La evaluación sumativa es un tipo de valoración que mide el aprendizaje de los estudiantes al final de un período educativo, asignando una calificación para determinar su progreso.

La labor de los docentes se centra en impartir conocimientos y fomentar el aprendizaje. Pero a ello debemos añadir la evaluación continua de los estudiantes, un aspecto fundamental para medir su progreso. Este proceso se puede realizar utilizando diferentes fórmulas. En este artículo, nos centraremos en la evaluación sumativa.
Si te preguntas qué estudiar para ser profesor en Perú, las opciones principales incluyen carreras relacionadas con la educación y la pedagogía. Pero si apuntas a desempeñarte en el ámbito de la educación superior, requerirás de una formación más avanzada, como la que ofrece la Maestría en Docencia Universitaria de UNIR.
¿Qué es la evaluación sumativa?
La evaluación sumativa es un tipo de valoración que realiza el profesor sobre el alumno al finalizar una etapa o módulo educativo, en la que le asigna una calificación basada en su desempeño y aprendizaje adquirido. (1) Se realiza mediante parámetros cuantitativos, es decir, se expresa en números.
En el contexto peruano, este tipo de evaluación resulta de gran importancia, ya que ofrece una visión integral sobre la evolución de cada estudiante, ya sea a nivel de habilidades, conocimientos o competencias. En la mayoría de los casos, la evaluación sumativa define si el alumno está apto para pasar a la siguiente etapa de su formación académica.
Entre sus principales características, destacan las siguientes:
- Mide el desempeño de los alumnos de manera objetiva y estandarizada.
- Se realiza al culminar un periodo educativo específico.
- Tiene carácter oficial.
- Permite comparar los resultados obtenidos por cada alumno.
- Ayuda a identificar puntos de mejora en la currícula educativa.
Diferencias entre evaluación sumativa y formativa
Existen varias formas de medir el aprendizaje de los estudiantes. Las más comunes son la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, siendo estas dos últimas las más frecuentes.
Característica | Evaluación Diagnóstica | Evaluación Formativa | Evaluación Sumativa |
---|---|---|---|
Propósito | Identificar conocimientos previos, habilidades y dificultades al inicio del aprendizaje. | Monitorear el progreso del aprendizaje y proporcionar retroalimentación durante el proceso. | Evaluar el aprendizaje al final de un período de instrucción. |
Momento de Aplicación | Al inicio de un curso, unidad o lección. | Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. | Al final de un curso, unidad, semestre o año académico. |
Enfoque | Identificar fortalezas, debilidades y necesidades de los estudiantes. | Proporcionar retroalimentación oportuna y específica para mejorar el aprendizaje. | Medir el logro de los objetivos de aprendizaje y asignar calificaciones. |
Métodos | Pruebas previas, cuestionarios, discusiones, actividades informales. | Preguntas en clase, tareas, proyectos, observaciones, autoevaluaciones, retroalimentación. | Exámenes finales, proyectos finales, presentaciones, portafolios. |
Uso de los Resultados | Adaptar la instrucción, planificar la enseñanza, conocer a los estudiantes. | Ajustar la enseñanza, proporcionar apoyo adicional, mejorar el aprendizaje. | Calificar a los estudiantes, determinar la promoción, certificar el aprendizaje. |
Retroalimentación | Generalmente no se proporciona retroalimentación individualizada. | Retroalimentación específica, oportuna y orientada a la acción. | Retroalimentación general sobre el desempeño final. |
Calificación | No se utiliza para calificar. | No se utiliza para calificar formalmente, pero puede influir en la calificación final. | Se utiliza para asignar calificaciones. |
Relación | Establece la base para la instrucción. | Informa y guía la instrucción. | Mide el resultado final del aprendizaje. |
Ejemplos de evaluación sumativa en el aula
Las evaluaciones sumativas son muy comunes en el proceso educativo nacional, tanto a nivel escolar como universitario, y se ven reflejadas en los exámenes que los alumnos rinden periódicamente, o en la nota que obtienen por la presentación de trabajos y asignaciones. El sistema de calificaciones más utilizado en el país es de carácter vigesimal, y va de cero a veinte, siendo 11 la nota mínima aprobatoria.
