Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Negocios internacionales: ¿Qué son y cuál es su campo laboral en Perú?

Los negocios internacionales abren puertas a un mundo globalizado, pero ¿sabías que en Perú esta carrera tiene alta demanda y múltiples salidas laborales? Descubre qué implica, dónde puedes trabajar y por qué es una excelente opción profesional.

Los negocios internacionales abren puertas a un mundo globalizado

Los negocios internacionales son todas aquellas actividades comerciales, financieras y logísticas que realizan las empresas dentro o fuera del país, pero en relación con otros mercados del mundo. Esto incluye desde importar o exportar productos y negociar con proveedores de otros países, hasta abrir una nueva oficina en el extranjero o establecer alianzas estratégicas con empresas internacionales.

En Perú, donde el comercio exterior crece cada año, estudiar la Carrera de Negocios Internacionales de UNIR es una excelente opción al ser una universidad europea de prestigio y 100% en línea. Gracias a su enfoque práctico y global, esta carrera puede abrir muchas oportunidades, ya que el país requiere de profesionales que sepan desenvolverse en un entorno cada vez más conectado.

A continuación profundizaremos en por qué estudiar negocios internacionales, de qué trata la carrera, qué hace un profesional en este campo y dónde radica su importancia.

Comprende la influencia del comercio exterior y posiciónate estratégicamente con una formación multidisciplinar

¿Qué implica y por qué es importante la carrera de Negocios Internacionales?

Estudiar la carrera de negocios internacionales no significa solo aprender a importar y exportar productos. También implica conocer de tratados internacionales, logística global, marketing internacional, idiomas y saber adaptarse a normas y culturas propias de cada país.

Además, es crucial conocer temas como la integración económica, que es la forma en que los países se ponen de acuerdo para facilitar el comercio entre ellos.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, el país cuenta con “22 acuerdos comerciales vigentes con 58 países, incluidos China y los Estados Unidos”, lo que representa oportunidades para empresas que desean vender sus productos o insumos en otros continentes, importar, atraer inversiones o incluso acceder a tecnología internacional, todo sin tantas barreras arancelarias. Un claro ejemplo es el megapuerto de Chancay, un proyecto logístico a gran escala que conectará Asia y Sudamérica. (1)

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Mincetur: Se buscará concretar negociaciones con Marruecos y Emiratos Árabes Unidos para alcanzar acuerdos comerciales.

¿Qué hace un profesional en Negocios Internacionales?

Un profesional en negocios internacionales puede hacer distintas y variadas cosas dependiendo del área donde se especializa. Pero, en términos generales, entre las funciones más comunes tenemos el diseño y ejecución de planes de exportación e importación, gestión de transacciones y riesgos, evaluación de oportunidades en mercados del extranjero, así como su análisis, negociación con socios internacionales, supervisión de procesos logísticos internacionales y aplicación de normas y tratados comerciales.

El profesional en esta carrera también puede especializarse en marketing, derecho y finanzas internacionales.

En resumen, si te preguntas qué se hace en los negocios internacionales, la respuesta resumida es simple: facilitar que las empresas crezcan más allá de las fronteras. Esto hace que el rol del profesional en negocios internacionales sea cada vez más demandado.

¿Dónde trabaja un egresado de esta carrera?

El campo laboral de los negocios internacionales en Perú es muy amplio. Un egresado de esta carrera puede trabajar en:

  • Empresas multinacionales
  • Agencias aduaneras
  • Consultorías
  • Empresas exportadoras/importadoras
  • Bancos y entidades financieras
  • Organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
  • Ministerios o entidades gubernamentales como PromPerú o SUNAT

Incluso pueden emprender su propio negocio, pues según un artículo del diario El Comercio Perú, las pymes o pequeñas y medianas empresas buscan expandirse más allá de las fronteras nacionales, y para internacionalizarse necesitan también asesoría de expertos. Su internacionalización es crucial para el crecimiento económico del país. (2)

Fuente: El Comercio – La internacionalización de las pymes peruanas

Estudiar negocios internacionales es una oportunidad de ingreso a un mundo de alta demanda laboral y proyección global

¿Por qué estudiar Negocios Internacionales?

Si te interesa el comercio, los idiomas, viajar y entender otras culturas, la carrera de negocios internacionales puede calzar con tu perfil. Además, más allá de los gustos personales, hay más razones de peso para elegirla: tiene alta empleabilidad, te da oportunidades laborales fuera del país, ofrece diversas especializaciones (derecho, marketing, logística, etc.) y, como mencionamos anteriormente, ayuda a impulsar el desarrollo económico del país.

Adicionalmente, universidades de alta calidad como UNIR ofrecen una malla curricular de negocios internacionales a la vanguardia, que incluye materias como economía internacional, gestión financiera y comercio exterior, por nombrar algunas. Esto te prepara para enfrentar desafíos reales desde el día uno.

¿Cuánto gana un profesional en esta área?

Una de las preguntas más frecuentes en cuanto a los negocios internacionales es el sueldo en Perú. El ingreso depende del cargo, la experiencia y la empresa, pero el promedio se encuentra entre S/ 1000 y S/ 3500 mensuales al inicio. (3)

Si decide trabajar para una empresa internacional o en el extranjero, o si consigue más experiencia o sube a cargos como gerente de comercio exterior, los sueldos pueden ser mucho mayores.

En conclusión, ya sabes por qué estudiar negocios internacionales es una oportunidad de ingreso a un mundo de alta demanda laboral y proyección global. Una carrera ideal si quieres crecer sin fronteras.

FUENTES

  1. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Mincetur: Se buscará concretar negociaciones con Marruecos y Emiratos Árabes Unidos para alcanzar acuerdos comerciales https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/994928-mincetur-se-buscara-concretar-negociacionescon-marruecos-y-emiratos-arabes-unidos-para-alcanzar-acuerdos-comerciales
  2. El Comercio – La internacionalización de las pymes peruanas https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/la-internacionalizacion-de-las-pyme-peruanas-estrategias-de-marketing-global-para-competir-en-el-mercado-internacional-por-marcelo-cornejo-mena-noticia/
  3. Ponte en Carrera, MINEDU – Ingresos mensuales de trabajadores jóvenes que egresaron de la universidad entre 2017 y 2019 https://ponteencarrera.minedu.gob.pe/pec-portal-web/inicio/como-va-el-empleo

Noticias relacionadas

La integración económica es un concepto clave que transforma cómo los países colaboran y compiten

¿Qué es la integración económica y cómo afecta al comercio?

La integración económica es un proceso mediante el cual varios países acuerdan reducir o eliminar barreras al comercio y la inversión entre ellos.

El indicador más utilizado para determinar si existe o no crecimiento económico es el Producto Interno Bruto (PIB)

¿Qué es el crecimiento económico y cómo se mide?

La evolución positiva del valor de los bienes y servicios producidos en un determinado lugar durante un período concreto de tiempo se conoce como crecimiento económico, y para medirlo se emplea el Producto Interno Bruto (PIB).

Hay 2 grandes tipos de economía macroeconomía y microeconomía

Tipos de economía: ¿Qué estudian y qué objetivos tienen?

Si queremos entender la forma en que una sociedad utiliza sus recursos para producir bienes y satisfacer sus necesidades, es fundamental conocer los tipos de economía que existen y cómo se llevan a la práctica.