Solicita información
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Padres e hijos: por qué la serie ‘Adolescencia’ ha puesto la salud mental de los jóvenes en el foco
Volver

Padres e hijos: por qué la serie ‘Adolescencia’ ha puesto la salud mental de los jóvenes en el foco

Netflix nos abre los ojos sobre el problema de la salud mental de los jóvenes. Bajo este contexto, Foro UNIR reunió a destacados expertos que analizaron qué está pasando en las redes sociales, la influencia del entorno o la importancia de la comunicación familiar.

Los 7 puntos clave del Foro UNIR sobre lo qué nos enseña ‘Adolescencia’ sobre la salud mental juvenil

  1. Desarrollo psicológico adolescente: Los adolescentes están en un proceso constante de construcción de identidad, influenciados por sus pares y el uso de las redes sociales.
  2. Influencia del entorno social: Las diferencias de clase social afectan al comportamiento y las oportunidades de los jóvenes, por lo que las estrategias de intervención deben adaptarse a cada realidad.
  3. Acompañamiento emocional: La adolescencia es una etapa de búsqueda de identidad y la autoestima es muy frágil, por lo que es crucial el soporte emocional de la familia y la escuela.
  4. Rol de las instituciones educativas: Las escuelas deben ser entornos seguros y de apoyo, pero a menudo se convierten en lugares de violencia y acoso.
  5. Prevención desde la educación primaria: Trabajar en la prevención desde la educación primaria es esencial para evitar problemas de violencia y acoso en la adolescencia.
  6. Adicciones y conductas de riesgo: El uso excesivo de redes sociales y videojuegos puede llevar a conductas de riesgo y aislamiento social.
  7. Comunicación familiar: Fomentar una comunicación abierta y sincera en la familia y con los profesores es clave para el bienestar emocional de los adolescentes.
Maestría Universitaria en Intervención Psicológica en el Ámbito Educativo

¿Conocemos realmente a nuestros hijos?  La serie de Netflix ‘Adolescentes’ ha situado en la primera línea del debate social cómo son estas relaciones y nos ha abierto los ojos sobre el problema de la salud mental de los jóvenes. El Foro UNIR celebrado en Perú reunió a destacados expertos para analizar y entender este problema, qué hablaron sobre lo que está pasando con el uso de las redes sociales, sobre la influencia clave de los amigos, sobre la importancia de la comunicación familiar y también sobre la urgente necesidad de ampliar la formación tanto de los profesionales como de los padres sobre estas cuestiones.

El Foro UNIR sobre “¿Qué nos enseña ‘Adolescencia’ sobre la salud mental juvenil?” se llevó a cabo en el Perú, reuniendo a expertos en psicología y educación para debatir los temas más apremiantes que esta serie de éxito ha puesto sobre la mesa. El programa, que ha generado un amplia controversia a nivel mundial, se ha convertido en un punto de partida para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los adolescentes hoy en día.

En el Foro UNIR participaron Silvia Wobbeking Sánchez, psicóloga general sanitaria, especialista en adicciones y profesora de UNIR; María Victoria Arévalo, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Radboud (Países Bajos); Rachel Watson, psicóloga especialista en atención a adolescentes y autora del libro ‘Mundo Adolescente’; Sandra Millán, psicóloga especialista en atención infantojuvenil y evaluación neuropsicológica; y también Miriam Rodríguez Menchón. psicóloga especialista en infancia y adolescencia, y psicóloga general sanitaria.

El evento comenzó con la intervención de Silvia Wobbeking Sánchez, quien destacó la importancia de entender el desarrollo psicológico de los adolescentes. Según Wobbeking, “la serie ‘Adolescencia’ nos muestra cómo los jóvenes están en un proceso constante de construcción de identidad, influenciados por sus pares y el uso excesivo de redes sociales”. La psicóloga subrayó que estos factores pueden llevar a conductas de riesgo si no se gestionan adecuadamente.

