Solicita información
Acceso estudiantes
Volver

Legislación ambiental: qué es y qué leyes hay en Perú

La legislación ambiental en Perú es un conjunto de leyes y normas para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

La legislación ambiental en Perú es un conjunto de leyes y normas para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible

¿Conoces las leyes que son necesarias para proteger el medio ambiente en el Perú? Según el Observatorio Nacional de Prospectiva, para el 2050, el 57% de las especies de árboles en la selva amazónica estarán en peligro, lo cual afectará el clima y la disponibilidad de agua, y también se prevé una transición hacia economías sostenibles con energías renovables y tecnologías más limpias (1).

Por ello, es importante conocer la legislación en temas ambientales correspondiente que asegura el desarrollo sostenible. A continuación, descubrirás en qué consiste la legislación ambiental en Perú, conocerás las principales leyes vigentes y su importancia para la protección del medio ambiente. Además de informarte, puedes estudiar gestión ambiental en UNIR, en donde puedes reforzar académicamente tus conocimientos.

¿Qué es la legislación ambiental y cuál es su importancia?

La legislación ambiental peruana incluye al conjunto de normas y reglamentos que están dirigidos a proteger el medio ambiente y garantizar un desarrollo sostenible. Las leyes ambientales son muy importantes para prevenir y controlar la contaminación, para conservar los recursos naturales y también para poder procurar la mayor cantidad de prácticas sostenibles en las actividades estatales, institucionales, organizacionales y personales.

Fórmate en sistemas de gestión ambiental y recursos energéticos

Principales leyes ambientales vigentes en Perú

Existen diversas leyes que promueven y protegen el cuidado ambiental en Perú basadas en los principios del derecho ambiental. Ahora, conocerás las más relevantes:

  • La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº 27446 está dirigida a regular la evaluación del impacto ambiental como un procedimiento obligatorio antes de la ejecución de proyectos que puedan derivar en impactos importantes en el contexto, asegurando la prevención y mitigación de efectos negativos (2).
  • Ley de Recursos Hídricos – Ley N.º 29338, la cual fue promulgada en 2009 menciona las diversas disposiciones para la gestión integral y sostenible del agua, reconoce también su valor como un recurso vital, y promueve su uso eficiente. Asimismo, regula el uso y la gestión de cualquier recurso hídrico a través de la creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
  • Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245, la cual tiene como propósito asegurar que se cumplan los objetivos ambientales de las entidades públicas, garantizar la aplicación de los programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación de los recursos naturales.

Tipos de normas de carácter ambiental en Perú

Existen diversos tipos de normas, además de las leyes ambientales mencionadas anteriormente, también existen reglamentos, ordenanzas, normas técnicas, regionales y municipales, por ejemplo, el Reglamento de la Ley General del Ambiente – D.S. N.º 002-2009-MINAM, y el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles.

Asimismo, a nivel internacional, existen acuerdos internacionales y convenios ambientales, como los siguientes: Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el Convenio de Minamata sobre el Mercurio.

Es importante conocer la legislación en temas ambientales correspondiente que asegura el desarrollo sostenible

La Ley N° 28611: Ley General del Ambiente

Esta es la norma principal ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. La Ley Nº 28611 establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, además del cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar un desarrollo sostenible del país (3).

Las disposiciones contenidas en esta ley son de cumplimiento obligatorio para cualquier persona que se encuentre dentro del territorio peruano. Esta ley también regula las acciones dedicadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades.

Para esta ley, el ambiente comprende a todos los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y comunitaria de las personas, la conservación de los recursos naturales, y la diversidad biológica.

Gestión y aplicación de la legislación ambiental en Perú

Existen diversas instituciones responsables de la gestión y legislación ambiental en el territorio peruano. Primero, a nivel nacional se puede destacar a las siguientes entidades:

  • Ministerio del Ambiente
  • Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
  • Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE)
  • Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

Asimismo, existen diversos instrumentos de aplicación para la legislación ambiental, específicamente para la evaluación y control ambiental se tienen los siguientes:

  • Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
  • Límites Máximos Permisibles (LMP) y Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
  • Supervisión y Fiscalización Ambiental (OEFA)

La gestión ambiental en el Perú se centra en la coordinación de entidades, compendio de legislación ambiental, marcos normativos y regulaciones, junto con la fiscalización constante. Con un correcto seguimiento legislativo y un adecuado SIG (Sistema Integrado de Gestión), se puede avanzar hacia un desarrollo sostenible efectivo.

Referencias bibliográficas norma APA

  1. Observatorio Nacional de Prospectiva (2023). Aumento de la contaminación. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t56
  2. Congreso de la República. (2001). Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – LEY Nº 27446. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-27446.pdf
  3. Congreso de la República. (2013). Ley General del Ambiente – Ley N° 28611. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf

Noticias relacionadas

La práctica del derecho ambiental en el Perú está respaldada por diversas leyes

Derecho ambiental: Qué es y qué salidas tiene en Perú

El cuidado del medio ambiente y los recursos naturales toma cada día más protagonismo. En ese contexto, el derecho ambiental proporciona los elementos necesarios para regular las relaciones entre las personas y la naturaleza, evitando posibles alteraciones en su equilibrio.

Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) es un conjunto de procesos, políticas y prácticas que permiten a una empresa gestionar de manera unificada diferentes áreas clave

¿Qué es un Sistema Integrado de Gestión? Definición y Fundamentos

El SIG unifica la gestión de calidad, medio ambiente y seguridad laboral, optimizando procesos y reduciendo costos. Además, fortalece la reputación corporativa y asegura el cumplimiento de estándares internacionales y legales.

Un abogado especialista en derecho ambiental puede trabajar en diversas áreas

¿Qué hace un abogado ambiental?

El rol crucial del abogado ambiental en la protección del planeta: normativas, litigios y oportunidades laborales en Perú