Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Trabajo social: funciones y ámbitos principales

Si tienes una profunda vocación de servicio y te apasiona luchar en favor de los más vulnerables, es posible que la carrera de trabajo social sea la más adecuada para ti.

El trabajo social requiere de habilidades diversas

Como profesional en este campo, tendrás la tarea de identificar oportunidades de desarrollo humano, pero no solo desde una oficina, sino también de forma práctica, de la mano con las propias comunidades.

En caso de que te preguntes qué hay que estudiar para ser asistente social y ayudar a otras personas con un enfoque estratégico, programas como la Carrera en Trabajo Social y la Maestría en Intervención Social de la Universidad UNIR te garantizan una formación integral, orientada a la ejecución de proyectos con impacto positivo en la vida de las personas.

En este artículo conoceremos en qué consiste esta profesión, qué habilidades requiere y cuáles son los principales desafíos de la intervención social en nuestro país.

Conviértete en trabajador social y ayuda a otras personas

¿Qué es el trabajo social?

La Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (NASW) de Estados Unidos propone una definición formal para el trabajo social, señalando que es una actividad que ayuda a individuos, grupos o comunidades para mejorar su capacidad de funcionamiento social, además de crear condiciones sociales favorables para este objetivo. (1)

Históricamente, el trabajo social ha estado asociado a intervenciones prácticas, dejando a la investigación en segundo plano o como una actividad complementaria. No obstante, el creciente interés académico por la transformación social ha puesto en relieve la relación que existe entre esta especialidad y la generación de conocimientos.

Autores como Norberto Alayón (1987) sostienen que: “El trabajo social es una disciplina de las ciencias sociales, que mediante la metodología científica contribuye al conocimiento de los problemas y recursos de la comunidad, en la educación social, organización y movilización consciente de la colectividad (…) con el propósito de lograr transformaciones sociales para el desarrollo integral del hombre”. (2)

Fuente: Definiendo al Trabajo Social, 2da edición

La principal misión del trabajo social es velar por el bienestar humano y la satisfacción de sus necesidades básicas, con especial énfasis en los grupos vulnerables, oprimidos o en situación de pobreza. Las labores en este campo se sustentan en teorías de las ciencias sociales y las humanidades, y se guían por principios de justicia social, derechos y respeto a la diversidad.

¿Qué hace un trabajador social?

El trabajador social cumple con una amplia variedad de funciones, tanto a nivel de estudio como de acción, orientadas a asistir a personas que enfrentan situaciones difíciles en su vida diaria. Para ello, se nutren de diversas áreas como la psicología, sociología, política, economía, educación, salud, filosofía, antropología, entre otras.

La NASW señala que, desde un punto de vista práctico, el trabajo social consiste en la aplicación de técnicas de trabajo enfocadas en uno (o más) de los siguientes fines:

  • Ayudar a las personas a obtener servicios tangibles (por ejemplo: ingresos, vivienda, alimentos, etc.).
  • Ofrecer asesoramiento e intervenciones en favor de personas, familias y grupos.
  • Prestar ayuda a comunidades mejorando los servicios sociales y de salud.
  • Participar en procesos legislativos relevantes en favor de las comunidades más vulnerables. (3)

A través de estas intervenciones, los trabajadores sociales ayudan a las personas a sobreponerse a múltiples desafíos que forman parte de su día a día, como la pobreza, discriminación, violencia, adicciones, enfermedades, desempleo, discapacidades o problemas educativos.

¿Dónde trabaja un asistente social?

Debido a la naturaleza de su labor, no es extraño encontrar a trabajadores o asistentes sociales en diversos ámbitos de la vida comunitaria. Por lo tanto, pueden desempeñarse en colegios, hospitales, centros de salud mental, casas de reposo para adultos mayores, consultorios privados, pensiones, agencias públicas, ONGs, etc.

Por ejemplo, a nivel educativo, cada vez más instituciones requieren a trabajadores sociales para gestionar situaciones propias de ese ámbito, como el bullying, el absentismo escolar o problemas familiares. Los profesionales de este campo también están capacitados para abordar casos de déficit socioeducativo.

