Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

¿Qué hace un neuropsicólogo y qué funciones tiene?

Un neuropsicólogo estudia la relación entre el sistema nervioso y la conducta, ¿sabías que puede diagnosticar y tratar afecciones como la demencia, el Parkinson y el TDAH?

Un neuropsicólogo estudia la relación entre el sistema nervioso y la conducta

Nuestro sistema nervioso se puede estudiar desde diversos ángulos, debido a sus numerosas funciones y la complejidad de su estructura. En ese sentido, el neuropsicólogo es el profesional que se encarga de analizar la relación entre el sistema nervioso central y la conducta de los seres humanos.

En el siguiente artículo, veremos más a detalle qué es un neuropsicólogo, cuáles son las funciones que desempeña y el campo laboral al que puede acceder.

Tratándose de una de las ramas de la psicología con más demandas en la actualidad, estudiar Neuropsicología Clínica en UNIR puede ser una decisión clave para tu futuro profesional, pues te permitirá contribuir en el desarrollo cognitivo de pacientes de todas las edades, liderar tratamientos de rehabilitación y mucho más.

¿Qué es y qué hace un neuropsicólogo?

Antes de profundizar en la labor que desempeña un neuropsicólogo, veamos primero qué es la neuropsicología. Según la Asociación Americana de Psicología, se trata de una rama de la ciencia enfocada en los procesos fisiológicos del sistema nervioso y la relación que estos guardan con la conducta y la cognición. (1)

Aprende de forma práctica con herramientas en neurorrehabilitación

En ese sentido, un neuropsicólogo es un profesional de la salud que explora las conexiones entre la mente y las estructuras cerebrales, pudiendo estudiar tanto a personas sanas como a pacientes que experimentan cambios en su funcionamiento cognitivo como consecuencia de una lesión o enfermedad cerebral.

Parte del análisis que realizan los neuropsicólogos se centra en los procesos psicológicos básicos y la psicobiología de las personas. Ello implica evaluaciones de la atención, la memoria, las funciones ejecutivas o la velocidad de procesamiento. (2)

Principales funciones de un neuropsicólogo

En líneas generales, los neuropsicólogos cuentan con los conocimientos necesarios para evaluar las implicaciones cognitivas de diferentes problemas médicos, pero también pueden especializarse en afecciones neurológicas en particular, como trastornos convulsivos o del movimiento, así como lesiones o tumores cerebrales, etc. (3)

Entre las pruebas que pueden realizar los neuropsicólogos para evaluar el funcionamiento cognitivo y el comportamiento de los pacientes, podemos destacar las entrevistas, cuestionarios con alternativas, observaciones, tests de coeficiente intelectual o tests de memoria. En base a ello, pueden diagnosticar posibles afecciones neurológicas.

Es frecuente que los especialistas en neuropsicología formen parte de equipos multidisciplinarios. Por ejemplo, pueden asistir a un paciente con epilepsia previo a una intervención quirúrgica para detectar con exactitud la región cerebral que origina las convulsiones, lo que será de gran ayuda para los neurocirujanos.

En esa misma línea, destaca su aporte en el desarrollo de planes de tratamiento personalizados, desde planes tradicionales como la psicoterapia y rehabilitación cognitiva, hasta métodos con enfoques alternativos, entre los que destacan las terapias complementarias.

¿Qué puede diagnosticar un neuropsicólogo?

Los profesionales en psicología clínica con especialidad en neuropsicología están preparados para investigar las causas subyacentes de síntomas como problemas de memoria o razonamiento, cambios en la personalidad, falta de coordinación o cualquier alteración significativa de las funciones cognitivas.

En ese sentido, y conociendo de antemano el historial médico y antecedentes del paciente, así como los resultados de las pruebas realizadas, el neuropsicólogo puede participar en el diagnóstico de ciertas enfermedades, o conocer el estado de una enfermedad diagnosticada previamente.

