Solicita información
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • El poder de la identidad y el patrimonio para convertirse en motor económico del Perú y construir futuro
Volver

El poder de la identidad y el patrimonio para convertirse en motor económico del Perú y construir futuro

El Perú guarda una riqueza arqueológica y cultural única en el mundo, pero su potencial sigue sin explotarse. Expertos reunidos en el Foro UNIR debatieron sobre cómo convertir este legado en marca propia, desarrollo y orgullo nacional.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR

  1. Conciencia ciudadana insuficiente: La mayoría de peruanos desconoce la riqueza patrimonial que los rodea, lo que genera abandono y pérdida de lugares de interés arqueológico.
  2. Patrimonio diverso y fragmentado: El Perú no es solo la cultura inca y la hispana; alberga civilizaciones milenarias con técnicas únicas que aún no se integran en una narrativa nacional.
  3. Políticas sostenibles: La volatilidad política impide continuidad en la protección del patrimonio. Se requieren normas y planes de consenso y a largo plazo.
  4. Educación como base: Incluir el patrimonio en la formación escolar es esencial para construir identidad y orgullo nacional.
  5. Digitalización y acceso: Las herramientas tecnológicas son claves para democratizar la cultura y reducir brechas geográficas y sociales.
  6. Gestión profesional: Se necesitan especialistas capaces de diversificar las fuentes de financiación y liderar proyectos culturales.
  7. Turismo como motor económico: Poner en valor el patrimonio puede multiplicar el flujo turístico y generar ingresos elevados y sostenibles para el país.
Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural

El Perú es dueño de una riqueza arqueológica y cultural que asombra al mundo, pero que aún no ha logrado convertirse en un verdadero motor de desarrollo. Esta fue la gran conclusión del Foro UNIR sobre ‘El poder del patrimonio peruano: identidad que construye futuro’, donde reconocidos expertos coincidieron en que el país tiene una oportunidad histórica para transformar su identidad en progreso. Desde la recuperación de miles de piezas expoliadas hasta la urgencia de políticas sostenibles, el debate subrayó que el patrimonio no es solo pasado, es futuro.

El encuentro reunió a voces autorizadas en la materia como Diana Álvarez Calderón, exministra de Cultura del Perú; Jorge Muñoz, exalcalde de Lima y Miraflores; Cecilia Bernuy, especialista en patrimonio cultural y gerente de la Fundación Cultural del Banco de la Nación; y Jenny Pérez Marrero, coordinadora de la Maestría Universitaria en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de UNIR. La sesión fue conducida por el director de Foro UNIR, el periodista Jorge Heili.

“Tenemos más de 27.000 huacas identificadas y 360 sitios arqueológicos solo en Lima”, alertó Diana Álvarez Calderón, quien lamentó la pérdida de cientos de espacios por falta de protección. La exministra recordó que el Perú no es únicamente la cultura inca: “Tenemos culturas milenarias con técnicas constructivas únicas, como los Wari en Ayacucho”. Sin embargo, la falta de integración territorial y educativa mantiene al país en “compartimentos”, dificultando la construcción de una identidad nacional sólida.

Conciencia ciudadana y sostenibilidad

Uno de los puntos más críticos es la escasa valoración social del patrimonio. “La mayoría de peruanos pasa frente a sitios arqueológicos sin saber lo que representan”, afirmó Álvarez Calderón. Esta falta de conciencia se traduce en abandono y destrucción: carreteras y urbanizaciones han borrado vestigios irremplazables. Para revertir esta tendencia, los expertos coincidieron en que la educación y la difusión son claves. “Parte de nuestra identidad está en lo que hemos heredado, y debemos enseñarlo desde la escuela”, enfatizó la exministra.

