Solicita información
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Rafael Puyol: “La bomba demográfica nunca va a estallar”
Volver

Rafael Puyol: “La bomba demográfica nunca va a estallar”

En una ponencia ofrecida en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, el presidente de UNIR abordó los grandes desafíos demográficos del siglo XXI, desde la natalidad hasta la migración y el envejecimiento poblacional.

Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), afirmó en el transcurso de una ponencia que “la bomba de la población nunca en el futuro va a estallar”.  Invitado por la Universidad Católica de Santa María (UCSM) de Arequipa, Perú, abordó los desafíos demográficos que enfrenta el mundo, con especial énfasis en la natalidad, la migración, la longevidad y el envejecimiento poblacional.

La jornada estuvo precedida por un reconocimiento institucional el día anterior: la UCSM nombró a Puyol como profesor extraordinario en calidad de Honorario, en mérito a su “fecunda trayectoria como académico y gestor universitario”.

La ciencia demográfica es probablemente una de las disciplinas que va a tener más importancia a lo largo del siglo XXI

Durante su intervención, Puyol afirmó que “la ciencia demográfica es probablemente una de las disciplinas que va a tener más importancia a lo largo del siglo XXI”, y planteó diez grandes cuestiones que definen la situación poblacional actual a escala global.

Disminución poblacional y longevidad

Uno de los puntos centrales fue la desaceleración del crecimiento poblacional. “En 2022 nació en Santo Domingo Damián, una persona que hizo el número de 8.000 millones de seres en el planeta”, relató. Sin embargo, aclaró que “la población del mundo se ha desacelerado, ha perdido intensidad y cada vez nacen menos niños por mujer”.

Explicó que para que una población se renueve, cada mujer debe tener 2,1 hijos, pero actualmente “por debajo de esa tasa ya están 97 países del mundo”. En el caso de España, la tasa es de 1,19 hijos por mujer, mientras que en Perú se sitúa en 1,8, lo que implica que “tanto España como Perú actualmente ya no son capaces de renovar las generaciones”.

Rafael Puyol puso de relieve los desafíos demográficos del siglo XXI. Rafael Puyol puso de relieve los desafíos demográficos del siglo XXI.

En cuanto a las diferencias entre sexos, señaló que “nacen sin excepción y en todas partes 105 varones por cada 100 mujeres”, pero que “se mueren más los hombres que las mujeres” en todas las etapas de la vida. A los 90 años, por ejemplo, “por cada 100 varones hay 246 mujeres”.

Envejecimiento y longevidad

Puyol también quiso profundizar lo que suponen el envejecimiento poblacional y la longevidad. “La persona más longeva del mundo hasta el momento ha sido una señora francesa que vivió 122 años, 10 meses y 5 días”, comentó. Añadió que “cada vez hay más octogenarios, más nonagenarios, más centenarios en la población mundial”, aunque bromeó que “la inmortalidad está lejos y no se vislumbra por el momento”.

La migración tiene grandes ventajas demográficas. Permite compensar los niveles bajos de natalidad y alivia la situación de envejecimiento de las naciones

El experto también habló de las llamadas “zonas azules”, regiones donde la longevidad es notable. Entre las claves de estas zonas mencionó la movilidad física y buscar razones por las que uno quiere conseguir vivir. A ello se suman las dietas vegetales, el bajo consumo de alcohol y los fuertes lazos comunitarios.

El factor migratorio

Sobre la migración, el académico defendió su papel positivo: “La migración tiene grandes ventajas demográficas. Permite compensar los niveles bajos de natalidad y alivia la situación de envejecimiento de las naciones”. Rechazó la idea de que el mundo esté desbordado de inmigrantes: “El número de inmigrantes está en unos 347 millones de seres, lo que representa aproximadamente un 3,2% de la población mundial”.

Al finalizar su conferencia, el presidente de UNIR recibió varios presentes de manos de Máximo Rondón Rondón, vicerrector de investigación de la UCSM. Al finalizar su conferencia, el presidente de UNIR recibió varios presentes de manos de Máximo Rondón Rondón, vicerrector de investigación de la UCSM.

Finalmente, Puyol proyectó que “la población del mundo, que hoy es de 8.200 millones, probablemente llegará a los 10.300 en el año 2080”, momento en el que comenzará a estabilizarse y luego a disminuir.

La exposición magistral de Rafael Puyol se enmarcó en las actividades académicas que la UCSM programó como parte del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra en Arequipa del 14 al 17 de octubre, abordando temas como el mestizaje lingüístico, la inteligencia artificial, el lenguaje claro y la interculturalidad.

Noticias relacionadas

Claves del marketing digital: del like a la fidelización para captar la atención en la era del vídeo corto

Captar la atención en menos de cuatro segundos se ha convertido en el nuevo reto del marketing digital. Foro UNIR analizó cómo las marcas pueden transformar un simple like en fidelización. Estrategias, métricas y casos reales marcaron una jornada llena de insights.

Rafael Puyol nombrado Profesor Honorario por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa

El presidente de la Universidad Internacional de La Rioja fue reconocido por su fecunda trayectoria como académico y gestor universitario. Luis Cáceres Arce, rector de la UCSM, lo destacó como “un humanista que comprende que la universidad no es una estructura, sino una misión”.

UNIR celebra en Lima el poder transformador de la educación en línea con más de 300 egresados

El Encuentro Internacional Alumni Perú de la Universidad Internacional de La Rioja representó mucho más que el final de los estudios. Fue una declaración de principios, una fiesta del conocimiento y un canto a la esperanza. En un país que busca nuevas oportunidades, la educación digital se alza como motor de cambio.