Solicita información
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Cómo la IA redefine el cumplimiento normativo, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el Perú
Volver

Cómo la IA redefine el cumplimiento normativo, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el Perú

La incorporación de las tecnologías emergentes a la gestión del compliance es una oportunidad para fortalecer la integridad en el sector público y en el privado. En el último Foro UNIR se analizó cómo puede contribuir a alinear las políticas y los marcos normativos nacionales e internacionales.

Cinco puntos clave del Foro UNIR ‘Compliance 4.0: la automatización inteligente al servicio de la ética’

Estos son algunas de las cuestiones más destacadas abordadas durante el Foro UNIR ‘Compliance 4.0: la automatización inteligente al servicio de la ética’.

  • Transformación digital en la Contraloría: Nelson Shack explicó cómo la Contraloría ha implementado tecnologías de big data y analítica de datos para mejorar la detección de irregularidades y optimizar los procesos de control.
  • Colaboración público-privada: Los ponentes coincidieron en la importancia de establecer alianzas estratégicas entre el sector público y privado para desarrollar estándares y marcos regulatorios efectivos en el uso de la inteligencia artificial.
  • Desafíos éticos y sesgos en la IA: Mario Maldonado-Smith abordó los problemas éticos y los sesgos inherentes a la inteligencia artificial, destacando la necesidad de una regulación adecuada para evitar discriminaciones y prejuicios.
  • Automatización en procesos de contratación: María Consuelo Bussalleu resaltó cómo la inteligencia artificial puede agilizar y hacer transparentes los procesos de contratación en el sector público, reduciendo la posibilidad de fraudes y la corrupción.
  • Formación continua y actualización: Se enfatizó la importancia de la formación continua para los profesionales del compliance, para poder adaptarse rápidamente a los continuos tecnológicos y normativos.
Maestría en Derecho Penal Económico

La inteligencia artificial (IA) sigue ganando terreno como herramienta transformadora en los diferentes sectores e industrias, pero también en el sector público. Una influencia que también afecta ya al día a día del compliance, el conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones e instituciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan, con el fin de establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.

El caso Lockheed de la década de 1970 fue un punto de partida para entender la importancia del compliance. Un escándalo que reveló prácticas corruptas en la multinacional aeroespacial norteamericana y que provocó importantes cambios legales que desde entonces responsabilizan a las empresas por sus acciones.

Porque en un mundo cada vez más globalizado, las empresas deben adherirse a normas y regulaciones complejas que varían de un país a otro. En este contexto, la IA ofrece soluciones innovadoras para abordar estas necesidades, promoviendo la ética y la transparencia en el sector privado y también en el público.

Con el fin de analizar todos estos temas, el pasado día 29 de enero se celebró en Perú el Foro UNIR Compliance 4.0: ‘La automatización inteligente al servicio de la ética’. En esta ocasión, la Universidad Internacional de La Rioja reunió a destacados expertos para debatir acerca del papel de la inteligencia artificial en el cumplimiento de las normas ante los importantes cambios que se suceden.

Entre los ponentes se encontraban Nelson Shack, excontralor general de la República del Perú y economista con una amplia trayectoria en el sector público; Adriana Arciniega Muñoz, experta en la reforma y modernización del Estado; María Consuelo Bussalleu, gerente de Oficialía de Cumplimiento Normativo y Conducta de Mercado del Banco de la Nación; y Mario Maldonado-Smith, profesor de Derecho Penal Económico de UNIR.

También participaron Alfredo Abadías Selma, coordinador académico del Máster Universitario en Derecho Penal Económico de UNIR; y Emma Fernández Blanco, alumni de UNIR, que hablaron sobre la especialización profesional en relación con las políticas de transparencia y cumplimiento normativo.

Durante el evento, se debatió sobre la importancia de la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción y la mejora de la transparencia tanto en el sector público como en el privado. Los ponentes compartieron sus experiencias y visiones sobre cómo estas tecnologías pueden ser implementadas para optimizar los procesos de compliance.

La IA en el control y la gestión gubernamental

Nelson Shack destacó cómo la inteligencia artificial ha revolucionado el control gubernamental en el Perú, permitiendo una detección más eficiente de irregularidades y mejorando los procesos de investigación. “La lucha contra la corrupción solo será efectiva si el Estado es capaz de prevenir, detectar, investigar, sancionar y reparar los daños”, afirmó.

Shack expuso que durante los últimos cinco años, “el control gubernamental externo en el Perú ha sido objeto de una profunda reforma, y dentro de ella, uno de sus pilares ha sido justamente la introducción de tecnologías de la información y la comunicación. Se ha montado en este tiempo todo un ecosistema de big data, con la aplicación de analítica de datos y de IA, que ha mejorado sustancialmente las capacidades de detección y, por tanto, de influir en los servicios de control y las investigaciones”.