Jorge Muñoz aportó la mirada desde la gestión urbana: “El Perú necesita políticas públicas sostenibles en el tiempo. No pueden ser chispazos que cambian con cada autoridad”. El exalcalde de  Lima y Miraflores destacó la ordenanza metropolitana de 2019, que consolidó la protección del centro histórico de la capital peruana y contagió al Congreso para aprobar una ley que devuelve parte del IGV a la conservación patrimonial. “Esto demuestra que sí se puede construir continuidad”, afirmó.

Tecnología y formación profesional son claves

Para Cecilia Bernuy, la digitalización es la gran aliada para acercar el patrimonio a la ciudadanía: “Trabajamos vías digitales gratuitas y portables para que la información cultural llegue a todos”. En un país con más de 50 lenguas nativas y 600 museos, la brecha de acceso es enorme. “La inteligencia artificial y las redes sociales son herramientas indispensables para democratizar la cultura”, sostuvo la especialista en patrimonio cultural y gerente de la Fundación Cultural del Banco de la Nación.

Jorge Heili, director de Foro UNIR; Cecilia Bernuy, especialista en patrimonio cultural y gerente de la Fundación Cultural del Banco de la Nación; Jorge Muñoz, exalcalde de Lima y Miraflores; y Jenny Pérez Marrero, coordinadora de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de UNIR.

Jenny Pérez Marrero cerró el debate con una reflexión sobre la necesidad de profesionales capacitados: “El patrimonio es multidisciplinar. No basta con restaurar; hay que saber gestionar, buscar fondos y comunicar”. Desde su experiencia en la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de UNIR, la coordinadora destacó que la educación especializada es vital para convertir la riqueza cultural en desarrollo sostenible.

Patrimonio como motor económico

¿Qué hacer para revertir la situación? Los ponentes coincidieron en que el turismo cultural puede ser una fuente inagotable de recursos. “España recibe 95 millones de turistas al año; Perú apenas dos millones”, comparó Bernuy. Para cambiar esta realidad, se requiere inversión, infraestructura y visión de país. “Un museo nacional como el MUNA, listo desde hace seis años, sigue vacío”, denunció Álvarez Calderón, quien también alertó sobre el riesgo de Machu Picchu ante el aumento de visitantes sin un centro de interpretación adecuado.

La volatilidad política es otro obstáculo. “En 15 años, el Ministerio de Cultura ha tenido casi 25 ministros”, recordó Bernuy. Esta inestabilidad impide consolidar proyectos de largo plazo. “Necesitamos políticas que trasciendan gobiernos y que involucren a todos los actores: Estado, empresa privada y sociedad civil”, coincidieron los expertos.

Foro UNIR puso en evidencia que el patrimonio peruano no es solo historia: es una oportunidad estratégica para fortalecer la identidad, impulsar la economía y proyectar al país en el mundo. Pero para lograrlo, se necesita algo más que discursos: políticas sostenibles, educación, tecnología y compromiso colectivo. Como resumió Jorge Muñoz: “El patrimonio es un ancla de nuestra identidad. Si no lo cuidamos, lo perderemos”.

Los mensajes principales de los expertos

Diana Álvarez Calderón:

  • “Tenemos más de 27.000 huacas y 360 sitios arqueológicos en Lima, pero la mayoría están abandonados”.
  • “El MUNA está listo desde hace seis años y sigue vacío; necesitamos visión y compromiso”.

Jorge Muñoz:

  • “El patrimonio es un ancla de identidad; sin políticas sostenibles, lo perderemos”.
  • “La ordenanza de 2019 y la ley del Congreso demuestran que la continuidad es posible”.

Cecilia Bernuy:

  • “La digitalización es la única vía para democratizar el acceso al patrimonio”.
  • “Con más de 50 lenguas y 600 museos, la brecha cultural exige soluciones tecnológicas”.

Jenny Pérez Marrero:

  • “El patrimonio es multidisciplinar: hay que saber gestionar, financiar y comunicar”.
  • “Bien gestionado, el patrimonio puede ser un gran motor de desarrollo sostenible”.

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas