¿Sabías que la inteligencia artificial está revolucionando el mundo financiero? Descubre cómo se aplica la IA en las finanzas y qué beneficios ofrece a empresas e inversionistas.

Desde agilizar servicios bancarios hasta identificar oportunidades de inversión en los mercados, la contribución de la inteligencia artificial en las finanzas es cada vez más valorada por las organizaciones, pues les permite mejorar su eficiencia operativa y acceder a múltiples beneficios.
Aunque el boom de la IA es un fenómeno reciente, lo cierto es que esta tecnología se ha ido desarrollando a lo largo de varias décadas. La diferencia es que los recursos de hoy ya no se limitan a simular funciones para el procesamiento manual de la información, sino que ahora construyen modelos cuantitativos que usan lenguaje científico para explicar los fenómenos financieros. (1)
En la Universidad UNIR te damos la oportunidad de estudiar una Maestría de Inteligencia Artificial aplicada a las Finanzas, un posgrado con enfoque multidisciplinario que te permitirá contribuir de forma práctica a los principales retos del mercado financiero, utilizando técnicas de aprendizaje automático, redes neuronales, entre otras herramientas.
¿Qué es la inteligencia artificial en las finanzas?
La IA en finanzas es el uso de herramientas tecnológicas que emulan la inteligencia humana, como es el caso de los algoritmos de machine learning, para realizar una amplia variedad de tareas dentro del sector financiero. Para las empresas del rubro, la inteligencia artificial supone una contribución fundamental para mantenerse competitivas.
Esta tendencia empezó a ganar impulso desde que las empresas vieron el potencial que tiene el Internet para facilitar la forma en que las personas se relacionan con el dinero en su día a día, dando lugar al uso de la tecnología para automatizar múltiples servicios, reconocer los tipos de riesgos financieros que existen, detectar fraudes, predecir resultados, etc. (2)
Según proyecciones, las inversiones en IA en el sector financiero serán de 130,000 millones de dólares para el año 2027. Los proyectos en curso, liderados por las principales organizaciones globales, se están destinando a investigaciones, laboratorios y patentes, a medida que aumenta la demanda de especialistas en este campo.
Aplicaciones de la IA en el sector financiero
La adopción de la inteligencia artificial en las finanzas se ve reflejada en una serie de aplicaciones con las que se busca dar respuesta a un sector que se caracteriza por ser volátil, complejo y, en muchos casos, ambiguo.
Entre las principales innovaciones que nacen de combinar finanzas con IA, podemos destacar:
Detección de fraudes y anomalías
Las entidades financieras están en capacidad de analizar bases de datos de gran tamaño gracias a algoritmos de IA, y en base a ello reconocer operaciones o transacciones sospechosas. De esa manera, pueden prevenir delitos financieros como fraudes y estafas, suplantación de identidad, evasión fiscal, financiamiento ilegal, etc.
Gestión de riesgos
Siguiendo el mismo principio del punto anterior, los sistemas de IA son grandes aliados para elegir operaciones e inversiones con mayor potencial de rentabilidad financiera, evitando deterioros en los balances de las empresas. Y si bien los riesgos son inherentes al sector, las herramientas de IA facilitan el diseño de planes para mitigarlos o solucionarlos en caso de que se materialicen.
Asesoría financiera
La atención al cliente en el entorno financiero es un área que también se ve impactada por la IA, que se utiliza para impulsar herramientas, chatbots y asistentes virtuales cada vez más sofisticados, que analizan el perfil de cada usuario para ofrecerles soluciones personalizadas, en base a sus necesidades y objetivos.
Evaluación crediticia
El potencial de la IA para procesar datos permite a las entidades bancarias implementar redes neuronales para realizar evaluaciones completas a aquellos clientes que solicitan préstamos, para determinar su grado de solvencia y capacidad de pago.
Trading algorítmico
Las operaciones de compra y venta de activos financieros se pueden ejecutar con mayor rapidez y eficiencia, gracias a algoritmos basados en IA, que se encargan de identificar señales de mercado en tiempo real y realizar un análisis predictivo, para que el usuario pueda tomar decisiones más informadas.
Beneficios de la IA en las finanzas
Implementar herramientas de IA en los servicios financieros ofrece múltiples ventajas, tanto a las organizaciones como a los clientes. Estos son los más relevantes.
- La IA puede automatizar diferentes flujos de trabajo manual, permitiendo que los profesionales dediquen más tiempo a labores de mayor relevancia.
- Ayuda a democratizar y ampliar el alcance de los servicios financieros, haciendo que sean accesibles para más personas.
- Disminuye la probabilidad de cometer errores en el procesamiento de información y datos de clientes.
- Contribuye a evaluar historiales crediticios de forma inmediata, para determinar la entrega de créditos o préstamos.
- Puede identificar patrones y tendencias con rapidez mientras procesa información masiva.
- Impulsa la innovación en las empresas al incorporar tecnología de vanguardia, haciéndolas más competitivas.
- Permite que los usuarios administren sus finanzas y realicen consultas en cualquier momento del día.
- Etc.
Cómo se usa la IA en inversiones
En el campo de las finanzas avanzadas, la inteligencia artificial es de utilidad para detectar oportunidades de inversión favorables, que a simple vista podrían pasar desapercibidas para los analistas.
Gracias a herramientas como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, la IA ayuda a los inversionistas a reconocer el sentimiento del mercado, analizar noticias financieras y definir estrategias personalizadas, diseñando portafolios que se adaptan a las necesidades y tolerancia al riesgo de cada inversor. (3)
Desafíos de las finanzas con Inteligencia Artificial
Si bien es cierto que los modelos de IA son flexibles y escalables, no debemos ignorar que también son propensos a sesgos algorítmicos, los cuales podrían conducir a la generación de información inexacta o poco precisa.
Aunque la IA ofrece grandes beneficios, también presenta retos:
- ⚠️ Sesgos algorítmicos que pueden generar información inexacta
- 🧩 Modelos complejos difíciles de interpretar
- 🔐 Riesgo de uso indebido de la tecnología
- 🧠 Falta de factores humanos en decisiones automatizadas
📌 Es fundamental establecer regulaciones éticas para el uso responsable de la IA en finanzas.
Bibliografía APA
(1) Sosa, M. (2007) Inteligencia artificial en la gestión financiera empresarial. Pensamiento & Gestión (23), 153-186. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/646/64602307.pdf
(2) Pablo-Martí, F., Mir, C. (2024, enero) Inteligencia artificial en finanzas. Perspectivas SCCS. N° 2404 https://sccs.web.uah.es/wp/wp-content/uploads/2024/05/P2404-Inteligencia-artifical-en-finanzas.pdf
(3) Hernández, C., Castillo, M. (2024) Inteligencia artificial transformando la gestión de inversiones económicas hacia un nuevo modelo de inversión gerencial. Runas. Journal of Education and Culture 5(10):e24059 https://www.researchgate.net/publication/386030787_Inteligencia_artificial_transformando_la_gestion_de_inversiones_economicas_hacia_un_nuevo_modelo_de_inversion_gerencial