Diego Poblete, fundador de ‘Inversión Simple’, proyecto que impulsa a emprendedores a potenciar sus ideas, y Luisa Morales, especialista en estrategias digitales de comunicación, debatieron en el Foro UNIR sobre qué debe tener un emprendimiento para tener éxito.

Aunque Perú se defina como un país de emprendedores, es sabido que el concepto de emprendimiento puede significar un modelo de supervivencia. Según el informe Proavance Perú 2025, cerca del 75% de la economía peruana opera en la informalidad, es decir, negocios que no están registrados, no pagan impuestos y carecen de acceso a financiamiento formal. Este escenario plantea el reto de transformar iniciativas precarias en proyectos sostenibles mediante digitalización y formalización.
Bajo este contexto, el Foro UNIR abordó qué debe tener un emprendimiento para ser exitoso. Más de 1.000 personas se conectaron desde distintas ciudades del Perú para escuchar consejos prácticos sobre cómo emprender con propósito y aprovechar herramientas digitales.
El evento contó con tres voces expertas: Diego Poblete Águila, fundador de Inversión Simple; Luisa Fernanda Morales, creadora de la agencia Journey; y Santiago Mayorga, director de la Maestría en Gestión de Marca de UNIR. Cada uno aportó una visión complementaria sobre negocio, comunicación y formación.
“Busca el ROI de felicidad y financiero”, afirmó Poblete. En su primer proyecto, Roomba, el ponente tenía como principal objetico el redito económico. Invirtió mucho dinero, buscó capital y fracasó porque no tenía propósito. Sin embargo, en el segundo, ‘Inversión Simple’, nació para ayudar a otros a lograr libertad financiera. Lo hizo con mínima inversión, contenido orgánico y alineado con su estilo de vida. Este proyecto tuvo éxito porque cumplía ambos ROIs.
“Si haces algo que te hace muy feliz, pero te da cero ingresos, no es negocio. Y si te da mucho dinero, pero cero felicidad, terminarás estresado”, explicó el experto.
Cinco claves del Foro UNIR
- Emprender con autenticidad: Diego Poblete resumió su experiencia durante sus dos negocios bajo una ley simple pero potente: “Cuando respetas quién eres, los ingresos llegan por si solos”.
- Contenido humanizado: Luisa Morales insistió en que las redes sociales premian la cercanía. “Quien está detrás del negocio debe ponerle cara. Eso genera confianza y comunidad”, comentó.
- Elegir la red adecuada: Cada plataforma tiene su propio lenguaje y dinámica. Poblete recomendó no dispersarse: “Elige una o dos redes que se adapten a ti y a tu audiencia”. Esta estrategia permite concentrar esfuerzos y evitar la frustración de intentar abarcar todo sin recursos suficientes.
- Formación estratégica: Santiago Mayorga destacó que “la marca es el activo más valioso de cualquier organización”. Una maestría especializada ofrece herramientas para análisis, estrategia y comunicación integral, lo que permite profesionalizar el emprendimiento y competir en entornos digitales.
- De la visibilidad a la venta: Morales aconsejó integrar redes sociales con canales ágiles como WhatsApp para convertir interés en transacciones. “Hay que responder rápido y cumplir la promesa de valor”, afirmó, recordando que la experiencia del cliente no termina en la publicación, sino en la entrega.
El propósito como motor del emprendimiento
“Mi primer proyecto lo hice por ego, quería salir en Forbes. Pero no era mi misión de vida”, confesó Poblete. En cambio ‘Inversión Simple’ nació para ayudar a otros a lograr libertad financiera y creció orgánicamente, sin grandes inversiones ni presiones externas.
El concepto de Dharma, popularizado por Deepak Chopra, fue central en su charla: “Define tu propósito juntando talentos, cultura y experiencias. Sin eso, todo se vuelve cuesta arriba”, explicó. Esta visión conecta con una tendencia global: los consumidores valoran marcas auténticas y con impacto real.
Además, Poblete enfatizó en su regla personal: “Solo lanzo productos que cumplen los dos ROI. Mucho de uno y poco del otro no sirve”. Esta filosofía plantea un equilibrio entre negocio y bienestar, alejándose de la lógica tradicional que prioriza únicamente el dinero.
Para Diego, este enfoque no es solo idealista, sino práctico. “Si tu empresa te quita tiempo para lo que amas, terminarás agotado. Si no genera ingresos, no es negocio. El éxito está en diseñar un modelo que respete tu vida”, afirmó. Así, su historia demuestra que la autenticidad y el propósito son ventajas competitivas.
Comunicación digital con pocos recursos
Morales abordó un reto común: cómo diferenciarse en redes sociales sin presupuesto. “La clave está en contenido de valor y creatividad. No se trata de saturar con mensajes, sino de conectar con emociones”, afirmó.
También subrayó la importancia de conocer la audiencia: “Si tu público es joven, TikTok es esencial. Si es adulto, apuesta por Instagram o Facebook. Cada red tiene su lógica”. Esta segmentación evita dispersar esfuerzos y maximiza impacto.
Morales recomendó humanizar la marca: “Ponle rostro al negocio. La gente quiere saber quién está detrás”. Este enfoque coincide con la tendencia del marketing relacional, donde la confianza es el principal activo.
Formación continua
Por su parte, Santiago Mayorga aportó la mirada académica. “Nos encontramos en un momento donde la marca es el activo más valioso. No basta con improvisar; se necesita estrategia y metodología”, afirmó.
El director de la Maestría en Gestión de Marca explicó que una formación especializada ofrece herramientas para análisis, estrategia y comunicación integral. “Una maestría permite crear marcas sólidas, capaces de internacionalizarse y competir en entornos digitales”.
El Foro UNIR dejó aprendizajes clave: autenticidad, propósito, herramientas digitales y formación estratégica. Más de 1.000 asistentes participaron en un espacio que combinó experiencias reales y conocimiento académico para impulsar el emprendimiento en Latinoamérica.
En un contexto donde la digitalización formaliza negocios y abre mercados, la formación cobra relevancia. UNIR ofrece maestrías oficiales en Marketing Digital, Comunicación y MBA. Una oportunidad para transformar ideas en proyectos sostenibles.