Respondiendo a la pregunta inicial, un neuropsicólogo está en capacidad de diagnosticar condiciones como:

  • Deterioro cognitivo o demencia.
  • Epilepsia.
  • Afasia.
  • Trastornos del movimiento (como el Parkinson)
  • Trastornos neurodegenerativos (como el Alzheimer)
  • Esclerosis múltiple
  • Tumores cerebrales
  • Lesiones cerebrales traumáticas
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Conmoción cerebral
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Trastornos del Espectro Autista

Para confirmar o descartar enfermedades de forma acertada, los neuropsicólogos tienden a especializarse en distintas áreas dentro de ese campo. Así, podemos identificar a neuropsicólogos clínicos, pediátricos, geriátricos, forenses, investigadores, entre otros.

El neuropsicólogo puede participar en el diagnóstico de ciertas enfermedades

Diferencias entre neurólogo y neuropsicólogo

La estrecha relación que existe entre la neurología y la neuropsicología puede ocasionar confusiones respecto al significado de ambos términos. Si bien ambas disciplinas estudian el cerebro y su relación con los procesos mentales, la principal diferencia radica en el enfoque de cada una.

Por un lado, la neuropsicología estudia de qué forma las lesiones o trastornos cerebrales afectan el comportamiento o las emociones de las personas, para lo cual emplea los principios de la neurociencia y la psicología. En ese sentido, sus evaluaciones buscan identificar posibles déficits en aspectos como la memoria, el lenguaje, el razonamiento o la conducta.

A su vez, la neurología tiene como objeto de estudio las estructuras físicas del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y periférico (músculos y nervios). Por lo tanto, sus métodos de evaluación son exclusivamente biológicos, para lo cual recurren a resonancias magnéticas, electroencefalogramas, tomografías y pruebas de laboratorio.

Otro elemento diferencial radica en sus orígenes. La neurología surge en el siglo XVI, de la mano de médicos como Thomas Willis, uno de los primeros en atribuirle funciones cognitivas a las estructuras cerebrales; o Jean Martin Charcos, considerado como el padre de la neurología moderna.

La neuropsicología tiene un origen mucho más reciente, entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando médicos como Paul Broka y Carl Wernicke descubrieron y localizaron zonas cerebrales que influyen en la fluidez y comprensión del lenguaje. En tanto, Alexander Luria, padre de la neuropsicología actual, fue uno de los primeros en diseñar pruebas para medir los alcances de las lesiones cerebrales.

Áreas de trabajo y campo laboral

Un profesional en neuropsicología puede desempeñarse en múltiples espacios y entornos laborales. Los más comunes son los hospitales y clínicas, donde tienen una participación directa en la evaluación y tratamiento de personas que acuden por alguna condición neurológica.

Su presencia es requerida en los centros de rehabilitación de pacientes que han experimentado lesiones cerebrales o accidentes cerebrovasculares. En este caso, pueden diseñar tratamientos efectivos para que las personas puedan recuperar de forma parcial o total sus habilidades cognitivas, mejorando así su calidad de vida.

Por último, destaca papel como investigadores para lograr nuevos hallazgos en relación al funcionamiento cerebral y su relación con la conducta. Gracias a estos estudios, pueden contribuir al diseño de nuevos métodos de diagnóstico y tratamientos más efectivos para los pacientes.

Bibliografía APA

(1) American Psychological Association (n.d.) Neuropsychology https://www.apa.org/topics/neuropsychology

(2) Quemada, J., Echeburúa, E. (2008) Función y Formación del Neuropsicólogo Clínico: Una propuesta. Universidad del País Vasco https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1612.pdf

(3) Katella, K. (2024, 10 de setiembre) 6 things to know about seeing a neuropsychologist. Yale Medicine, Family Health https://www.yalemedicine.org/news/6-things-to-know-about-seeing-a-neuropsychologist

Noticias relacionadas

Las terapias complementarias están transformando la manera en que se aborda la neuropsicología

Terapias complementarias que ayudan a la intervención neuropsicológica

Las terapias complementarias están transformando la manera en que se aborda la neuropsicología, permitiendo intervenciones más integrales y personalizadas.

La tecnología médica está contribuyendo a mejorar la calidad de la atención al paciente

Tecnología médica: La revolución digital en la salud

Descubre cómo la tecnología médica está transformando la atención sanitaria. ¡Impulsa tu carrera en el sector salud!

Psicología clínica y de la salud: funciones y perfil del psicólogo clínico

¿Quieres saber más sobre la psicología clínica en el Perú y su definición? En UNIR te contamos en qué consiste esta rama de la psicología, sus funciones y perfil profesional.