Los principios generales del derecho son normas básicas que garantizan justicia, incluso cuando no hay una ley específica que regule un caso concreto.

Los profesionales en derecho los usan como guías para interpretar normas, resolver casos cuando no hay una ley específica y garantizar la justicia y coherencia en el sistema legal.
Si deseas profundizar en este tema y ampliar tus conocimientos, puedes seguir la Maestría en Derechos Humanos en UNIR, que te ayudará también a obtener más oportunidades laborales en este campo. En este artículo exploraremos más a fondo los principios generales del derecho y cómo es en el Perú.
¿Qué son los principios generales del derecho?
Los principios generales del derecho son un conjunto de conceptos, ideas y valores que fundamentan al derecho en sí, orientan la interpretación y la aplicación del derecho en cualquier sistema jurídico. Se utilizan cuando no hay una ley específica que regule una situación particular. La base está en la justicia, equidad y racionalidad, y tiene tres funciones principales: servir de base para crear leyes y marcos jurídicos, así como sustento para interpretar la ley de manera correcta y llenar eventuales vacíos legales. (1)
Principios generales del derecho: ejemplo práctico
Imagina que compras un auto a otra persona, firmas el contrato, pero de repente, esta persona se niega a entregártelo sin una razón válida. Aquí entran a tallar los principios generales del derecho. En este caso, el principio de buena fe obliga a ambas partes a ser leales y cumplir con lo pactado.
¿Cuáles son los principios generales básicos del derecho?
Estos son los 10 principios generales del derecho más relevantes, aunque existen más:
- Principio de igualdad: todas las personas deben recibir el mismo trato ante la ley.
- Principio de libertad: todas las personas pueden actuar libremente mientras no violen la ley ni los derechos de los demás.
- Principio de justicia: las normas y decisiones deben ser justas y equitativas.
- Principio de debido proceso: todas las personas tienen derecho a un juicio justo y a defenderse.
- Principio de proporcionalidad: se deben evitar sanciones o medidas excesivas, debiendo ser adecuadas.
- Principio de buena fe: se presume que las personas actúan con lealtad y honestidad.
- Principio de legalidad: todo ejercicio debe hacerse acorde a ley, nadie puede ser sancionado si no hay una ley previa que lo establezca.
- Principio de responsabilidad: todas las personas deben responder por sus actos y asumir sus consecuencias.
- Principio Pacta sunt servanda: los acuerdos entre las partes deben cumplirse tal como fueron establecidos, sin poder exigir algo diferente, salvo que ambas partes lo modifiquen. (2)
- Principio de irretroactividad: la ley no se aplica a hechos pasados, sino a los que ocurren después de su entrada en vigor, salvo que beneficie a alguien.
Principios generales según área
Dependiendo del ámbito del derecho, los principios pueden variar. Los principios del derecho penal son varios, como el principio de legalidad, que dice que nadie puede ser sancionado por un acto que no esté previamente tipificado como delito en la ley, principio de humanidad, que prohíbe penas inhumanas, o el principio de proporcionalidad, que exige penas justas y adecuadas. (3)
El principio de legalidad también es un principio general del derecho administrativo, que indica que solo se puede actuar según la ley, así como el principio de eficiencia y transparencia. Además, encontramos más principios generales del derecho en el derecho constitucional, derecho civil y derecho laboral. Cada rama tiene una amplia variedad de principios, donde si bien algunos se comparten entre áreas, como el principio de legalidad, hay otros exclusivos, como el principio de culpabilidad, propio del derecho penal.
Aplicación de los principios generales del derecho
Los principios generales del derecho no solo sirven de guía para la creación de leyes, sino que también pueden verse en numerosos otros casos, pudiendo ayudar a resolver conflictos cuando hay vacíos legales. Un ejemplo clave es la Convención de Ginebra, que defiende a víctimas de guerra cuando no hay regulaciones específicas, garantizando así el respeto a los derechos humanos. (4)
En el caso de qué es la corrupción, se trata del abuso del poder para beneficio personal. Para combatirla, estos principios son fundamentales, pues se aplican valores como la transparencia y el interés público.
Principios generales del derecho en Perú
En el Perú, los principios generales del derecho están reconocidos por la Constitución, el Código Civil y el Código Penal, aplicándose en diversas áreas, desde la protección de los derechos humanos hasta la lucha contra la corrupción.
El artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil indica que “Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano”. (5)
En conclusión, la aplicación de los principios generales del derecho es clave para la resolución de conflictos y la protección de derechos fundamentales. En el Perú, su reconocimiento en la legislación refuerza su importancia en diversas áreas del derecho.
Fuentes:
- Concepto, Principios generales del Derecho (https://concepto.de/principios-generales-del-derecho/)
- Pasión por el derecho, Alcances del principio «pacta sunt servanda» (artículo 1361 del Código Civil) [Casación 1064-2016, Lima] (https://lpderecho.pe/casacion-1064-2016-lima-alcances-del-principio-pacta-sunt-servanda-articulo-1361-del-codigo-civil/)
- Pasión por el derecho, Principios del derecho penal (https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/PRINCIPIOS-DEL-DERECHO-PENAL-LP-DERECHO.pdf)
- Comité Internacional de la Cruz Roja, Los Convenios de Ginebra y sus Comentarios (https://www.icrc.org/es/derecho-y-politicas/los-convenios-de-ginebra-y-sus-comentarios)
- Pasión por el derecho, Principios generales del derecho. Obligación de suplir defectos o deficiencias de la ley (artículo VIII del TP del CC) (https://lpderecho.pe/principios-generales-derecho-suplir-defectos-deficiencias-ley-titulo-preliminar-codigo-civil/)