El benchmarking es una técnica que permite a las empresas evaluar y adaptar las mejores prácticas de otras organizaciones; ¿conoces cómo este proceso puede ayudar a mejorar la competitividad de tu negocio?

Cada año, miles de emprendedores buscan ganarse un lugar entre las preferencias del público a través de sus productos o servicios. El detalle es que, en ocasiones, no tienen muy claro por dónde empezar, lo cual los orilla a buscar puntos de referencia o modelos a seguir. Esto nos lleva a conocer qué es benchmarking y cómo puedes aplicarlo en tu propia estrategia.
Este proceso basado en datos es un modelo cada vez más utilizado por las empresas para establecer sus propios estándares y tener claro hacia dónde dirigirse. Para conocer al detalle sus características y sacarle el máximo provecho, tienes la opción de estudiar Marketing Digital en UNIR y convertirte en especialista en este campo.
¿Qué es el benchmarking y en qué consiste?
Traducido al español, benchmarking significa “punto de referencia”, aunque también puede entenderse como “análisis comparativo”. Se trata de una técnica utilizada en marketing y gestión empresarial que consiste en evaluar los métodos de gestión de otras organizaciones, con el objetivo de entender sus estrategias y adaptarlas a tu propio negocio.
El concepto de benchmarking empezó a hacerse popular desde finales de los años 70. Según autores como Intxaurburu y Ochoa (2005), surgió como una herramienta de mejora competitiva, pero que se aleja de la imitación o el espionaje, pues se basa en una medición de estándares que permiten clarificar cuál es la dirección a seguir, sin establecer metas específicas ni cuantificables.
Por su parte, Marciniak (2016) sostiene que el benchmarking permite a las organizaciones comparar sus propias prácticas con las de los líderes de su industria, llegando a superarlas gracias al aprendizaje adquirido. (1)
En la actualidad, el benchmarking es muy utilizado como parte de las estrategias de marketing digital, a través de la investigación de elementos como branding, posicionamiento SEO, redes sociales, campañas online, etc.
Tipos de benchmarking
Ahora que sabes qué es benchmarking, conozcamos cómo se clasifica este proceso según su enfoque.
Benchmarking competitivo
Se realiza con el objetivo de documentar las mejores prácticas de empresas que han demostrado excelencia en las áreas en que se desea mejorar, a través de datos de desempeño concretos.
Este tipo de benchmarking puede llegar a ser desafiante, pues muchas empresas reservan sus ventajas competitivas para sí mismas. Aun así, es el método de análisis comparativo más utilizado en la actualidad.
Benchmarking interno
Es un análisis basado en el funcionamiento de varias áreas o departamentos dentro de una misma empresa o conglomerado. Al realizar una evaluación interna, es posible identificar qué equipos obtienen los mejores resultados, los cuales se tomarán como referencia para mejorar el rendimiento de los otros grupos de trabajo.
En líneas generales, este tipo de benchmarking es el más accesible, no solo porque hay facilidades para obtener los datos requeridos, sino porque además requiere menos recursos, se hace en menos tiempo y es más económico.
Benchmarking funcional
Se orienta al análisis de áreas específicas, independientemente del sector al que pertenezca la empresa evaluada. El único requerimiento es que existan algunos puntos en común, como el público objetivo o algunos procedimientos.
Por ejemplo, un gimnasio que funciona a través de membresías y necesita aumentar sus índices de retención puede tomar como referencia a plataformas de suscripción como Netflix o Spotify y, en base a ello, adoptar una mejor segmentación, implementar sistemas de recompensas, etc.
Ventajas del benchmarking
Contrario a lo que algunos piensan, el valor del benchmarking no radica precisamente en la mecánica de la comparación, sino en el impacto que esta puede tener en los procesos. Partiendo de ello, podemos identificar una serie de beneficios clave:
- Facilita el hallazgo de elementos de diferenciación de una marca respecto a sus competidores, lo que se traduce en productos y servicios innovadores.
- Permite potenciar aquellas acciones que generan valor y replantear (o eliminar) aquellas que no generen el resultado deseado.
- Es una herramienta de mejora continua que exige el análisis permanente de los propios procesos de trabajo.
- Ayuda a realizar pronósticos sobre la respuesta que tendrá el mercado ante determinadas iniciativas, al recabar información sobre los resultados obtenidos por otras empresas.
- Permite anticiparse a nuevas tendencias y gestionar el cambio de forma apropiada.
- A través del benchmarking, las empresas pueden saber cuál es la posición que ocupan en relación a otras compañías del mismo sector.
- Las acciones derivadas del benchmarking pueden traducirse en ahorro de costos, mayor productividad y satisfacción del cliente.
La evolución tecnológica está ocasionando que el comportamiento y los intereses del público cambien rápidamente, generando que las empresas adopten nuevas estrategias de forma constante. Por ello, si estás buscando dónde estudiar marketing digital en el Perú, verifica que la malla curricular incluya el benchmarking, ya que su implementación ayuda a las empresas a adaptarse a las nuevas tendencias.
Ejemplos de benchmarking
Para encontrar ejemplos que expliquen qué es benchmarking, podemos remitirnos a los propios orígenes de esta estrategia. Uno de los casos mejor documentados es el del fabricante de fotocopiadoras Xerox, que a inicios de los años 80 logró recuperarse tras ir perdiendo cuota de mercado, tomando como referencia a otras empresas del rubro.
Xerox investigó por qué las compañías de la competencia en Japón lograban fabricar fotocopiadoras más fiables y a un menor precio. Con la información obtenida, implementó mejoras en las funciones de almacenamiento y empaquetado, en la gestión de facturación y en la planificación de producción.
La iniciativa de Xerox se tradujo en beneficios importantes, como un aumento en la satisfacción del cliente de 20% y una reducción de 25-50% en el tiempo de desarrollo de nuevos productos. (2)
Posteriormente, otras compañías —del rubro tecnológico— incorporaron estrategias de benchmarking en sus procesos. Entre ellas encontramos a IBM, Motorola, AT&T, General Electric, Canon, Minolta, entre otras.
Bibliografía APA
(1) Briones, T., Carvajal, D., Sumba, R. (2021, marzo) Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora empresarial. Polo del Conocimiento (Edición núm. 56) Vol. 6, N° 3. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926897.pdf
(2) Muñoz, F. (2003, setiembre) Benchmarking y marketing estratégico de ciudades. Universidad de Granada https://www.ugr.es/~franml/files/Bmk%20y%20mk%20estrat%20ciudades.pdf