Los trastornos de la conducta alimentaria no surgen de un único origen: genética, autoestima, presión social y entorno familiar pueden influir profundamente. ¿Qué papel juegan estos factores en el desarrollo de TCA como la anorexia o la bulimia?

Desde rasgos biológicos y genéticos hasta la influencia que ejercen las redes sociales, existen múltiples factores de riesgo que pueden conducir a una persona a desarrollar Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), en los que prevalece una preocupación excesiva relacionada al peso y la imagen corporal.
Este tipo de condición mental, que los médicos coinciden en calificar como grave, puede afectar a personas de ambos sexos y de cualquier edad, sin embargo, resultan mucho más frecuentes en mujeres jóvenes y adolescentes.
Los TCA son condiciones complejas, a tal punto que siguen siendo objeto de estudio en la actualidad. Si eres un profesional en Psicología y deseas contribuir a la prevención y tratamiento de este grupo de enfermedades, estudiar TCA en UNIR es tu mejor alternativa, pues te ofrecemos una formación multidisciplinar y orientada a los últimos avances en su investigación.
¿Qué son los TCA?
El National Institute of Mental Health de EE.UU. define a los TCA como enfermedades graves que se caracterizan por alteraciones en la conducta alimentaria, originadas por una fijación excesiva con la pérdida de peso, la imagen corporal y el control de los alimentos que se consumen. (1)
Millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de TCA, pero su diagnóstico es predominante en adolescentes y adultos jóvenes. Pese a que se trata de afecciones con base emocional, pueden llegar a conducir a múltiples complicaciones físicas, llegando a tener un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes.
Aunque es difícil tener datos exactos sobre la cantidad de personas que padecen alguna TCA, estudios recientes sostienen que el número de casos se ha duplicado a escala mundial en las dos últimas décadas, pasando de 3.4% de la población a 7.8% entre los años 2000 y 2018. (2) En tanto, la ONU estima que 14 millones de personas a nivel mundial padecen TCA, incluyendo 3 millones de niños y adolescentes.
Principales causas de los TCA
Los TCA tienen origen multifactorial, incluyendo:
- 🧬 Predisposición genética
- 🧠 Rasgos psicológicos: perfeccionismo, baja autoestima, autoexigencia
- 🏠 Ambiente familiar: inestabilidad, rigidez, presión emocional
- 🌐 Presión social: ideales estéticos inalcanzables, redes sociales
- 📺 Medios de comunicación: promoción de cuerpos “perfectos”
Tipos de trastornos de la conducta alimentaria
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), una de las principales guías de referencia en salud mental, identifica diversos tipos de trastornos alimenticios, entre los que destacan tres formas típicas. (3)
Tipo de TCA | Características | Consecuencias |
---|---|---|
Anorexia nerviosa | Restricción extrema de alimentos, miedo a subir de peso | Pérdida severa de peso, riesgo de muerte |
Bulimia nerviosa | Atracones seguidos de conductas compensatorias (vómitos, laxantes) | Daños digestivos, alteraciones emocionales |
Trastorno por atracón | Consumo excesivo sin compensación, malestar emocional | Sobrepeso, vergüenza, baja autoestima |
TCA en adolescentes
Los estudios de psicología sobre trastornos de la conducta alimentaria refieren que la adolescencia es la etapa en que existe mayor probabilidad de desarrollar una condición de este tipo.
Un artículo reciente de Gaete, V., señala: “La anorexia nerviosa se inicia con mayor frecuencia en la adolescencia temprana a media, siendo notable su aumento de incidencia entre mujeres de 15 a 19 años (…) La bulimia nerviosa comienza habitualmente en la adolescencia tardía (…) Respecto al trastorno por atracón, su pico de aparición es a los 13.9 años y otro a los 18-20 años”. (4)
Fuente: Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral
Este predominio está vinculado a los cambios físicos y biológicos que experimentan las personas cuando transitan de la niñez a la juventud. Desde el punto de vista emocional, los adolescentes a menudo se ven enfrentados a una sociedad con prejuicios y estereotipos, lo que puede conducir a una percepción errónea de la realidad.
Tratamiento de los TCA
El paso previo para iniciar el tratamiento de un TCA es la obtención de un diagnóstico preciso, que requiere de una evaluación detallada de síntomas físicos y emocionales del paciente. Según el resultado, es necesario ofrecer atención multidisciplinar, utilizando diferentes recursos y medios asistenciales.
El tratamiento debe ser multidisciplinar y adaptado a cada paciente. Incluye:
- 🩺 Diagnóstico clínico y psicológico
- 🧠 Terapia cognitivo-conductual (individual, familiar, grupal)
- 🏥 Hospitalización en casos graves (desnutrición, autolesiones)
- ⚖️ Normalización del peso y estado nutricional
- 💬 Mejora de la autoestima y relación con el entorno
Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria
Si tenemos en cuenta que los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y adultos se manifiestan por diferentes causas, es lógico deducir que su prevención esté ligada a diferentes estrategias, que van desde la promoción de una imagen corporal saludable durante los primeros años, hasta la identificación de posibles señales de alerta.
La prevención comienza en la infancia y adolescencia. Estrategias clave:
- 🧒 Promover una imagen corporal saludable
- 🍎 Fomentar una relación equilibrada con los alimentos
- 🚫 Evitar etiquetas como “comida buena” o “comida mala”
- 📱 Educar sobre el impacto de redes sociales y estereotipos
- 👨👩👧👦 Fortalecer el entorno familiar y emocional
Bibliografía APA
(1) Eating Disorders: What You Need to Know. (n.d.). National Institute Of Mental Health (NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/eating-disorders
(2) Galmiche, M., Déchelotte, P., Lambert, G., & Tavolacci, M. P. (2018) Prevalence of eating disorders over the 2000–2018 period: a systematic literature review. American Journal Of Clinical Nutrition, 109(5), 1402-1413. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy342
(3) American Psychiatric Association (2014) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. 5ta edición. Editorial Médica Panamericana https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
(4) Gaete, V., López, C. (2020, octubre) Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista chilena de Pediatría. vol.91 no.5 Santiago https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000500784