Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Análisis PESTEL: ¿Qué es y para qué sirve?

¿Sabes cómo influyen los factores externos en una empresa? El análisis PESTEL te ayuda a anticipar riesgos y tomar decisiones estratégicas con visión global.

El análisis PESTEL es una herramienta muy útil para evaluar los factores externos que pueden afectar a una empresa o proyecto

El análisis PESTEL es una herramienta muy útil para evaluar los factores externos que pueden afectar a una empresa o proyecto. Estos factores pueden ser políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.

Por ejemplo, si una marca internacional quiere lanzar un producto en un país distinto, necesita entender si hay estabilidad política, si la gente puede pagarlo, si hay reglas que afecten su venta o si el público lo aceptaría. Gracias al análisis PESTEL, pueden anticiparse a problemas y ver con claridad si es un buen momento para avanzar o no.

Estudiar inteligencia de negocio en UNIR permite comprender herramientas como el análisis PESTEL, fundamental para cualquier analista de datos que quiera tomar decisiones estratégicas e informadas. A continuación profundizaremos en el análisis PESTEL, te daremos un ejemplo práctico y sabrás la diferencia con el análisis FODA.

Conviértete en experto en Business Intelligence y domina todo el ciclo de datos para decisiones estratégicas

¿Qué es el análisis PESTEL?

Cuando hablamos de un análisis PESTEL, nos referimos a una técnica que permite estudiar 6 tipos de factores externos que pueden influir en el éxito o fracaso de una empresa o proyecto.

Además, en el entorno empresarial, entender qué es business intelligence (o inteligencia de negocio) es clave, pues muchas decisiones estratégicas se toman a partir del análisis de datos. Para eso se usan distintas herramientas BI que permiten interpretar grandes volúmenes de información y convertirlos en ideas claras y de utilidad.

En ese proceso, el análisis PESTEL de una empresa se convierte en una herramienta imprescindible al ayudar a comprender los factores externos que pueden influir en esos datos.

¿Cuáles son los 6 factores del análisis PESTEL?

Antes de analizar cada uno de los factores por separado, es útil entender que el modelo PESTEL, para presentar el análisis de forma visual, utiliza, muchas veces, una matriz PESTEL, donde se colocan los factores clave por categoría.

FactorDescripciónEjemplos
PolíticosEstabilidad del gobierno, políticas fiscales, tratados internacionalesIncentivos a empresas, cambios de gobierno
EconómicosInflación, tasas de interés, tipo de cambio, crecimiento económicoRecesión, aumento del consumo
SocialesCultura, demografía, comportamiento del consumidorTendencias de moda, envejecimiento poblacional
TecnológicosInnovación, automatización, digitalizaciónE-commerce, IA, apps móviles
EcológicosRegulaciones ambientales, sostenibilidad, uso de recursosNormas de reciclaje, huella de carbono
LegalesLeyes laborales, fiscales, de seguridadNormativas de etiquetado, protección de datos

Como ves, el análisis PESTEL abarca 6 categorías clave que ayudan a entender el entorno externo. Sin embargo, también existen versiones más simples, como el análisis PEST, por ejemplo, que no considera los factores ecológicos ni legales. Esta versión puede ser útil en contextos más rápidos que no requieren tanto análisis o detalle.

¿Cómo hacer un análisis PESTEL y para qué sirve?

Realizar un análisis PESTEL o la matriz PESTEL implica analizar detenidamente los 6 factores clave y determinar cómo pueden influir en nuestros objetivos. Aquí te explicamos cómo hacerlo en simples pasos:

  1. Define el objetivo: se debe tener claro por qué y con qué fin se va a hacer el modelo PESTEL, por ejemplo, si es porque se quiere lanzar un nuevo producto, expandirse a otro país o porque hay cambios en el estilo de consumo en el mercado.
  2. Identificar los factores: se debe reunir toda la información posible sobre los 6 factores clave del análisis PESTEL que pueden influir en el negocio o proyecto.
  3. Evaluación del impacto: con los factores identificados, se debe analizar que tan fuerte es su impacto y si representan una oportunidad o amenaza.
  4. Aplicación: con la información obtenida se pueden tomar decisiones más informadas, puede ayudar a ajustar estrategias, anticiparse a posibles amenazas o encontrar oportunidades antes nuevas.

El análisis PESTEL se enfoca en el entorno externo a una empresa, mientras que el FODA, iniciales de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Ejemplo de análisis PESTEL de una empresa

Imagina que quieres abrir una tienda de ropa en la ciudad y, para asegurarte de que tendrá éxito y vale la pena invertir, decides hacer un análisis PESTEL.

FactorAnálisis
PolíticoEl gobierno ofrece incentivos a pequeñas empresas
EconómicoBuen momento económico, mayor disposición a gastar
SocialTendencia hacia ropa sostenible y de moda
TecnológicoAumento de ventas online, oportunidad de e-commerce
EcológicoConsumidores valoran productos reciclados
LegalNormas de etiquetado ecológico obligatorias

En este caso, el análisis PESTEL te ayuda a ver todas las variables que pueden influir en el éxito de tu empresa. Con esta información podemos deducir que es buen momento para empezar y que, con una buena toma de decisiones y estrategias clave, tendrás más posibilidades de que marche bien.

Diferencias entre PESTEL y FODA

El análisis PESTEL se enfoca en el entorno externo a una empresa, mientras que el FODA, iniciales de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, abarca tanto factores internos como externos. Muchas empresas usan ambos en conjunto para decidir cómo responder ante un escenario u objetivo.

En resumen, el análisis PESTEL ayuda a anticipar riesgos, detectar oportunidades y tomar mejores decisiones, tanto en negocios pequeños como grandes, e incluso en proyectos personales.

Noticias relacionadas

Business Intelligence (BI), o también llamado en español como “inteligencia empresarial” o “inteligencia de negocios”

¿Qué es Business Intelligence y para qué sirve?

Descubre qué es Business Intelligence y cómo puede impulsar tu empresa en Perú. ¡Transforma datos en decisiones

Las herramientas de inteligencia de negocios se dividen en diferentes categorías, dependiendo de su función principal

¿Cuáles son las herramientas de BI?

Herramientas de BI: el puente esencial que convierte los datos en ventaja competitiva, impulsa la toma de decisiones estratégicas y fortalece el crecimiento empresarial en el mercado peruano.