Durante la última edición del Foro UNIR, los invitados al encuentro desvelaron las posibles soluciones, los retos que se presentan y qué pueden hacer los profesionales de la salud y docentes desde sus áreas de influencia para combatir esta problemática.

El Boletín Estadístico 2024 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos revela que el 53% de los menores que cometieron delitos había consumido drogas previamente. Tabaco, marihuana o cocaína son solo algunas de las sustancias que los jóvenes peruanos consumen. En el Perú, solo una de cinco personas con este tipo de problemas recibe atención psicológica.
Para buscar soluciones efectivas a esta problemática, el pasado 12 de febrero, la UNIR reunió a especialistas para analizar lo que ocurre en el Perú, las posibles soluciones, los retos que se presentan y qué pueden hacer los profesionales de la salud y docentes desde sus áreas de influencia.
María Luisa Girón Vargas, psicóloga especialista en adicciones; Silvia Wobbeking Sánchez, psicóloga general sanitaria y especialista en adicciones; Humberto Villa Cortés, director del Centro de Capacitación Contextual Mexiquense; y Ascensión Blanco, directora del Área de Psicología de UNIR; analizaron en la última edición del Foro UNIR el contexto del país y la necesidad de políticas públicas y acciones privadas para trabajar sobre ello, ante el inicio cada vez en edades más tempranas.
“Es fundamental que las políticas públicas se enfoquen en la prevención y el tratamiento integral de las adicciones, considerando la protección de los derechos humanos y la salud. Además, es crucial que las acciones privadas complementen estos esfuerzos, especialmente ante el inicio de consumo en edades cada vez más tempranas”, afirmó Humberto Villa.
La influencia del entorno familiar y social
Uno de los temas más relevantes discutidos en el foro fue la influencia del entorno familiar y social en el desarrollo y la recuperación de las adicciones. Los expertos coincidieron en que la aceptación social del consumo de alcohol y otras sustancias en edades tempranas es un factor determinante en la prevalencia de las adicciones.
María Luisa Girón destacó que, en el Perú, es común que los menores de edad tengan acceso al alcohol en reuniones familiares, “lo que normaliza su consumo y puede llevar a problemas de adicción en el futuro”. Además, la psicóloga mencionó la importancia de la educación y la concienciación de los padres para prevenir estas situaciones.
Silvia Wobbeking señaló que “el consumo de alcohol en edades tempranas no solo aumenta el riesgo de desarrollar adicciones, sino que también puede predisponer al consumo de otras drogas como el cannabis y la cocaína”.
Estrategias y tratamientos innovadores
Los ponentes también discutieron diversas estrategias y tratamientos para abordar las adicciones. Girón mencionó “la importancia de los programas de prevención y tratamiento en la red primaria de salud, así como el desarrollo de habilidades psicosociales en los jóvenes”.
Es crucial fortalecer las habilidades psicosociales en los jóvenes para prevenir las adicciones, afirmó María Luisa Girón.
Wobbeking destacó la eficacia de los grupos de autoayuda y las terapias cognitivo-conductuales en el tratamiento de las adicciones. Además, subrayó la necesidad de un “enfoque integral que incluya el apoyo familiar y la educación en habilidades de afrontamiento”.
Humberto Villa enfatizó la importancia de la formación y especialización de los profesionales de la salud mental para abordar de manera efectiva las adicciones. Señaló que “es fundamental contar con psicólogos especializados en adicciones para ofrecer intervenciones terapéuticas adecuadas”.
Cuestiones de debate del Foro UNIR
- Prevalencia de las adicciones en el Perú: Se destacó que el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína es alarmante, especialmente entre los jóvenes. La aceptación social del consumo de alcohol en menores de edad es un factor preocupante. María Luisa Girón mencionó que “un tercio de la población tiene un consumo problemático de alcohol y entre el 8% y el 10% tiene adicción al alcohol”.
- Adicciones comportamentales: La ludopatía y la adicción a la tecnología son problemas crecientes en el Perú. La pandemia ha exacerbado estas adicciones debido al aumento del tiempo frente a las pantallas. Silvia Wobbeking explicó que “los adolescentes y niños no toleran el aburrimiento ni las emociones desagradables, lo que los lleva a buscar refuerzos instantáneos como el uso del móvil y los videojuegos”.
- Impacto de las adicciones en la salud mental: Las adicciones no solo afectan la salud física, sino también la salud mental de los individuos. Ascensión Blanco, directora del Área de Psicología de UNIR, afirmó que “las adicciones pueden llevar a trastornos mentales graves como la depresión y la ansiedad, por lo que es crucial abordar ambos aspectos en el tratamiento”.
- Importancia de la intervención temprana: La intervención temprana es clave para prevenir el desarrollo de adicciones graves. Silvia Wobbeking Sánchez subrayó que “identificar y tratar los primeros signos de adicción en adolescentes puede evitar que estos problemas se agraven con el tiempo”.
- Colaboración entre sectores: La colaboración entre diferentes sectores, como la educación, la salud y la justicia, es esencial para abordar el problema de las adicciones de manera integral. Ascensión Blanco destacó que “es necesario un enfoque multidisciplinario que involucre a todos los actores relevantes para lograr una prevención y tratamiento efectivos”.
“Los profesionales deben estar capacitados”
El foro concluyó con un llamado a la acción para abordar de manera integral el problema de las adicciones en el Perú.
La directora del Área de Psicología de UNIR reafirmó el compromiso de la universidad con la formación continua y la innovación en el campo de la salud mental. “Es esencial que los profesionales estén capacitados para enfrentar los desafíos que presentan las adicciones y ofrecer soluciones efectivas”, afirmó.
La formación y especialización de los profesionales de la salud mental es clave para abordar las adicciones de manera efectiva, afirmó Humberto Villa.
En la actualidad, las adicciones siguen siendo un problema de salud pública en el Perú y en el mundo. La formación de profesionales especializados en adicciones es fundamental para enfrentar este desafío. La UNIR ofrece diversas titulaciones en psicología, como la Maestría en Psicología de Niños y Adolescentes, que capacitan a los profesionales para abordar de manera efectiva las adicciones y otros problemas de salud mental.