Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Psicología infantil y juvenil en Perú: Principales retos y objetivos

Explora los desafíos actuales de la psicología infantil y juvenil en Perú, sus objetivos fundamentales y ejemplos prácticos. ¡Infórmate!

La psicología infanto-juvenil es una especialidad dentro de la psicología que estudia el desarrollo de las personas durante su niñez y adolescencia

La niñez y la adolescencia son etapas claves en el desarrollo de las personas, ya que en esos años van forjando su personalidad y descubriendo sus habilidades. Es allí donde surge la importancia de la psicología infantil y juvenil, un proceso que aborda los posibles problemas emocionales y de comportamiento que aparecen en los menores, y que pueden afectar su calidad de vida.

En el caso del Perú, la realidad de la salud mental de los más jóvenes empezó a tomar relevancia a partir de la pandemia de Covid-19. En ese contexto, Unicef reveló que el 14.9% de niños y niñas de 10 a 19 años viven con algún tipo de trastorno mental. En esa misma línea, el 16% de jóvenes de 15 a 24 años reconoce sentirse deprimido o desinteresado en realizar alguna actividad. (1)

Esta situación nos lleva a poner sobre la mesa los principales desafíos que tiene el Perú en materia de salud mental en niños y jóvenes. Si buscas profundizar tus conocimientos en este campo tan importante, puedes cursar la Maestría en Psicología Infantil de la Universidad UNIR y aprender con las mejores herramientas de intervención.

¿Qué es la psicología infantil y juvenil?

La psicología infanto-juvenil es una especialidad dentro de la psicología que estudia el desarrollo de las personas durante su niñez y adolescencia, teniendo como eje las condiciones propias de estas etapas a nivel cognitivo, emocional, afectivo y social.

Los profesionales de esta rama se encargan de detectar elementos que pudieran afectar el bienestar de los niños y limitar su correcto desarrollo a largo plazo. Además de realizar evaluaciones y tests psicológicos, examinan la realidad de su entorno familiar y escolar, a fin de determinar el origen del problema y proponer el tratamiento más adecuado.

Aprende a cuidar de la salud mental de los menores

Entre los principales problemas y trastornos que se pueden tratar a través de la psicología infantil y juvenil, encontramos:

  • Bullying o acoso escolar
  • Trastorno de ansiedad por separación
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Trastornos alimenticios
  • Problemas de aprendizaje
  • Apego ansioso infantil
  • Baja autoestima
  • Anorexia y bulimia
  • Depresión infantil
  • Pensamientos suicidas

La Organización Mundial de la Salud reconoce estos y otros trastornos como principales causad de enfermedad y discapacidad en los adolescentes. Como muestra de ello, se determinó que el 4.4% de adolescentes entre 10 y 14 años, y el 5.5% de los jóvenes entre 15 a 19 años, sufre de algún trastorno de ansiedad; mientras que el 1.4% de adolescentes de 10 a 14 años y el 3.2% de los de 15 a 19 años padecen depresión. (2)

Objetivos fundamentales de la psicología infantil

Para promover el bienestar emocional de los niños, es necesario conocer los principales objetivos de la psicología infantil. El más importante de todos radica en el factor preventivo, es decir, la detección temprana de signos que podrían interferir en el desarrollo de los menores. Tratar a tiempo estos problemas evitará complicaciones más graves a futuro.

A través de sus tratamientos e intervenciones, los psicólogos infantiles ayudan a que niños y jóvenes logren formarse con alta autoestima, proporcionándoles herramientas valiosas para que desarrollen todo su potencial. Para ello, atienden de forma específica el problema que el menor podría estar padeciendo a nivel biológico, emocional o social.

Otro de los objetivos primordiales de la psicología infantil y juvenil es que los niños experimenten una mejora sustancial en su rendimiento académico. Para ello, identifican posibles dificultades de aprendizaje o déficits cognitivos que podrían mellar su desempeño en el aula. A través de la psicología educativa se pueden diseñar múltiples estrategias en este ámbito.