Pero subrayó que la reforma del sistema de control en el Perú no solo ha sido tecnológica, sino también organizacional. “Hemos creado una gerencia de análisis de datos y un observatorio que concentran capacidades profesionales que antes no existían en la Contraloría. Esto incluye cientistas de datos, econometristas y matemáticos, quienes trabajan juntos para mejorar la detección y prevención de la corrupción”, dijo.

Según este experto, “la interoperabilidad de bases de datos ha sido un cambio crucial en la Contraloría. Antes, solo teníamos acceso a tres bases de datos, pero ahora trabajamos con más de 60. Esto nos permite cruzar información de manera más eficiente y detectar patrones de corrupción que antes eran invisibles. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real ha transformado nuestra manera de operar”.

Shack puso un ejemplo concreto de cómo la inteligencia artificial ha mejorado el trabajo: el caso del Ministerio de Transportes en 2023. “Descubrimos que un especialista ambiental había sido contratado y pagado sin haber estado nunca en Perú. Gracias a la IA, pudimos identificar más de 8,000 casos similares, lo que nos permitió recuperar millones de soles y mejorar nuestros procesos de contratación”.

Por su parte Adriana Arciniega Muñoz subrayó la necesidad de una colaboración entre lo humano y lo tecnológico para maximizar las potencialidades del compliance. “La inteligencia artificial no solo debe ser vista como una herramienta de detección, sino también de prevención. Al automatizar procesos complejos y crear sistemas de alerta temprana, podemos identificar riesgos antes de que se materialicen. Esto es especialmente importante en el contexto de las contrataciones públicas, donde la transparencia es crucial”, explicó.

Esta especialista en reforma y modernización de la Adminisitración pública destacó que “un aspecto fundamental del compliance 4.0 es la colaboración entre el sector público y privado. Las empresas privadas pueden aportar tecnología y conocimientos que el sector público aún no tiene. Esta colaboración no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece la confianza entre ambos sectores, lo cual es esencial para combatir la corrupción”.

ia compliance Jorge Heili y Ana Gugel, moderadores del Foro UNIR, conversan con Adriana Arciniega Muñoz, experta en la reforma y modernización del Estado; María Consuelo Bussalleu, gerente de Oficialía de Cumplimiento Normativo y Conducta de Mercado del Banco de la Nación; y Mario Maldonado-Smith, profesor de Derecho Penal Económico de UNIR.

Para Arciniega Muñoz, “la formación continua es clave para adaptarse a los cambios tecnológicos. Los profesionales del compliance deben estar siempre actualizados sobre las últimas herramientas y metodologías. Esto no solo mejora su desempeño, sino que también les permite anticiparse a los desafíos futuros y desarrollar soluciones innovadoras”. Pero también dejó claro que “el pensamiento crítico y la toma de decisiones complejas son irreemplazables por la tecnología”.

María Consuelo Bussalleu se refirió en su intervención a algunos de los trabajos que se han llevado a cabo en el Banco de la Nación en relación con estos asuntos claves: “Hemos implementado políticas de integridad que van más allá del cumplimiento normativo. Estas políticas incluyen la gestión integral de riesgos y la identificación de procesos críticos. La inteligencia artificial puede ayudarnos a automatizar estos procesos, haciendo que la detección de irregularidades sea más rápida y precisa”.

Además, confirmó que uno de los mayores desafíos en el sector financiero es la gestión de grandes volúmenes de datos. “La inteligencia artificial nos permite analizar estos datos de manera eficiente, identificando patrones y anomalías que podrían indicar fraudes o irregularidades. Esto no solo mejora la transparencia, sino que también fortalece la confianza de los clientes en nuestras instituciones”, afirmó.

También destacó la importancia de “la colaboración con la Secretaría de Integridad, que ha sido fundamental para implementar políticas de compliance en el sector público. Trabajamos juntos para desarrollar lineamientos y metodologías que se adapten a las necesidades específicas de cada entidad. Esta colaboración nos permite aprovechar al máximo las capacidades de la inteligencia artificial y mejorar la eficiencia de nuestros procesos”.

Mario Maldonado Smith destacó la importancia que tiene estar al día en estos temas. “Cuando hablamos de profesionistas, va a depender de cada área. La inteligencia artificial se aplica en todos los sectores y trabajos: médicos, ingenieros, economistas, abogados… Toda esta amplia gama de profesionistas los tenemos en el Estado. Así que siempre el control va a tener que ser por área, por sector. Y pienso que estas cuestiones van a requerir de respuestas sectoriales, por áreas, por sectores, pero también creo que un común denominador va a ser no perder de vista siempre que en el ámbito de la prevención los sistemas de cumplimiento, los sistemas de prevención, los sistemas de integridad se basan en algo que es la interiorización de códigos de valores, de conducta“, dijo.

