Solicita información
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Cómo está cambiando la IA la creación literaria: ejemplos, dudas y esencia humana
Volver

Cómo está cambiando la IA la creación literaria: ejemplos, dudas y esencia humana

La inteligencia artificial ha irrumpido en el mundo literario, desafiando la propia idiosincrasia del acto de escribir. Foro UNIR reunió a escritores y expertos para debatir sobre el papel del autor en esta nueva era. ¿Es posible seguir siendo escritor sin perder la voz humana más singular?

Los 7 puntos claves del Foro UNIR

  1. La IA como herramienta, no como sustituto: Los ponentes coincidieron en que la inteligencia artificial puede apoyar el proceso creativo, pero no reemplazar la sensibilidad humana que da sentido a la literatura.
  2. La autoría compartida como nuevo paradigma: Se plantea una escritura híbrida, donde el autor humano actúa como editor y curador de los textos generados por IA, redefiniendo el concepto de creación.
  3. La experiencia vivida es insustituible: El dolor, la memoria y la emoción son elementos que la IA no puede replicar, lo que preserva la autenticidad de la escritura humana.
  4. La literatura como conversación humana: Los lectores buscan voces, estilos y emociones, no textos generados por algoritmos. La conexión humana sigue siendo el valor central.
  5. El mercado literario se diversifica: La coexistencia de literatura comercial y de autor permite que cada escritor encuentre su público, sin que la IA represente una amenaza directa.
  6. La IA en el proceso editorial y de marketing: Puede ser útil para diseñar portadas, sinopsis y estrategias de visibilidad, pero siempre bajo la dirección del autor.
  7. El éxito literario como experiencia íntima: Más allá de las ventas, el verdadero éxito es tocar a un lector, provocar una emoción, inspirar una nueva escritura.
Máster Universitario en Escritura Creativa

La irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito literario ha generado un profundo debate sobre el futuro de la escritura. ¿Puede una máquina crear arte con palabras? ¿Qué papel le queda al autor en un mundo donde los algoritmos escriben novelas? Estas preguntas fueron el eje del Foro UNIR “Escribir literatura en tiempos de IA generativa”, donde escritores, docentes y expertos reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que plantea esta nueva era.

El evento contó con la participación de Renato Cisneros, escritor y periodista peruano; Valeria Sol Groisman, escritora y egresada del Máster en Escritura Creativa de UNIR; María del Mar Ramón Vélez, escritora; y Pedro Jesús Plaza González, profesor del Máster en Escritura Creativa de UNIR. La moderación estuvo a cargo de Ana Gugel, quien guió el diálogo entre los ponentes y los asistentes conectados desde diversas ciudades del país.

De Frankenstein a ChatGPT: la tentación de delegar la escritura

Renato Cisneros abrió el foro con una intervención que combinó memoria personal, referencias literarias y reflexiones sobre el vínculo cambiante entre escritura e inteligencia artificial. “Hace un par de años, cada vez que escuchaba hablar de ChatGPT, sentía que mi trabajo como autor tenía los días contados”, confesó. Su relato, cargado de nostalgia tecnológica, recorrió desde las máquinas de escribir hasta los asistentes virtuales que hoy responden a las preguntas de su hija.

Cisneros planteó que la IA no representa una amenaza directa, sino un desafío que obliga a repensar el rol del autor. “Más que hablar de un posible desplazamiento del escritor, creo que estamos ante una nueva autoría compartida, una escritura híbrida entre la mente humana y la lógica algorítmica”, afirmó. Para el autor de La distancia que nos separa, su obra más destacada y galardonada internacionamente, la literatura no pierde su esencia, porque sigue siendo el espacio donde el lenguaje interroga sus propios límites.

El escritor peruano trazó un recorrido histórico que comenzó con Mary Shelley y su criatura artificial, pasando por los dilemas éticos de los robots de Asimov, hasta llegar a los androides morales de Ian McEwan. “¿Queremos máquinas más inteligentes que nosotros o más justas?”, se preguntó Cisneros, citando la novela Máquinas como yo. En ella, los robots no amenazan a la humanidad, sino que la superan en integridad moral.

También mencionó el experimento de Jorge Carrión con Los campos electromagnéticos, una obra coescrita con modelos GPT-2 y GPT-3, que plantea una nueva forma de colaboración entre humanos y máquinas. “El ser humano dejará de ser exclusivamente autor para convertirse en editor, curador y supervisor del algoritmo”, explicó Cisneros, citando al autor español.

Casos reales: ¿coautoría o simulacro?

Durante el Foro UNIR se analizaron ejemplos concretos de obras literarias creadas con IA. La japonesa Rie Kudan admitió que un 5% de su novela premiada fue escrita con ChatGPT. El canadiense Stephen March fue más allá: el 95% de Muerte de un autor fue generado por IA. Y el caso extremo lo representa Tim Boucher, quien publicó 97 libros en menos de un año gracias a herramientas como ChatGPT y MidJourney.

“Estas inteligencias representan lo mismo que antes supuso la imprenta o el procesador de texto”, aseguró Cisneros. Pero advirtió que, aunque las máquinas pueden imitar estilos, “nunca serán Vallejo, Pizarnik ni Virginia Woolf”. La diferencia, subrayó, está en la experiencia vivida, en el dolor físico, en el recuerdo punzante que activa la escritura humana.

A lo largo del foro, los ponentes coincidieron en que la literatura no puede desligarse de la experiencia humana. Valeria Sol Groisman señaló que “leemos autores, no máquinas”, y que la IA puede servir como herramienta, pero no como sustituto. “Lo que hace la literatura es conversar. Y a mí no me entusiasma mucho conversar con una inteligencia artificial”, afirmó.

