El director de la Maestría en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados; Carlos Salas, subdirector de El Comercio; y Gonzalo Teubal, director de IA y Audiencias de Prisa Media; debatieron sobre la realidad actual del oficio, y abordaron los desafíos éticos, narrativos y profesionales que plantea esta irrupción tecnológica.

“¿Sentís que hay un tsunami que ha arrasado con todo lo que conocíais en las redacciones?”, preguntó Víctor Gutiérrez, director académico de la Maestría en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR, al inicio del Foro UNIR. Su intervención marcó el tono del evento: una reflexión profunda sobre el papel del periodista en la era de la automatización.
La jornada, que congregó a más de 1.000 asistentes, se centró en cómo usar la inteligencia artificial para fortalecer un periodismo responsable, sin perder el criterio editorial ni la capacidad crítica. Se abordaron cuestiones como los sesgos algorítmicos, la verificación de datos, la humanización de los contenidos y la gobernanza tecnológica.
Junto a Víctor Gutiérrez; Carlos Salas Abusada, subdirector de El Comercio; y Gonzalo Teubal, director de IA y Audiencias de Prisa Media; el foro dispuso de tres voces con experiencia en redacciones, innovación y formación.
“La IA no va a reemplazar al periodista, pero sí lo va a interpelar”, afirmó el director de la maestría de UNIR. “El desafío no es quién escribe la noticia, sino para qué se cuenta y para quién se escribe”.
Cinco claves del Foro UNIR
- Narración crítica y sesgos algorítmicos: La inteligencia artificial reproduce discursos hegemónicos y metáforas sociales que pueden perpetuar estigmas. “La enfermedad como guerra es una metáfora que la IA repite sin cuestionar”, explicó Gutiérrez.
- Humanización del contenido: La tecnología no puede sustituir la empatía ni el enfoque social del periodista. “Dar voz a quienes la IA silencia es parte del valor añadido que aportamos”, señaló el académico.
- Gobernanza tecnológica: “La gobernanza de la IA será un concepto cada vez más presente”, afirmó Gonzalo Teubal. Desde Prisa Media trabajan en principios éticos y de transparencia para integrar la IA en sus procesos.
- Aplicaciones prácticas: Carlos Salas presentó el Media Lab de El Comercio, un espacio que conecta redacción, tecnología y universidades. “Nuestro acuerdo con Perplexity nos ha permitido desarrollar proyectos como Merlin, que digitaliza 186 años de hemeroteca”, explicó.
- Verificación constante: Las herramientas de IA pueden generar errores o alucinaciones. “Incluso las IAs cerradas pueden mentir con seguridad. Por eso, la verificación es clave”, advirtió Gutiérrez.
Periodismo con propósito
Uno de los ejes del foro fue la necesidad de redefinir el rol del periodista en un entorno saturado de información. “La IA es una máquina de escribir a lo bestia”, dijo Teubal. “Pero el valor diferencial está en el olfato periodístico, en descubrir lo que otros no ven”.
Gutiérrez insistió en que el periodista del siglo XXI debe usar la IA como herramienta, no como sustituto. “La clave está en construir realidades sociales, no solo en juntar palabras”, afirmó. “No todos somos grandes narradores, pero hay perfiles con capacidad crítica, humana o analítica que son igual de valiosos”.
La formación también fue protagonista. Desde UNIR se promueve un modelo pedagógico basado en problemas reales. “¿Cómo cuentas la vida de tu abuela en un vídeo?”, preguntó el docente de la universidad como ejemplo de clase. “Ese tipo de ejercicios ayudan a entender la narratividad y el enfoque humano”.
Desinformación y creatividad
La desinformación fue otro de los temas centrales. Carlos Salas explicó cómo El Comercio ha creado áreas específicas para el fact-checking y el periodismo de datos. “Hoy, verificar es tan importante como informar”, aseguró.
En cuanto a la creatividad, los ponentes coincidieron en que la IA puede liberar tiempo para tareas más humanas. “Automatizar lo mecánico nos permite dedicar más espacio a la creatividad”, dijo Salas. “La IA democratiza el flujo de la comunicación, pero el periodista debe aportar valor”.
Teubal añadió que el impacto de la inteligencia artificial no está solo en la redacción, sino también en la distribución. “La política de click cero está poniendo en peligro el ecosistema informativo. Necesitamos un periodismo valiente que rompa esa inercia”, afirmó.
Periodismo en transformación
El Foro UNIR dejó claro que el periodismo está en plena transformación. La inteligencia artificial no es una amenaza, sino una oportunidad para redefinir el oficio, ampliar el alcance y mejorar la calidad informativa.
Los expertos coincidieron en que el futuro del periodismo dependerá de su capacidad para adaptarse, innovar y mantener su compromiso ético. “El periodista debe fijarse en lo que nadie ve”, dijo Gutiérrez. “Ahí está el verdadero valor”.
La irrupción de la IA está cambiando el modelo informativo. Según un informe del Financial Times, la integración de Gemini en los buscadores ha reducido los clics en noticias en un 50%, poniendo en entredicho el modelo de la web abierta.
Ante este panorama, la formación se vuelve esencial. UNIR ofrece la Maestría en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados, en colaboración con el Grupo Prisa. El programa incluye recursos en IA, cursos de ingeniería de prompt y actividades profesionalizantes.