El Derecho Digital en Perú es el conjunto de normas jurídicas que regulan el uso de tecnologías digitales, protegiendo derechos fundamentales en el entorno virtual.

La creciente adopción de tecnologías digitales en el Perú nos trae una larga lista de beneficios, pero también plantea la necesidad de un marco regulatorio, a fin de democratizar el acceso a los nuevos recursos y proteger la información de los usuarios. Esta realidad nos lleva a hablar sobre el Derecho Digital y su aplicación en el país.
Tratándose de un campo relativamente nuevo y en constante evolución, es necesario contar con una formación especializada para abordar todos los mecanismos legales relacionados al contexto tecnológico. En ese sentido, estudiar una Maestría en Derecho Digital en UNIR te abrirá las puertas a grandes oportunidades dentro del ámbito legal del siglo XXI.
¿Qué es el Derecho Digital?
El Derecho Digital es un conjunto de normas jurídicas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Su principal objetivo es proteger los derechos fundamentales a nivel virtual, ya sea en cuestiones de privacidad, ciberseguridad, propiedad intelectual, etc.
Este campo surge a raíz de la relación cada vez más estrecha entre el derecho y las nuevas tecnologías, incluyendo todas sus implicaciones legales. Pero no se limita a adecuar normas ya existentes al contexto digital, sino que además aborda nuevas problemáticas que surgen de la tecnología, como los ciberdelitos o la suplantación de identidad.
El panorama actual ha dado lugar a que las personas identifiquen 10 derechos digitales que garantizan su seguridad y libertad en el entorno virtual. Si bien no es una lista oficial y suele tener variaciones, incluye los siguientes derechos:
- Libertad de expresión
- Neutralidad en internet
- Privacidad y protección de datos
- Derecho al anonimato
- Derecho al olvido
- Propiedad intelectual
- Derecho a compartir conocimiento
- Acceso a la información pública
- Acceso a la cultura y al conocimiento
- Uso recreativo de la tecnología
Marco legal del Derecho Digital en Perú
La Constitución peruana vigente, que data de 1993, no hace mención específica a las tecnologías digitales. No obstante, diversas iniciativas a nivel ejecutivo y legislativo han sentado las bases para crear un entorno digital seguro y participativo.
Principales normativas y legislaciones vigentes
En los últimos años, hemos podido observar múltiples iniciativas por parte de las autoridades para impulsar la tecnología en beneficio de la población. Entre ellas, la Ley General de Internet es una de las que más se aproxima al derecho en el entorno digital, pues reconoce el acceso a Internet como un derecho de las personas y un servicio público esencial, que no puede ser restringido. (1)
El instrumento más reciente es la Política Nacional de Transformación Digital, aprobada en el 2023, y que determina una serie de objetivos como la inclusión digital para poblaciones vulnerables, el fortalecimiento de habilidades digitales, la mitigación de riesgos de seguridad digital, el impulso de la innovación tecnológica, entre otros.
También se está promoviendo, aunque en menor medida, el derecho digital y legal tech, que consiste en el uso de tecnologías como la nube, la IA o el Big Data en el sector legal, en beneficio de abogados, jueces, notarios y otros especialistas jurídicos. (2)
Rol de la Ley de Gobierno Digital (Decreto Legislativo N° 1412)
A mediados del año 2018, el Poder Ejecutivo aprobó la Ley de Gobierno Digital (3), una iniciativa que integra las nuevas tecnologías a todas las entidades de la administración pública, con el fin de modernizar la prestación de servicios a los ciudadanos, haciendo que sean más accesibles y seguros.
La norma contempla, entre otras iniciativas, la creación de una casilla única para la recepción de documentos por parte del Estado, así como una mesa de partes digital para realizar trámites de forma más sencilla. Destaca también la creación del ID Gob.Pe, que permite a los ciudadanos autenticarse en una plataforma virtual para acceder a servicios digitales.
El rol de la Ley N° 1412 es contribuir a que los procesos administrativos sean más eficientes y generen un ahorro de recursos. Además, constituye un avance en la transformación digital del país.
Desafíos y oportunidades del Derecho Digital
Las tecnologías de la información continúan su avance en favor de los usuarios y empresas. En base a ello, podemos deducir que el derecho en el entorno digital seguirá evolucionando, a fin de adaptarse a tales avances. Los principales desafíos se centran en los siguientes campos:
Protección de datos personales y privacidad
Todas las personas tienen potestad para decidir cómo se emplea y se comparte su información personal en Internet. La protección de datos personales ya es reconocida por la ley, pero muchos especialistas coinciden en que todavía se requiere adaptar estos derechos al mundo digital, de manera que los ciudadanos y las empresas tengan un marco legal más claro.
En ese sentido, los titulares de los bancos de datos personales deben implementar las medidas que sean necesarias a nivel técnico y legal para proteger la seguridad de tal información. Por el lado de los usuarios, es importante que tengan claridad sobre los riesgos de compartir datos sensibles en portales web.
Ciberseguridad y delitos informáticos
No sería posible hablar de Derecho Digital sin abordar elementos clave como la ciberseguridad y la lucha contra los diferentes tipos de delitos informáticos. Según el reporte “Resultados del Índice Global de Ciberseguridad 2024” elaborado por la PCM, el Perú ocupa el 5to lugar entre las 33 economías de América y el Caribe en cuanto al desarrollo de capacidades en este ámbito. (4)
Aunque los avances son evidentes, la infraestructura digital de las entidades públicas y empresas todavía es frágil ante ciberataques como el phishing o el ransomware. En esa línea, los ciberdelincuentes están empleando tecnologías disruptivas como la IA y programas sofisticados para cometer actos ilícitos. Ello crea la necesidad de formar profesionales especializados para combatir tales amenazas.
Formación y especialización en Derecho Digital
El entorno digital no es ajeno al sector jurídico. De hecho, podemos observar múltiples aplicaciones de la tecnología en este campo, a través de herramientas como la IA, algoritmos o legaltech. Una especialización en Derecho Digital te permitirá profundizar en estas materias y proponer soluciones innovadoras.
La Maestría en Derecho Digital que ofrecemos en la Universidad UNIR destaca por su carácter interdisciplinar en campos relacionados con la innovación jurídica digital. Como egresado, podrás desarrollar tu actividad profesional en áreas con gran potencial como Blockchain, Compliance, Smart Contracts, entre otras.
Bibliografía APA
(1) Archivo Congreso de la República, Perú (n.d.) Comentarios ComexPerú PL N° 878/2021-CR – Ley General de Internet. Anexo https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/NDQyMDY=/pdf
(2) Santa Cruz, L. (2022, 2 de setiembre) ¿Qué es «legaltech» y para qué sirve? LP Pasión por el Derecho https://lpderecho.pe/que-es-legaltech-para-que-sirve/
(3) Diario Oficial El Peruano (2018, 13 de setiembre) Decreto Legislativo N° 1412. Boletín de Normas Legales https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/353216/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-de-gobierno-digital-decreto-legislativo-n-1412-1691026-1.pdf?v=1566312763
(4) Presidencia del Consejo de Ministros (2024, 12 de diciembre) Perú en el Índice Global de Ciberseguridad 2024: retos y oportunidades. Reporte https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/6283830-peru-en-el-indice-global-de-ciberseguridad-2024-retos-y-oportunidades