Wobbeking cuenta con una amplia experiencia en intervención terapéutica individual y grupal y en prevención. Formó parte del Servicio Clínico de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y hoy es profesora de UNIR.

Esta psicóloga general sanitaria y especialista en adicciones también señaló que durante la adolescencia, el cerebro está en una fase de desarrollo crítico, especialmente en áreas como la corteza prefrontal, que es responsable de la toma de decisiones y el control de impulsos. “Los adolescentes tienen una baja percepción del riesgo y una alta búsqueda de sensaciones, lo que puede llevar a comportamientos impulsivos y peligrosos”, explicó. Además, destacó la importancia de establecer límites claros y consistentes en el hogar para ayudar a los adolescentes a desarrollar una mejor autorregulación.

La pobreza y la violencia en el Perú

María Victoria Arévalo, por su parte, enfatizó la influencia del entorno social y familiar en el desarrollo de los adolescentes. “Es crucial considerar las diferencias de clase social y cómo estas afectan el comportamiento y las oportunidades de los jóvenes”, afirmó Arévalo. La doctora en Ciencias Sociales también resaltó la necesidad de adaptar las estrategias de intervención a las realidades específicas de cada país. “En el Perú, por ejemplo, la pobreza y la violencia han dejado una huella profunda en muchas familias, lo que afecta directamente la salud mental de los adolescentes”, añadió.

Arévalo también abordó la importancia de la comunicación entre padres e hijos. “La comunicación no solo debe ser escuchar, sino también halagar y reconocer lo positivo en los hijos. Esto fortalece su autoestima y les ayuda a desarrollar una autoeficacia sólida”, explicó. Además, subrayó que los padres deben estar dispuestos a aprender y adaptarse a las jergas y formas de comunicación de sus hijos para entenderlos mejor y establecer una conexión más fuerte.

Rachel Watson abordó en el Foro UNIR el tema de las emociones y la importancia del acompañamiento emocional. “La adolescencia es una etapa de búsqueda constante de identidad, donde la autoestima está muy frágil”, explicó Watson. La psicóloga destacó que tanto la familia como la escuela deben trabajar en conjunto para proporcionar un soporte emocional adecuado a los jóvenes. “Es fundamental educar emocionalmente a los adolescentes, enseñarles qué son las emociones, qué función tienen y cómo manejarlas”, añadió.

Watson mencionó que la pandemia exacerbó los problemas de salud mental entre los adolescentes. “Antes de la pandemia, ya veíamos un aumento en los casos de ansiedad y depresión, pero estos problemas se han triplicado desde entonces”, señaló. La psicóloga enfatizó la necesidad de que los padres estén presentes y atentos a las necesidades emocionales de sus hijos, incluso cuando estos parecen querer distanciarse. “La adolescencia es el periodo de la vida donde nuestros hijos necesitan más acompañamiento, aunque a veces parezca lo contrario”, concluyó.

También participó en el debate la psicóloga Sandra Millán. En su intervención, habló sobre el papel de las instituciones educativas. “El colegio debe ser un entorno seguro y de apoyo, pero la realidad es que muchas veces se convierte en un lugar de violencia y acoso”, señaló Millán. Además, hizo hincapié en la necesidad de trabajar en la prevención desde la educación primaria para evitar estos problemas en la adolescencia. “Es crucial que los niños aprendan desde pequeños el respeto a sí mismos y a los demás, y que los profesores estén atentos a cualquier señal de acoso o violencia”, explicó.

Millán subrayó la importancia de la colaboración entre la familia y la escuela. “La escuela y la familia deben actuar como un tándem, comunicándose constantemente para abordar cualquier problema que pueda surgir”, afirmó. Del mismo modo, mencionó que los padres deben estar involucrados en la vida escolar de sus hijos, conocer a sus amigos y estar al tanto de sus actividades. “Cuanto mayor sea el contacto con la red social del adolescente, más fácil será protegerlo y apoyarlo”, añadió.

foro unir adolescencia Los moderadores del Foro UNIR, Jorge Heili y Ana Gugel, con María Victoria Arévalo, doctora en Ciencias Sociales; Rachel Watson, autora del libro ‘Mundo Adolescente’; y Sandra Millán, psicóloga especialista en atención infantojuvenil.