Para este profesor de Derecho Penal Económico de UNIR, “un sistema de compliance funciona a través de la autorregulación y eso quiere decir que más que la amenaza de una sanción, de una multa, de un delito, lo que se trata de hacer es interiorizar una cultura de cumplimiento. Cumplir porque me beneficia a mí, a mi familia, a la ciudad, a los habitantes, al pueblo, al Estado. Cumplir porque es bueno para todos. Y creo que ante los retos que me enfrenta la inteligencia artificial, lo más importante será reforzar esa cultura de integridad, de buen ciudadano corporativo para poder hacer frente a cada uno de estos retos”.

La formación y estar siempre actulizados, fundamentales

El Foro UNIR sobre Compliance 4.0 dejó claro que la inteligencia artificial y la automatización inteligente son herramientas poderosas para mejorar la ética y la transparencia en las organizaciones. Sin embargo, también se destacó la necesidad de una regulación adecuada y de una formación continua para los profesionales del sector.

Un momento de la participación de Alfredo Abadías Selma, coordinador académico del Mestría Universitaria en Derecho Penal Económico de UNIR; y de Emma Fernández Blanco, alumni de UNIR.

En este sentido, Alfredo Abadías Selma, coordinador académico de la Maestría Universitaria en Derecho Penal Económico de UNIR, destacó la importancia de la formación en estos temas, pero sobre todo lo necesario que es estar siempre actualizado ante los continuos cambios que se producen.

“En UNIR combinamos lo mejor del mundo profesional con el mundo académico. Tenemos profesores españoles y, evidentemente, profesores internacionales de diversos países que aunan lo mejor de lo mejor de la disciplina de compliance, corporate compliance, delitos económicos. Especialistas que no solamente son académicos, sino también, bastante de ellos, son profesionales de primerísimo orden. y de gran prestigio. De hecho, nuestro claustro es el único claustro con un 100% de doctores acreditados por nuestro ministerio, cosa que realmente diríamos podemos sentirnos orgullosos”, afirmó.

Para este docente especialista en compliance es fundamental brindar una enseñanza de calidad, de excelencia, pero también, “como siempre les digo a mis alumnos, que aprendan, sobre todo, disfrutando”.

Emma Fernández Blanco, abogada y alumni de UNIR, que se encuentra terminando esta maestría en estos momentos, desgranó qué ha supuesto estudiar en esta universidad: “La flexibilidad del máster en UNIR ha sido fundamental para mí. He podido compaginar mis estudios con mi trabajo gracias a la metodología en línea. Además, la interacción con compañeros de diferentes países ha enriquecido mi experiencia, permitiéndome conocer diversas perspectivas y enfoques sobre el compliance. Esta diversidad cultural y profesional es uno de los grandes valores añadidos del programa”, destacó.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se compromete a seguir promoviendo la innovación y la formación continua para profesionales y estudiantes. A través de sus programas educativos, UNIR busca preparar a los líderes del futuro en el ámbito del compliance y la ética empresarial.

La inteligencia artificial no solo permite una detección más rápida y precisa de irregularidades, sino que también facilita la creación de sistemas de alerta temprana y la optimización de procesos administrativos. Esto se traduce en una mayor eficiencia y en una reducción significativa de los riesgos de corrupción.

Además, la formación continua y la actualización constante son esenciales para que los profesionales del compliance puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y normativos. Programas como la Maestría en Derecho Penal Económico de UNIR ofrecen una formación integral y actualizada, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro.

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

UNIR y Santillana Perú lanzan nuevo plan de 10 becas para docentes peruanos

Los beneficiarios podrán cursar en línea maestrías de calidad europea en UNIR y UNIR en México, con una bonificación del 60% en la matrícula. La fecha límite de postulación es el 13 de marzo de este año.

UNIR y la Universidad de Cartagena convocan en Colombia la gran cumbre internacional de la calidad en educación superior

La organización del encuentro se lleva a cabo con la colaboración de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal Nacional (SUE), el SUE Caribe y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET).

La Ruta del Barroco Andino se presenta en FITUR como “turismo trascendente” en el Perú

UNIR lleva a cabo la puesta en valor de este itinerario histórico-artístico como fruto de un proyecto de transferencia universitaria. En la presentación se ofrecieron detalles sobre la riqueza cultural y artística de esta Ruta, además de un video sobre sus atractivos y una experiencia inmersiva en realidad virtual.