Algunos ejemplos concretos de evaluaciones sumativas en el aula son:
- Exámenes parciales: Son pruebas escritas que los alumnos deben rendir luego de culminar un período de aprendizaje, como parte de un programa más extenso.
- Prueba oral: Es un examen que no se desarrolla sobre el papel, sino a través de un diálogo entre el profesor y el alumno, en el que este último deberá responder un cuestionario para determinar su calificación.
- Asignaciones: Son trabajos individuales o grupales acerca de un tema en específico, que se divide en fases de investigación, desarrollo y exposición. Las asignaciones pueden evaluar de forma cuantitativa, como ocurre en los exámenes.
Estrategias efectivas para implementar la evaluación sumativa
Existen múltiples estrategias de evaluación sumativa que los docentes pueden poner en práctica para garantizar que el resultado realmente sea un reflejo del desempeño mostrado por el alumno.
Estos serían los puntos clave:
- Alineación con Objetivos:
- Los docentes deben definir claramente los aspectos a evaluar desde el inicio del ciclo, asegurando que estén alineados con los objetivos del programa.
- Diversidad de Formatos:
- Los estudiantes deben tener la oportunidad de demostrar sus conocimientos a través de diferentes formatos (exámenes, presentaciones, proyectos, etc.) para evitar limitaciones.
- Calidad de la Información:
- La información evaluada debe tener un peso adecuado en la calificación final, y el profesor debe contar con suficiente información para una valoración segura.
- Autoevaluación:
- Incluir la autoevaluación permite a los estudiantes reflexionar sobre su progreso y ser conscientes de sus desafíos.
Para que la evaluación sumativa sea efectiva, es crucial que los docentes planifiquen con claridad, ofrezcan diversas formas de evaluación, garanticen la calidad de la información y consideren la autoevaluación como una herramienta valiosa.
Importancia de la evaluación sumativa en el proceso educativo
En la medida en que se realice siguiendo los criterios correctos, la evaluación sumativa es de gran ayuda para medir con efectividad el desempeño de los estudiantes en cada etapa de su formación.
Estos son los puntos clave de la evaluación sumativa en el proceso educativo:
- Medición del Desempeño:
- La evaluación sumativa mide eficazmente el progreso de los estudiantes, indicando si alcanzan los objetivos académicos.
- Certificación y Progresión:
- Certifica el logro de niveles, permitiendo la progresión a siguientes etapas educativas (grados, titulaciones).
- Mejora Continua:
- El análisis de resultados permite a las instituciones educativas mejorar la enseñanza y actualizar el currículo.
- Justicia y Transparencia:
- Garantiza evaluaciones justas al aplicar los mismos criterios a todos los estudiantes.
La evaluación sumativa es esencial porque no solo mide el aprendizaje, sino que también certifica el progreso, impulsa la mejora educativa y asegura la equidad en el proceso de evaluación.
Bibliografía APA
(1) Ministerio de Educación, Gobierno del Perú (n.d.) Orientaciones para la Evaluación Formativa de los Aprendizajes de Estudiantes de Formación Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. Repositorio Minedu https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8722/Orientaciones%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20de%20los%20aprendizajes%20de%20estudiantes%20de%20formaci%C3%B3n%20inicial%20docente%20de%20las%20Escuelas%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20Pedag%C3%B3gica%20en%20el%20marco%20de%20los%20DCBN%202019%20y%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(2) Martínez-Salanova, E. (n.d.) La evaluación de los aprendizajes. Aularia. Repositorio del Ministerio del Ambiente, Gobierno del Perú https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/La_evaluacion_de_los_aprendizajes.pdf