Dentro del sector salud, los asistentes sociales cumplen labores de acompañamiento de los pacientes mientras atraviesan sus tratamientos. Por lo tanto, es frecuente su presencia en centros de salud, donde brindan asesoría en materia de prevención de situaciones de riesgo, inserción social, coordinación de recursos, etc.

En el caso del Perú, hasta hace poco regía una norma que establecía que todas las empresas privadas con más de cien trabajadores, sin importar su sector, debían contar con un asistente social colegiado. En la actualidad, esta disposición no se encuentra vigente, pero existen planes para reactivarla.

El trabajo social se ha consolidado como una carrera significativa

¿Qué habilidades necesita un trabajador social?

Tratándose de una profesión de gran dinamismo, el trabajo social requiere de habilidades diversas, ya sean innatas o adquiridas. Entre las más importantes, figuran:

  • Comunicación: Implica utilizar de forma apropiada señales verbales y no verbales para lograr un entendimiento con personas de cualquier comunidad, sin importar su origen cultural o características.
  • Organización: Los trabajadores sociales suelen realizar labores variadas y brindar soporte a muchas personas. Para cumplir con estas obligaciones sin pasar por alto las necesidades de las personas, deben ser efectivos gestionando su tiempo.
  • Pensamiento crítico: Gracias a esta habilidad, los trabajadores y asistentes sociales logran hacer un análisis imparcial de la situación de una persona o colectivo, lo que les permitirá tomar decisiones informadas.
  • Empatía: La forma más efectiva de determinar las necesidades de las personas, es poniéndose en el lugar de ellas. Por ello, la empatía es otra habilidad básica para los trabajadores sociales, pues les ayuda a comprender mejor el punto de vista de los demás.
  • Competencia cultural: Hace referencia a la capacidad de los profesionales para adaptarse de forma respetuosa e imparcial a los orígenes, costumbres y cultura de los colectivos con los que tienen contacto.
  • Paciencia: Es común que un trabajador social tenga que afrontar casos complejos o relacionarse con personas que necesitan tiempo para adaptarse. En ese sentido, la paciencia resulta clave para no cometer errores ni tomar decisiones apresuradas.

¿Por qué estudiar trabajo social?

El trabajo social se ha consolidado como una carrera significativa, a tal punto que cada año se celebra el Día del Asistente Social. Este avance resulta fundamental, teniendo en cuenta que el mundo parece seguir una tendencia materialista, egocentrista y carente de sentimientos.

Ante ello, estudiar trabajo social es una muestra del deseo que tienen muchas personas de aportar al bienestar de la sociedad. Al margen de aspectos relevantes como la remuneración y oportunidades de empleo, la idea de hacer algo por los demás conlleva un alto grado de satisfacción, que difícilmente otro trabajo pueda igualar.

Bibliografía APA

(1) About Social Workers (n.d.) National Association of Social Workers (NASW) https://www.socialworkers.org/News/Facts/Social-Workers

(2) Alayón, N. (1987, enero) Definiendo al Trabajo Social. 2da edición, corregida y aumentada. Buenos Aires, Argentina https://www.academia.edu/26038151/Alayon_definiendo_al_trabajo_social

(3) SAGE Publications, Inc. (2022) Understanding Social Work Part I https://uk.sagepub.com/sites/default/files/upm-assets/120160_book_item_120160.pdf

Noticias relacionadas

UNIR y Colegio de Ingenieros del Perú refuerzan alianza para impulsar la formación de ingenieros peruanos

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) fue anfitriona en España de una visita institucional de alto nivel por parte de los representantes del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) - Consejo Departamental de Lima, con el objetivo de impulsar nuevos proyectos de colaboración conjunta.

UNIR y OIJ lanzan 30 becas para impulsar el talento académico de jóvenes peruanos

Las becas son del 60% sobre el valor de la matrícula en más de 150 maestrías de calidad europea reconocibles por SUNEDU, impartidas en línea por la Universidad Internacional de La Rioja.

Convenio internacional abre puertas a enfermeros peruanos para estudiar maestrías europeas online

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), UNIR México y la Escuela de Posgrado Newman ofrecerán formación de alto nivel a los profesionales del Consejo Regional III - Lima Metropolitana, en el marco de una alianza educativa con impacto nacional.