilidad laboral, sino también reconocimiento profesional y mejores beneficios (1).

Temario y estructura del examen

La estructura del examen de nombramiento se divide en dos partes; primero, Habilidades Generales; segundo, Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y Disciplinares de la Especialidad.

El tiempo asignado para completar toda la prueba es de 3 horas y 45 minutos. Es importante recordar que, para avanzar a la siguiente etapa, es necesario alcanzar los puntajes mínimos establecidos

El temario del examen de nombramiento orienta a los postulantes sobre los contenidos incluidos en la Subprueba de Conocimientos Pedagógicos, Curriculares y Disciplinares de la Especialidad. Esta subprueba evalúa una selección de conocimientos establecidos en los temarios, los cuales han sido diseñados en base a documentos oficiales, los enfoques pedagógicos adoptados por el Ministerio de Educación y la bibliografía recomendada para esta evaluación.

Es importante señalar que, aunque los temarios destacan los enfoques, conceptos, teorías y principios que podrían ser evaluados, las preguntas están enfocadas principalmente en su aplicación práctica dentro del ámbito pedagógico.

Por lo tanto, los postulantes deberán demostrar una comprensión sólida de estos temas al resolver situaciones relacionadas con la actividad docente y el quehacer pedagógico en general. Cabe resaltar que el temario del examen dependerá si el postulante pertenece a la Educación Básica Regular (EBR) o a la Educación Básica Alternativa (EBA). Asimismo, es variable según nivel educativo (inicial, primaria o secundaria) y área de conocimiento (por ejemplo, Ciencia y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Religiosa, Inglés como Lengua Extranjera, Matemática, entre otros) (2).

Un postulante al examen de nombramiento docente debe seguir el siguiente perfil, según la plaza específica a la que desea postular

Requisitos para participar en el examen de nombramiento

Existen requisitos generales y específicos para participar en el examen de nombramiento. Sobre los requisitos generales, se considera lo siguiente:

  • Contar con un título profesional de profesor o licenciado en educación.
  • Tener buena salud física y mental para el ejercicio de la labor docente.
  • No haber recibido condena por delitos dolosos.
  • No haber sido condenado por terrorismo, apología del terrorismo, delitos contra la libertad sexual, corrupción de funcionarios, tráfico de drogas, ni por actos de violencia que vulneren los derechos fundamentales de las personas o el patrimonio. Asimismo, no haber sido condenado por acciones que interfieran con el funcionamiento normal de los servicios públicos.
  • No estar inhabilitado por destitución, despido o por una resolución judicial que lo prohíba.

Documentación necesaria

La documentación obligatoria se acredita presentando el título de docente o licenciado en educación que se ajuste a la modalidad, nivel/ciclo y/o especialidad de la plaza a la que se postula.

Tanto el título como la licenciatura deben estar debidamente registrados ante la DRE/UGEL correspondiente o la entidad que cumpla esta función. En el caso de títulos pedagógicos obtenidos en el extranjero, estos deben haber sido revalidados en Perú y registrados oficialmente ante el MINEDU.

Perfil del postulante

Un postulante al examen de nombramiento docente debe seguir el siguiente perfil, según la plaza específica a la que desea postular:

  • Ser peruano de nacimiento es un requisito indispensable para adjudicarse una plaza en una institución educativa ubicada en un distrito de zona de frontera.
  • Contar con la aprobación de la autoridad eclesiástica para optar por una plaza en el área curricular de Educación Religiosa.
  • Contar con la aceptación del gestor del colegio, empresa o institución cuando se desee postular a una escuela pública de gestión directa administrada por autoridades de otros sectores del Estado (como Fuerzas Armadas o municipalidades), o a una institución de gestión privada bajo convenio o fiscalización.
  • Acreditar la especialidad técnica correspondiente al área de Educación para el Trabajo si se desea adjudicar una plaza en este campo.
  • Para postular a una plaza en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la modalidad de Educación Básica Regular (EBR) de Inicial, Primaria o Secundaria (en las áreas de comunicación y ciencias sociales) que requiera certificación, se deben cumplir los siguientes requisitos:
  • Estar inscrito en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Originarias (RNDBLO).
  • Demostrar dominio oral y escrito de la lengua originaria de los estudiantes y conocimiento de la cultura local, conforme a los niveles establecidos por la normativa vigente.

Prepararse para el examen de nombramiento es un proceso retador y desafiante

Cómo prepararse eficazmente al examen de nombramiento

Prepararse para el examen de nombramiento es un proceso retador y desafiante, recuerda que según el MINEDU, es clave para el éxito. Por ello, se recomienda las siguientes estrategias de estudio:

  • Organizar tu tiempo de estudio: revisa las fechas de calendario del examen de nombramiento para que te puedas organizar según las fechas previamente establecidas.
  • Estudiar con recursos oficiales y confiables: descarga el temario ofrecido por el MINEDU, y complementa tu formación con especializaciones y cursos.
  • Intercambiar ideas con otros aspirantes, lo cual es motivador y útil. Además, puedes aprender estrategias de estudio que otros están utilizando con éxito.
  • Evitar largas jornadas de estudio sin descanso. Duerme bien, come saludable y realiza actividad física
  • Revisar simulacros periódicamente: practicar es crucial, los simulacros no solo te familiarizan con la estructura del examen, sino que también te ayudan a manejar los tiempos. Recuerda que puedes revisar las pruebas nacionales anteriores publicadas por el MINEDU.

Formación continua y actualización

Recuerda que según fuentes oficiales, menos del 30% de docentes pasó prueba de nombramiento 2024, ello revela que es una prueba retadora con alta calidad de evaluación (3). Por ello, para ser un docente competente y actualizado, necesitas invertir en tu formación continua y actualización permanente. Puedes optar por las maestrías que ofrece UNIR para complementar tu educación, a través de metodologías activas de enseñanza, educación inclusiva, uso de tecnología en el aula y práctica constante.

Referencias bibliográficas norma APA

Noticias relacionadas

¿Cuánto dura una maestría en Perú?

Una maestría en una universidad peruana tiene una duración habitual de dos años, pero existe la posibilidad de elegir opciones alternativas para titularse en 12 meses. En UNIR Perú te explicamos los detalles.

¿Cuáles son las maestrías en Perú más demandadas y con mayor futuro?

Destacar en el mercado laboral o acceder a puestos más altos puede resultar complicado. Por eso es importante tener claro cuáles son las maestrías en Perú con un mayor futuro laboral.

¿Qué estudiar para ser maestro en Perú?

En el Perú, la docencia es una de las profesiones más veneradas y cruciales para el desarrollo del país. No solo se trata de un trabajo que forma a las futuras generaciones, sino que también ofrece un salario competitivo y beneficios laborales significativos para quienes la ejercen. Por lo tanto, es común preguntarse: ¿qué estudiar para ser maestro en el Perú?