A lo largo del foro, se debatieron diversos aspectos relacionados con la salud mental juvenil, incluyendo las adicciones, la comunicación familiar y la influencia de los medios de comunicación. Los expertos coincidieron en que es fundamental fomentar un entorno de apoyo y comprensión para los adolescentes, donde puedan expresar sus emociones y recibir la ayuda necesaria.

El problema de las adicciones

Silvia Wobbeking Sánchez también abordó el tema de las adicciones, destacando que no solo las sustancias como el alcohol y las drogas son preocupantes, sino también las adicciones comportamentales como el uso excesivo de teléfonos móviles y videojuegos. “Estas adicciones pueden tener consecuencias graves, como el aislamiento social y la desconexión familiar”, explicó. Además, mencionó que la pornografía es otra adicción que está afectando a muchos adolescentes, especialmente a los varones. “Es crucial que los padres tengan un control claro sobre el uso que hacen sus hijos de la tecnología y que mantengan una comunicación abierta sobre estos temas”, añadió.

María Victoria Arévalo también habló sobre la importancia de la prevención y la educación en la familia. “Los padres deben ser los primeros educadores y establecer normas claras y consistentes en el hogar”, afirmó. Además, mencionó que es fundamental que los padres se capaciten y se informen sobre la adolescencia para entender mejor a sus hijos y poder apoyarlos adecuadamente. “La educación emocional y la comunicación son claves para el desarrollo saludable de los adolescentes”, concluyó.

Rachel Watson destacó la relevancia de la empatía y la comprensión en la relación entre padres e hijos. “Los adolescentes necesitan sentirse escuchados y comprendidos, y los padres deben estar dispuestos a entrar en su mundo y entender sus preocupaciones y emociones”, explicó. Además, mencionó que es funamental que los padres estén atentos a las señales de problemas de salud mental y busquen ayuda profesional si es necesario. “La salud mental de los adolescentes es un tema que nos concierne a todos, y debemos trabajar juntos para proporcionarles el apoyo que necesitan”, concluyó.

Sandra Millán abordó el tema de la prevención de la violencia y el acoso en las escuelas. “Es fundamental que los profesores estén capacitados para identificar y abordar estos problemas, y que las escuelas implementen programas de prevención y apoyo”, explicó. Además, mencionó que es crucial que los estudiantes se sientan seguros y apoyados en el entorno escolar, y que sepan que pueden acudir a los adultos en busca de ayuda. “La prevención y la intervención temprana son claves para abordar estos problemas y garantizar el bienestar de los adolescentes”, concluyó.

foro unir adolescencia Jorge Heili, Ana Gugel y Miriam Rodríguez Menchón.

La importancia de la formación en la salud mental de los jóvenes

Miriam Rodríguez Menchón, cerró el foro con una intervención dedicada a la formación que es necesaria para los nuevos problemas de la salud mental juvenil.  La psicóloga especialista en infancia y adolescencia, y también psicóloga general sanitaria, destacó la importancia de la formación especializada en psicología infantojuvenil para abordar los problemas de salud mental en adolescentes.

Según Rodríguez Menchón, “los psicólogos infantojuveniles no solo diagnostican y tratan trastornos psicológicos, sino que también detectan factores de riesgo y fortalecen los factores protectores en los jóvenes”. Esta formación permite a los profesionales intervenir de manera efectiva y preventiva, contribuyendo al bienestar emocional de los adolescentes.

