Solicita información
Acceso estudiantes

Balance general: qué es y para qué sirve

El balance general es un informe contable que refleja la situación económica de una empresa, ¿sabías que permite evaluar su salud financiera y tomar decisiones estratégicas?

El balance general es un informe contable que refleja la situación económica de una empresa

Imagina que deseas saber cuánto dinero tienes realmente. Para ello debes saber cuánto dinero tienes ahorrado, qué bienes posees y cuáles son tus deudas. Al restar tus deudas del valor total de lo que posees, obtendrás tu patrimonio, que bien podría ser negativo o positivo.

Lo mismo sucede con las empresas, donde se conoce este patrimonio en forma de documento financiero llamado balance general. El balance general de una empresa permite conocer su salud financiera y ayuda en la toma de decisiones.

En este artículo conocerás más a fondo el concepto de balance general, cómo hacerlo y cuál es su importancia. Además, si te interesa profundizar, actualizar y ampliar tus conocimientos en temas financieros y así mejorar tu capacidad de análisis, puedes seguir una Maestría en Finanzas de UNIR para impulsar tu carrera en este campo.

¿Qué es el balance general y para qué sirve?

El balance general, también llamado estado de situación financiera, es un informe contable financiero que refleja la situación económica de una empresa. En él se muestran los activos (recursos que posee la empresa), pasivos (deudas o compromisos que debe pagar) y patrimonio (la diferencia de ambos) en un momento determinado.

Permite evaluar la situación financiera de la empresa al proporcionar información clave para tomar decisiones con respecto a su capacidad de pago, nivel de endeudamiento y estructura de capital. (1)

Especialízate en la gestión financiera de tu empresa

Este informe es clave para identificar riesgos financieros, planificar inversiones y cumplir con obligaciones fiscales. Dependiendo de los tipos de economía, las empresas pueden tener más o menos facilidades para acceder a créditos y manejar sus deudas.

Por ejemplo, una tienda de electrodomésticos que recién abre necesita adquirir nuevos productos para poner a la venta, generalmente costosos, por los que podría comprarlos a crédito. Si su balance general muestra más deudas que activos, podría representar un riesgo financiero. Sin embargo, son necesarias para el crecimiento de los activos, pues si las deudas son bien gestionadas y respaldadas por un flujo constante de ventas, pueden generar las ganancias necesarias para operar y, por ende, pagar esas deudas.

¿Cuál es la estructura del balance general?

Son tres los elementos principales que componen un balance general:

1. Activos: son los bienes y derechos que posee una persona o empresa y que pueden generar beneficios económicos. Incluyen el dinero en efectivo, cuentas por cobrar, inventario, vehículos y propiedades.

Se dividen en activos corrientes, que son aquellos de rápida conversión en efectivo, como el dinero en caja y cuentas por cobrar, y activos no corrientes, que son bienes destinados a largo plazo, como terrenos, equipo o inmuebles.

Es importante mencionar que algunos activos pueden depreciarse con el paso del tiempo. Por ejemplo, un auto comprado hoy, valdrá menos en unos años debido al uso y pérdida de valor. (2)

2. Pasivos: son las deudas y obligaciones, como préstamos bancarios y cuentas por pagar. Se dividen en pasivos corrientes, como deudas a corto plazo, y pasivos no corrientes, como obligaciones a largo plazo, por ejemplo, créditos hipotecarios.

3. Patrimonio: es la diferencia entre los activos y pasivos, representa lo que realmente pertenece a la persona o empresa.

Por tanto, el estado de situación financiera se basa en la siguiente ecuación contable: activos = pasivos + patrimonio, cuyo resultado siempre debe cuadrar. Y, basándonos en este resultado, podemos concluir si una empresa está siendo financiada con deuda o capital propio. (3)

El balance general es una herramienta fundamental para la gestión financiera de cualquier empresa

Balance general: ejemplo práctico

Para ilustrar mejor cómo funciona un balance general, pondremos como ejemplo a una persona común y corriente, llamada José, que también tiene una tienda de ropa. José posee S/10,000 en su cuenta de ahorros, un carro valorizado en S/40,000 y otros ahorros valorizados en S/6,000, sumando un total de S/56,000 en activos.

Sin embargo, tiene una tarjeta de crédito con una deuda pendiente de S/5,000 y un préstamo de S/20,000, sumando S/25,000 en pasivos. Entonces, su patrimonio neto asciende a S/31,000, es decir, tiene más activos que deudas. Si sus deudas llegan a aumentar, podría enfrentar problemas financieros.

En cuanto a su empresa de ropa, la situación es diferente. Sus activos suman S/100,000 entre efectivo, inventario, equipo y cuentas por cobrar. No obstante, sus pasivos suman S/130,000 entre deudas con proveedores y alquiler pendiente del local.

Su patrimonio neto sería -S/30,000, es decir, sus deudas superan sus activos. La empresa se está financiando con medios ajenos. Si no logra aumentar las ventas para cubrir esas deudas, corre el riesgo de quebrar.

¿Cómo hacer un estado financiero o balance general de una empresa?

Para elaborar un balance general hay que seguir los siguientes pasos: primero se deben reunir y clasificar todos los activos, pasivos y patrimonios, y separarlos correctamente en pasivos/activos corrientes y no corrientes. Después, se aplica la ecuación contable y se verifica que los activos sean equivalentes a la suma de los pasivos y el patrimonio.

Si hubiera algún error, se revisa y se hacen los ajustes correspondientes. Por lo general, las empresas elaboran este documento de forma mensual, trimestral o anual, dependiendo del tamaño de la empresa.

El balance general es una herramienta fundamental para la gestión financiera de cualquier empresa. Su uso correcto permite tomar decisiones estratégicas y evitar problemas de liquidez o endeudamiento excesivo. Conocer a fondo su elaboración y análisis puede marcar la diferencia en el éxito de un negocio.

Fuentes:

  1. BBVA, ¿Qué es el balance general o de situación de una empresa? (https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-balance-general-o-de-situacion-de-una-empresa/)
  2. Quickbooks, ¿Qué son los activos corrientes y no corrientes? (https://quickbooks.intuit.com/global/resources/es/contabilidad/activos-corrientes-y-no-corrientes/)
  3. DataCrédito Experian, ¿Cuáles son los activos, pasivos y patrimonio de una persona natural? (https://www.datacredito.com.co/blogs/datablog/cuales-son-los-activos-pasivos-y-patrimonio-de-una-persona-natural/)

Noticias relacionadas

La integración económica es un concepto clave que transforma cómo los países colaboran y compiten

¿Qué es la integración económica y cómo afecta al comercio?

La integración económica es un proceso mediante el cual varios países acuerdan reducir o eliminar barreras al comercio y la inversión entre ellos.

El indicador más utilizado para determinar si existe o no crecimiento económico es el Producto Interno Bruto (PIB)

¿Qué es el crecimiento económico y cómo se mide?

La evolución positiva del valor de los bienes y servicios producidos en un determinado lugar durante un período concreto de tiempo se conoce como crecimiento económico, y para medirlo se emplea el Producto Interno Bruto (PIB).

Hay 2 grandes tipos de economía macroeconomía y microeconomía

Tipos de economía: ¿Qué estudian y qué objetivos tienen?

Si queremos entender la forma en que una sociedad utiliza sus recursos para producir bienes y satisfacer sus necesidades, es fundamental conocer los tipos de economía que existen y cómo se llevan a la práctica.