Ilustración concepto de psicología infantil y juvenil

Principales retos en Perú

El gran desafío que tiene el Perú en materia de salud mental de niños, niñas y adolescentes consiste en lograr un mayor acceso a estos servicios. En las zonas urbanas, especialmente en Lima, los jóvenes cuentan con mejores oportunidades y acceso a la información. Sin embargo, en las zonas rurales, la escasez de profesionales capacitados y la lejanía de los centros de salud crean barreras difíciles de superar. (3)

En ese contexto, resulta fundamental que los profesionales de la psicología infantil y juvenil reciban una formación adecuada, que les permita poner en práctica sus conocimientos en diferentes realidades. Este aspecto es importante si consideramos que algunas comunidades rechazan la atención psicológica por parte de especialistas, y eligen en cambio la ayuda de curanderos o chamanes, cuyo enfoque no garantiza un resultado satisfactorio.

De acuerdo a expertos del Ministerio de Salud (Minsa), cada año aumentan los casos relacionados con trastornos del espectro autista, maltrato infantil, trastornos de conducta y otras condiciones relativas a la salud mental de los jóvenes. En ese sentido, resalta la importancia de crear un mejor entorno a nivel familiar y educativo.

Ejemplos prácticos de intervenciones exitosas

Pese a las grandes oportunidades de mejora que existen, en los últimos años hemos podido apreciar diferentes ejemplos de psicología infantil a nivel de iniciativas y proyectos. Entre ellos, destacan los siguientes:

Ley Nacional de Salud Mental

En el año 2019 fue promulgada la Ley N° 30947, “Ley de Salud Mental”, que garantiza el acceso a servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación en el ámbito de la salud mental. La norma permitió implementar más de 200 centros comunitarios de atención en el país, para atender la demanda de tales servicios. En base a ello, se pudo conocer que 3 de cada 10 niñas, niños y adolescentes presentan riesgos en su salud mental.

“Familias fuertes: amor y límites”

Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que busca prevenir situaciones de riesgo en los más jóvenes, incluyendo el consumo de alcohol y drogas, a través de una mayor participación de los padres en la crianza de sus hijos.

Línea 113

En el año 2022, con motivo del regreso a clases tras la pandemia, el Minsa anunció la capacitación de decenas de psicólogos para brindar orientación a niñas, niños y adolescentes a través de la Línea 113, un servicio telefónico gratuito, a fin de ayudarlos a adaptarse nuevamente a la escolaridad.

Bibliografía APA

(1) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022, enero) Estado Mundial de la Infancia 2021: En mi mente: Promover, proteger y cuidar la salud mental. Nueva York https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf

(2) Organización Mundial de la Salud (2024, 10 de octubre) La salud mental de los adolescentes. Centro de prensa https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

(3) Serrano, A. (2024, marzo) Desafíos Geográficos y Culturales en la Salud Mental Adolescente en el Perú: Un Llamado a la Acción Integral. The Lancet Regional Health – Americas, Volume 31, 100702 https://www.thelancet.com/journals/lanam/article/PIIS2667-193X(24)00029-2/fulltext

Noticias relacionadas

El apego ansioso se puede visibilizar cuando las personas tienen dificultades para sentirse seguras en las relaciones

¿Cómo entender el apego ansioso infantil?

El apego ansioso, también conocido como apego ambivalente, es un estilo de apego caracterizado por la necesidad constante de aprobación y un profundo miedo al abandono.

Psicoterapeuta con un cliente

Requisitos que se necesitan para ser psicoterapeuta

Te preguntarás cuál es el camino a seguir para convertirte en un psicoterapeuta. Desde UNIR, nos complace orientarte sobre la formación académica necesaria y las habilidades indispensables para prosperar en este campo.

Dos niños de infantil jugando en la escuela para desarrollando su psicomotricidad

Psicomotricidad en la etapa infantil: Su importancia y cómo estimularla en el aula

Hay una amplia gama de estrategias para fomentar el desarrollo psicomotor en los niños. En UNIR, profundizamos en algunas de estas estrategias, brindándote las herramientas necesarias para su implementación.