Rodríguez Menchón, que actualmente ejerce como coordinadora del departamento de Orientación y Psicopedagógico del Colegio Isabel Flores de Oliva, también subrayó la necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los psicólogos. “La adolescencia es una etapa vulnerable y delicada, y los padres a menudo se sienten perdidos ante los cambios que experimentan sus hijos”, explicó. La psicóloga enfatizó que los profesionales pueden proporcionar orientación y apoyo a las familias, ayudándolas a entender mejor las necesidades emocionales de sus hijos y a establecer una comunicación efectiva. Esta alianza es clave para prevenir problemas de salud mental y fomentar un desarrollo saludable.

Además, Rodríguez Menchón abordó la importancia de la educación emocional desde la infancia: “Es fundamental que los niños aprendan a identificar y gestionar sus emociones desde una edad temprana”, afirmó. Para esta especialista, la educación emocional en la infancia puede prevenir muchos problemas en la adolescencia, ya que los jóvenes desarrollan habilidades para afrontar los desafíos de manera saludable. “La formación en psicología infantojuvenil incluye estrategias para enseñar estas habilidades tanto en el hogar como en el entorno escolar, contribuyendo así al bienestar integral de los adolescentes”, dijo.

El Foro UNIR sobre “¿Qué nos enseña ‘Adolescencia’ sobre la salud mental juvenil?” proporcionó una plataforma para reflexionar sobre temas relacionados con la salud mental de los adolescentes. Los expertos coincidieron en la importancia de la comunicación, la prevención y el apoyo emocional para el desarrollo saludable de los jóvenes. La serie ‘Adolescencia’ ha servido como un catalizador para abrir los ojos a estos problemas y destacar la necesidad de una acción conjunta entre la familia, la escuela y la sociedad en general.

Los mensajes principales de los expertos

Silvia Wobbeking Sánchez:

  1. “La serie ‘Adolescencia’ nos muestra cómo los jóvenes están en un proceso constante de construcción de identidad”.
  2. “El uso excesivo de redes sociales puede llevar a conductas de riesgo si no se gestionan adecuadamente”.

María Victoria Arévalo:

  1. “Es crucial considerar las diferencias de clase social y cómo estas afectan al comportamiento y las oportunidades de los jóvenes”.
  2. “Las estrategias de intervención deben adaptarse a las realidades específicas de cada país”.

Rachel Watson:

  1. “La adolescencia es una etapa de búsqueda constante de identidad, donde la autoestima está muy frágil”.
  2. “La familia y la escuela deben trabajar en conjunto para proporcionar un soporte emocional adecuado a los jóvenes”.

Sandra Millán:

  1. “El colegio debe ser un entorno seguro y de apoyo, pero la realidad es que muchas veces se convierte en un lugar de violencia y acoso”.
  2. “Es necesario trabajar en la prevención desde la educación primaria para evitar estos problemas en la adolescencia”.

Miriam Rodríguez Menchón:

  1. “La formación en psicología infantojuvenil es esencial para detectar factores de riesgo y fortalecer los factores protectores en los adolescentes”.
  2. “La colaboración entre padres y psicólogos es fundamental para acompañar a los adolescentes en su desarrollo emocional y prevenir problemas de salud mental”.

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Mario Vargas Llosa, gigante de las letras y amigo de UNIR en su apuesta por la calidad universitaria

El Nobel de Literatura 2010 nos deja una gran herencia de sabiduría, pasión por la lengua española y un firme compromiso con la educación superior de calidad. A través de su Cátedra, apoyó junto a UNIR a estudiantes hispanoamericanos y promovió la literatura como herramienta de transformación social.

Ernesto Monsalve debuta en Perú con exitosos conciertos en Cusco y Arequipa

El director de orquesta, compositor y académico de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), dirigió a las orquestas sinfónicas en programas dedicados a Antonio Salieri, de quien reivindicó su figura en el marco del bicentenario de su muerte.

Expertos analizan la huella del Barroco en la cultura hispanoamericana

Mauricio Novoa, historiador peruano, y Ana Zabía de la Mata, directora de Proyectos de Patrimonio Cultural de UNIR, profundizaron en cómo el Barroco trascendió el arte para moldear una forma de entender el mundo y la gobernanza en los virreinatos.