Groisman compartió su experiencia como egresada del Máster en Escritura Creativa de UNIR, donde encontró su voz como autora de ficción. “Durante un año no paras de escribir, y eso te facilita llegar a una editorial con un texto pulido”, explicó. También relató un experimento en el que pidió a una IA que reescribiera la sinopsis de su novela, obteniendo como resultado un cuento infantil, muy alejado del tono original.

María del Mar Ramón Vélez aportó una mirada escéptica sobre la capacidad de la IA para replicar el “aura” de una obra literaria. “Hay algo de la literatura que está fuera del cálculo, que brilla a partir de lo falible”, dijo, citando a Walter Benjamin. Para ella, la trama no es lo esencial, sino la forma en que se narra, el estilo, el error, lo intangible.

“No me preocupa que existan novelas escritas con IA que tengan éxito en ciertos segmentos. Hay mercado para eso. Pero no amenaza a quienes hacemos literatura con otra búsqueda”, afirmó. Ramón Vélez defendió la diversidad de formatos y públicos, y subrayó que la literatura comercial no riñe con la literatura de autor.

La IA como herramienta editorial y de marketing

Pedro Jesús Plaza González abordó el uso práctico de la IA en el proceso editorial. “La IA no es otra cosa que una herramienta, como una calculadora o un diccionario”, explicó. En su experiencia como docente, ha utilizado IA para diseñar portadas, sinopsis y estrategias de visibilidad en redes sociales.

La periodista y moderadora del foro Ana Gugel, con Valeria Sol Groisman, María del Mar Ramón Vélez y Pedro Jesús Plaza González.

“La literatura vive en permanente amenaza, pero eso también la fortalece”, afirmó. Plaza González, que es doctor en Literatura Española por la Universidad de Málaga y editor, defendió que el éxito literario es relativo y que cada autor debe ser consciente de su proceso creativo. “Yo no quiero ganar el partido, quiero jugar el partido”, concluyó.

Foro UNIR también abordó el impacto de las redes sociales en la vida del escritor. Ramón Vélez denunció la carga de trabajo no remunerada que supone la autopromoción digital. “Hoy pasamos más tiempo promocionando que escribiendo”, dijo. Y advirtió que competir con TikTok es una batalla perdida: “No vamos a poder escribir algo así de entretenido”.

En cambio, propuso recuperar lo artesanal, el estilo propio, y confiar en que las nuevas generaciones valorarán el tiempo fuera de los dispositivos. “El tiempo de concentración será un lujo”, afirmó. Plaza González coincidió en que el escritor debe adaptarse, pero sin perder su esencia. “Si lo que te preocupa es tener el libro en físico, quizá no eres un autor de verdad”, dijo.

En el cierre del foro, Renato Cisneros retomó las ideas de sus compañeros y subrayó que la IA puede ser un estímulo, no un enemigo. “Las razones de nuestros temas no provendrán de ella”, afirmó. Y definió el éxito literario como ese momento íntimo en que un lector se siente tocado por una obra escrita a solas.

Valeria Sol Groisman insistió en que los lectores buscan conexión humana. “La IA es una herramienta colaborativa, pero la literatura es conversación”, dijo. Ramón Vélez defendió el acto de escribir como algo misterioso y sagrado, y animó a los autores a desafiarse sin preocuparse por factores externos. Pedro Jesús Plaza cerró con una frase contundente: “Yo no soy tecnófobo, pero sí soy antropófilo. La inteligencia humana siempre superará a la inteligencia artificial”.

Los mensajes principales de los ponentes

Renato Cisneros:

  • “La IA no destruye la literatura, pero sí la desafía y la obliga a repensarse”.
  • “El éxito literario es ese momento íntimo en que un lector te dice que tu libro lo tocó”.

Valeria Sol Groisman:

  • “La literatura es conversación, y yo no quiero conversar con una máquina”.
  •  “Gracias al máster de UNIR encontré mi voz como autora de ficción”.

María del Mar Ramón Vélez:

  • “La literatura brilla por lo falible, por lo que no puede calcularse”.
  • “Hoy pasamos más tiempo promocionando que escribiendo. No podemos competir con TikTok, pero sí ofrecer algo valioso fuera del algoritmo”.

Pedro Jesús Plaza González:

  • “La IA es una herramienta, pero el escritor debe dirigirla”.
  •  “Yo no soy tecnófobo, pero sí antropófilo: la inteligencia humana siempre superará a la artificial”.

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Rafael Puyol: “La bomba demográfica nunca va a estallar”

En una ponencia ofrecida en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, el presidente de UNIR abordó los grandes desafíos demográficos del siglo XXI, desde la natalidad hasta la migración y el envejecimiento poblacional.

Claves del marketing digital: del like a la fidelización para captar la atención en la era del vídeo corto

Captar la atención en menos de cuatro segundos se ha convertido en el nuevo reto del marketing digital. Foro UNIR analizó cómo las marcas pueden transformar un simple like en fidelización. Estrategias, métricas y casos reales marcaron una jornada llena de insights.

Rafael Puyol nombrado Profesor Honorario por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa

El presidente de la Universidad Internacional de La Rioja fue reconocido por su fecunda trayectoria como académico y gestor universitario. Luis Cáceres Arce, rector de la UCSM, lo destacó como “un humanista que comprende que la universidad no es una estructura, sino una misión”.